mayo 30, 2025

¿Cómo puedo comunicarme de una manera inclusiva y no sexista? Guía para una comunicación inclusiva y no sexista

Universidad de La Rioja y Andrea Gutiérrez, Iratxe Suberviola y Unai Zabaleta
¿Cómo puedo comunicarme de una manera inclusiva y no sexista? Guía para una comunicación inclusiva y no sexista

La página incluye enlace para descarga directa libre de la Guía. Disponible también en Google Drive de plaka logika.
Página informativa sobre la presentación de la obra.



Esta guía nace de la necesidad de construir una comunidad educativa en la que todas las personas se sientan representadas y valoradas en su diversidad. La lengua es un reflejo de la sociedad y, al mismo tiempo, puede suponer una poderosa herramienta para transformar los mecanismos de pensamiento que fundamentan las dinámicas sociales.

Nuestro compromiso es promover un entorno inclusivo donde las diferencias, ya sean de género, cultura, edad, origen o identidad, no solo se respeten, sino que se valoren como parte de nuestra riqueza colectiva. A través del uso de un lenguaje inclusivo, buscamos visibilizar a todas las personas y reconocer la diversidad de expresiones que nos caracterizan.

Este escrito ofrece recomendaciones prácticas para emplear un lenguaje más inclusivo en la comunicación académica, administrativa y social. Se trata de un paso más hacia una sociedad que fomenta una convivencia basada en el respeto mutuo, la igualdad de oportunidades y la inclusión.

—Andrea Gutiérrez García, coautora.



ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN INCLUSIVA

NUESTRO CEREBRO SESGADO

ESTRATEGIAS CONCRETAS HACIA UN LENGUAJE INCLUSIVO

ESTRATEGIAS CONCRETAS MÁS ALLÁ DEL LENGUAJE

LA COMUNICACIÓN INCLUSIVA NO SOLO SE REFIERE AL GÉNERO

BUENAS PRÁCTICAS EN COMUNICACIÓN INCLUSIVA

EJEMPLOS DE TEXTOS

CHECKLIST INCLUSIVO

ROTULADO DE ESPACIOS

PREGUNTAS FRECUENTES

PRACTIQUEMOS

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA





mayo 23, 2025

Manual de estilos 2024 de Datos abiertos del Gobierno de España

Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública: Datos abiertos del Gobierno de España
Manual de estilos

Es una publicación interna y aunque está abierta al público, no se localiza landing page. El enlace anterior es directo al Manual, para descarga libre. Disponible también en Google Drive de plaka logika.

NOTA: La actual edición del Manual de estilos mejora cualitativamente la edición anterior, de 2023, que está disponible para descarga libre vía datos.gob.es y también en Google Drive de plaka logika.



>Este manual recopila una serie de pautas de diseño y redacción que se consideran esenciales para la creación de contenidos a publicar en datos.gob.es.

Objetivo

Su objetivo es homogeneizar estilos y estructuras, estandarizar los contenidos y garantizar su coherencia. De esta forma se facilita la compresión y la identificación por parte de los usuarios de datos.gob.es.

Alcance

El alcance del documento afecta a todos los contenidos publicados en las distintas secciones, presentes y futuras, de datos.gob.es. Por tanto, es importante que se tenga en cuenta a la hora de añadir nuevas secciones al portal web. Sus recomendaciones aplican a todos los publicadores internos y colaboradores externos que desarrollen tanto contenidos visuales como textuales a incluir en datos.gob.es.

PRESENTACIÓN



ÍNDICE


CONOCE DATOS.GOB.ES


TIPOS DE CONTENIDOS


NORMAS DE ESCRITURA

Tono y estilo

Pautas de formato

Uso del lenguaje


CONSEJOS SEO


NORMAS DE DISEÑO

Logos

Tipografía

Iconos y vectores

Uso del color

Fotografía

Informes

Contenidos web/post

Piezas para el carrusel

Infografías

Videos y entrevistas

Podcast

Motion graphic / GIFS

Boletín

Imagen redes sociales

Información técnica


ANEXOS





mayo 16, 2025

Libro Blanco del Tercer Sector Social de Euskadi

Hirugarren Sektore Sozialaren Euskal Behatokia / Observatorio Vasco del Tercer Sector Social
Libro Blanco del Tercer Sector Social de Euskadi

La página incluye enlaces para descarga libre del Libro Blanco, su Anexo, sus Notas Metodológicas I y sus Notas Metodológicas II. Disponibles también en Google Drive de plaka logika (Libro Blanco, Anexo, Notas Metodológicas I, Notas Metodológicas II).



Este nuevo Libro Blanco supone una importante actualización con respecto al diagnóstico de situación del sector del anterior Libro Blanco de 2020, elaborado en el marco de la pandemia de la COVID-19. El informe profundiza en las cifras y las características del Tercer Sector Social de Euskadi recogidas en el último Barómetro de 2023, e identifica y analiza los nuevos retos que el sector tiene ante sí.

El Libro Blanco de 2024 supone un nuevo eslabón en la serie histórica de diagnósticos del Tercer Sector Social de Euskadi que comenzó en 2015. En efecto, en 2025 se cumplen diez años de la publicación del primer Libro Blanco. Se trata de diez años de significativas transformaciones para las organizaciones sociales de la CAV, y también una década de proliferación de diferentes desafíos, como la creciente extensión de nuevos retos sociales (envejecimiento demográfico, precarización laboral, soledad no deseada, persistencia de la brecha digital, incremento de los problemas de salud mental, etc.), que exigen una adaptación de nuestro modelo y sistema de cuidados y ponen a prueba la capacidad de respuesta e innovación de las organizaciones del Tercer Sector Social.

Hirugarren Sektore Sozialaren Euskal Behatokia / Observatorio Vasco del Tercer Sector Social





ÍNDICE


1. INTRODUCCIÓN


2. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO


3. METODOLOGÍA Y PROCESO DE TRABAJO

A. Identificación del universo objeto de estudio

B. La consulta cuantitativa a una muestra de organizaciones

C. Tratamiento y análisis de datos cuantitativos

D. Consulta cuantitativa


4. IDENTIDAD Y GRANDES CIFRAS

4.1. Grandes cifras

4.2. ¿Cuáles son los rasgos característicos del TSSE (Tercer Sector Social de Euskadi)?

4.3. Análisis comparativo 2019-2023


5. ACTIVIDAD

5.1. ¿En qué ámbitos trabajan?

5.2. ¿Cuánto tiempo llevan desempeñando su labor?

5.3. ¿Qué contingencias atienden?

5.4. ¿A qué colectivos dirigen su acción?

5.5. ¿Qué actividad desarrollan?

5.6. Análisis comparativo 2019-2023


6. PERSONAS

6.1. Equipos de trabajo: personas voluntarias y personas remuneradas

6.2. Órganos de gobierno

6.3. Personas socias y donantes

6.4. Análisis comparativo 2019-2023


7. RECURSOS ECONÓMICOS

7.1. ¿Con qué recursos económicos cuentan?

7.2. ¿De dónde procede su financiación?

7.3. ¿A qué destinan los recursos económicos?

7.4. Liquidez, acceso a crédito y patrimonio

7.5. Análisis comparativo 2019-2023


8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN Y COMUNICACIÓN

8.1. ¿Qué herramientas de gestión utilizan?

8.2. ¿Qué otras prácticas de gestión han incorporado? ¿Son coherentes sus prácticas de gestión con su misión y sus valores?

8.3. ¿Qué mecanismo de comunicación utilizan? ¿Qué información hacen llegar a sus grupos de interés?

8.4. ¿Qué prácticas de transformación digital están incorporando?

8.5. Análisis comparativo 2019-2023


9. RELACIONES EXTERNAS

9.1. ¿Cómo es la relación con otros agentes sociales?

9.2. ¿Cómo se percibe el apoyo de otros agentes sociales?

9.3. Análisis comparativo 2019-2023


10. RELACIONES Y SITUACIÓN DE SECTOR

10.1. ¿Cómo son las relaciones dentro del TSSE (Tercer Sector Social de Euskadi)?

10.2. ¿Cómo se valora el rol de las organizaciones de segundo nivel o superior?

10.3. ¿Qué preocupaciones identifican las organizaciones del TSSE (Tercer Sector Social de Euskadi)?

10.4. ¿Qué valoración se hace de la situación y perspectiva de futuro del TSSE (Tercer Sector Social de Euskadi)?

10.5. Análisis comparativo 2019-2023


11. REFLEXIONES Y RETOS DE SECTOR


12. BIBLIOGRAFÍA


13. ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS





mayo 09, 2025

Manual de comunicación accesible del Ministerio de Desarrollo Social (UY)

Ministerio de Desarrollo Social: Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad / Dirección de Discapacidad
Manual de comunicación accesible

La página incluye enlace para descarga libre del Manual. Disponible también en Google Drive de plaka logika.



El Manual de comunicación accesible es una publicación con consejos, sugerencias, recomendaciones y normas aplicables a todos los ámbitos de comunicación cotidianos, tales como redactar un correo electrónico, publicar en redes sociales, organizar un evento o mantener una interacción casual con una persona con discapacidad.

Se trata de un manual para poder elaborar y emitir mensajes accesibles, y de esta manera, contribuir a que el derecho al acceso a la información de todas las personas, se convierta en una realidad.

«Sin acceso a la información, no se pueden ejercer los derechos», manifestó Karen Sass, directora de la Dirección de Discapacidad del Mides. También destacó que el manual no solo plantea recomendaciones generales, sino que detalla pautas aplicables en situaciones diarias, como por ejemplo, enviar un correo o planificar un evento, con sugerencias como la inclusión de intérpretes de lengua de señas o el uso de adaptadores para lectores de pantalla. Con un enfoque claro y accesible, se busca llegar a todos los sectores de la sociedad.

Ministerio de Desarrollo Social.



ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

TEXTOS

IMÁGENES

VIDEOS

EVENTOS Y CONFERENCIAS

SOPORTES DE COMUNICACIÓN

INTERACTUANDO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD





mayo 02, 2025

Manual de estilo. Publicaciones Universidad de Alicante

Publicaciones de la Universidad de Alicante y Lola Espinosa Sales
Manual de estilo. Publicaciones Universidad de Alicante

En: Universitat d’Alacant / Universidad de Alicante (UA): Escuela universitaria de Relaciones Laborales de Elda
La página incluye enlace para descarga libre del Manual. Disponible también en Google Drive de plaka logika.



El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante ha desarrollado durante los últimos años un considerable esfuerzo para la mejora de la producción editorial universitaria.

La producción universitaria supone para los académicos e investigadores una de las principales vías de publicación intelectual tanto académica como investigadora y por ello, es compromiso de nuestra Universidad incrementar los niveles de calidad de nuestras publicaciones. La mejora de la calidad supone, por un lado, establecer medidas que permitan objetivamente conocer la calidad del contenido de las obras presentadas a través de revisiones tanto externas como internas de evaluadores independientes, y por otro lado, establecer criterios para la presentación de las obras. La evaluación de los contenidos presentados nos permite publicar las mejores obras, pero es necesario y a la par establecer medidas en la presentación de las mismas.

Por ello, este Manual de estilo pretende homogeneizar la presentación de originales destinados a la edición de publicaciones en nuestra Universidad. El objetivo de este manual es el de ayudar a los autores en la redacción de sus obras y, fundamentalmente, crear un estilo propio de referencia que permita aumentar los niveles de calidad de nuestras publicaciones universitarias que son y den ser básicas para nuestros docentes e investigadores como pilar de la producción editorial, y para los lectores fin de las mismas.

Espero y deseo que este Manual de estilo cumpla con su objetivo y mejore la calidad de las obras publicadas en nuestra Universidad.

—Manuel Palomar, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante, «Presentación».


El siguiente Manual de estilo contiene la recopilación de aquellas normas de ortografía, tipografía, estilo y edición que hemos considerado esenciales para la correcta exposición de una investigación o texto docente.

Las normas que aquí se exponen no son las únicas. Muchas editoriales y revistas científicas poseen sus particulares normas de estilo, y aquel que desee publicar en ellas deberá seguir sus normas fielmente. Sin embargo, existen normas generalmente aceptadas, y esas son las que aquí se ofrecen. En nuestro ánimo está ofrecer referencias que ayuden al autor a que su investigación se presente de una forma correcta. Es, sencillamente, un asunto de contenido y forma.

En muchas ocasiones el rigor científico de una investigación podría ponerse en duda ante una presentación inadecuada del conocimiento, por lo que tener al alcance de la mano las pequeñas directrices que en este manual se ofrecen puede convertirse en la ayuda que el investigador, preocupado por el contenido, necesita.

Entendemos que los libros de investigación, dependiendo de la materia que traten, van a necesitar un método expositivo u otro, unas normas u otras, según resulten más eficaces para hacer llegar al lector las tesis defendidas por el investigador. Por eso en este libro se puede encontrar más de una forma de citar, o más de un tipo de bibliografía.

Pero, el investigador no debe olvidar que de la misma manera que gran parte de la eficacia de su trabajo se debió a lo mucho o poco sistemático que fue durante el proceso de investigación, ahora se requiere que el autor sea sistemático a la hora de exponer su conocimiento. Una vez escogido el criterio que mejor se adapte al contenido de la investigación, debe unificarse a lo largo de la obra.

El autor no encontrará en este manual las normas básicas de acentuación, ni las reglas de ortografía esenciales. Para esos menesteres se recomienda tener a mano la Ortografía de la lengua española de la Real Academia Española (RAE). Aquí el autor encontrará solución a las dudas que le genera el texto compuesto; porque aquí se encontrarán sobre todo normas de edición, directrices tipográficas.

—«La obra», páginas 9 y 10 del Manual.



ÍNDICE


PRESENTACIÓN


LA OBRA


1. PARTES DEL LIBRO


2. NUMERACIÓN DE LOS CAPÍTULOS Y SUS PARTES

2.1. Otras subdivisiones menores


3. RECURSOS DIACRÍTICOS

3.1. El uso de la cursiva

3.2. El uso de la negrita


4. EL USO DE LAS COMILLAS


5. EL USO DE LA RAYA, LA SEMIRRAYA Y EL GUION

5.1. La raya o guion largo

5.2. La semirraya o signo menos

5.3. El guion


6. EL USO DE LOS PARÉNTESIS Y DE LOS CORCHETES

6.1. Los paréntesis

6.2. Los corchetes


7. OTROS SIGNOS ORTOGRÁFICOS

7.1. El asterisco

7.2. La barra

7.3. El signo de párrafo


8. USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

8.1. Las letras versalitas


9. LAS CITAS

9.1. Las citas textuales

9.2. Las citas bibliográficas


10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

10.1. Otras referencias


11. ABREVIATURAS


12. SIGLAS Y ACRÓNIMOS


13. NÚMEROS

13.1. Los números romanos


14. ILUSTRACIONES, CUADROS (CUADROS SINÓPTICOS Y TABLAS) Y SUS RÓTULOS


15. LOS ÍNDICES

15.1. El índice de contenido

15.2. El índice alfabético

15.3. El índice cronológico


ANEXO I SIGNOS DE CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA


ANEXO II CÓDIGO ASCII


ANEXO III ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS y SÍMBOLOS NO ALFABETIZABLES


ANEXO IV GLOSARIO DE TIPOGRAFÍA





abril 25, 2025

Gemelos digitales: innovación al servicio del territorio

Asociación Multisectorial de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC): Grupo de trabajo de Tecnologías Habilitadoras de Ciudades y Territorios
Gemelos digitales: innovación al servicio del territorio

La página incluye enlace para descarga del whitepaper mediante formulario. Disponible también en Google Drive de plaka logika.



RESUMEN EJECUTIVO

Los gemelos digitales urbanos son réplicas virtuales de ciudades físicas que permiten simulaciones, análisis y mejoras en tiempo real.

Combinan datos de sensores, Inteligencia Artificial (IA) y modelos predictivos para optimizar la planificación urbana, el tráfico y la gestión de recursos.

Este documento explora las arquitecturas y tecnologías asociadas con los gemelos digitales urbanos, así como sus aplicaciones prácticas, a través de casos de uso, en el desarrollo de ciudades inteligentes y sostenibles.


Nota

Este whitepaper ha sido elaborado mediante un ejercicio de investigación, recopilación de información y un análisis exhaustivo para el desarrollo de sus contenidos.



ÍNDICE


¿QUÉ ES UN GEMELO DIGITAL?

Definiciones

Tecnologías asociadas

Capacidades

Clasificación


EJEMPLOS DE CASOS DE USO EN CIUDADES


RETOS


OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN


CASOS PRÁCTICOS





abril 18, 2025

Manual para la elaboración de una estrategia de comunicación. Una guía para las organizaciones sindicales de la educación

Internacional de la Educación América Latina
Manual para la elaboración de una estrategia de comunicación. Una guía para las organizaciones sindicales de la educación

La página incluye enlace truncado de descarga, al igual que otras páginas del mismo sitio web. El Manual se descarga en Issuu. Disponible también en Google Drive de plaka logika.



PRESENTACIÓN

La Oficina Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) pone a disposición de todas sus organizaciones afiliadas este Manual para la elaboración de una estrategia de comunicación. El objetivo es promover que toda organización sindical debata y defina una estrategia de comunicación que les permita guiar sus acciones en esta área.

En el mundo, los impulsores de las políticas neoliberales han usado un discurso anti-estatal, anti-público para poder instalar las prácticas de privatización de los servicios públicos. Como parte de esos discursos, sobresale también el ataque a los sindicatos. América Latina vive una disputa discursiva en la que la derecha ha impulsado ideas antisindicales que criminalizan a la clase trabajadora y que van en detrimento de la educación pública de calidad. Estos discursos pretenden beneficiar el comercio educativo y debilitar a las organizaciones gremiales, las cuales son un obstáculo para los intereses de estos sectores.

En este contexto, la IEAL considera esencial que todas las organizaciones afiliadas puedan desarrollar estrategias de comunicación efectivas que les permitan dar esta disputa, así como posicionar en cada uno de sus países las luchas defendidas, por la educación pública de calidad.

La comunicación nunca es neutral, siempre da cuenta de una toma de posición ante los diferentes vínculos que se mantienen, ya sea con las autoridades, con los pares o con la opinión pública.

Este documento es parte de una serie de esfuerzos que la IEAL realiza para fortalecer y homogenizar las capacidades de comunicación de las distintas organizaciones sindicales de América Latina y será acompañado de otras actividades que permitirá su difusión.

—Combertty Rodríguez, Coordinador Regional Principal de la Internacional de la Educación América Latina



ÍNDICE


PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN PARA ORGANIZACIONES

DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

HERRAMIENTAS DE UTILIDAD

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

CONCLUSIONES


Desglose del Manual.




abril 11, 2025

Manual de estilo. Editorial Universidad de Sevilla

Editorial Universidad de Sevilla (EUS)
Manual de estilo. Editorial Universidad de Sevilla

La página incluye enlace para descarga libre del Manual. Disponible también en Google Drive de plaka logika.



Este manual de estilo es fruto de los errores más frecuentes con los que se encuentran las personas que colaboran con la EUS en la evaluación formal de los manuscritos. Se trata de un documento abierto, que incorpora progresivamente soluciones a las dudas normativas que se van planteando.

—Cita de la «Justificación».


Este manual se ha creado con el propósito de establecer una serie de directrices disponibles tanto para los autores que desean enviar un original a la EUS como para el uso interno en la corrección de originales de la EUS. De esta manera, todos los textos que se publiquen deberán alcanzar cierta homogeneidad tras su preparación y sus diversas correcciones y revisiones. No obstante, este documento no es un documento definitivo, sino que constituye un documento «vivo», pues se irá actualizando a partir de las necesidades de la editorial. Se pone a disposición de los autores y coordinadores para que, una vez que reciben los informes de evaluación positiva de los originales, ajusten los manuscritos a las directrices marcadas antes de remitir el texto nuevamente a la EUS. Pueden consultar algunos de nuestros libros publicados en descarga gratuita para ver cómo se ponen en práctica las pautas señaladas por este documento: https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720443/mujer-mujeres-andaluzas-proyectando-imagenes-sociales-y-narrativas.

—Cita de la «Introducción».



ÍNDICE


JUSTIFICACIÓN


INTRODUCCIÓN


ASPECTOS ORTOTIPOGRÁFICOS

1. Normas generales

2. Uso de cursivas, negritas y comillas

3. Signos ortográficos

4. Versalitas

5. Redacción de títulos

6. Ejemplos

7. Listas

8. Notas a pie de página

9. Redacción de números

10. Cantidades

11. Horas

12.Otras cuestiones de estilo


REPRODUCCIÓN DE PALABRAS TEXTUALES

1. Citas insertas en el texto general

2. Citas separadas

3. Elipsis

4. Citas en idioma distinto al empleado en el texto original del libro

5. Énfasis

6. Sic


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN EL TEXTO

1. Principios generales para las citas bibliográficas

2. Apellido

3. Varios autores para una referencia

4. Autoría de entidades o instituciones

5. Sin autores

6. Referencias encadenadas

7. Citas con número de página

8. Figura, tabla o nota

9. Trabajos no publicados

10. Año original de publicación

11. Lemas


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FINALES

1. Reglas generales

2. Nombres y apellidos

3. Referencias de autoría institucional

4. Orden alfabético

5. Mismo apellido

6. Año y fecha

7. Título

8. Datos de edición

9. Número de volumen o tomo

10. Títulos y subtítulos en inglés

11. Capítulo de libro

12. Artículos de revistas con versión en papel o en papel y electrónica

13. Artículos de revistas y noticiarios electrónicos (sin versión en papel)

14. Magacines y periódicos

15. Conferencias, ponencias, comunicaciones en congresos

16. Reseñas de libros

17. Comunicaciones personales y entrevistas

18. Trabajos académicos (TFG, TFM, tesis doctorales y proyectos fin de carrera)

19. Vídeos de YouTube/otra plataforma

20. Lugar de impresión

21. Entidad editora

22. Número de páginas

23. URL, webs y blogs

24. Información sobre la colección


ANEXO I. LISTADO DE ABREVIATURAS PARA LA BIBLIOGRAFÍA


ANEXO II. USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS


ANEXO III. EXCEPCIONES DE ALGUNAS COLECCIONES DE LA EUS


ANEXO IV. DUDAS FRECUENTES


BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA





abril 04, 2025

Informe Juventud en España 2024: entre la emergencia y la resiliencia

Instituto de la Juventud (INJUVE)
Informe Juventud en España 2024: entre la emergencia y la resiliencia

La web enlazada incluye enlace para descarga libre del Informe, disponible también en Google Drive de plaka logika. Los enlaces de una y otro se indican más adelante en esta página.



El 26 de junio de 2025, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha presentado el Informe Juventud en España 2024: entre la emergencia y la resilienca. Es un trabajo de investigación, coordinado por el catedrático de la Universidad Pompeu Fabra Carles Feixa, dedicado al comportamiento de las personas jóvenes en el Estado español. Ha sido publicado por el Instituto de la Juventud (INJUVE). Desde su web se accede a los dos volúmenes y el resumen ejecutivo del Informe.


En 2024 la juventud española se sitúa en la encrucijada de una triple crisis generacional: la crisis económica procedente del pasado mediato (la recesión de 2008 y sus secuelas), expresada en forma de precariedad laboral, el retroceso educativo y declive del estado del bienestar; la crisis sanitaria del pasado inmediato (la pandemia del coronavirus de 2020) experimentada de manera desigual como una marca generacional por distintos sectores juveniles, expresada en forma de aceleración de la digitalización y la puesta de manifiesto de problemas latentes de salud mental y la crisis climática y bélica que dibuja negros nubarrones sobre el futuro de la siguiente generación, pese a que el ambicioso programa europeo para combatirlos se haya bautizado como Next Generation. En contrapartida, el campo de los estudios a la juventud se ha consolidado (Benedicto y Feixa, 2015) y constituye un sector puntero de las ciencias sociales, algunos de cuyos representantes se agrupan en la Red de Estudios sobre Juventud y Sociedad que constituye la base del equipo responsable del IJE 2024.

—Carles Feixa y Jorge Benedicto en la «Introducción».


Resumen ejecutivo

Volumen I

Volumen II

Disponibles también en Google Drive de plaka logika:
resumen ejecutivo,
volumen I
y volumen II.


ÍNDICE DEL RESUMEN EJECUTIVO

Presentación de la Ministra de Juventud e Infancia

Presentación de la Directora del INJUVE

1. Menos jóvenes y más diversos. El reto del envejecimiento demográfico

2. Una amenaza generacional: la falta de vivienda estable y la emancipación tardía

3. Una juventud con expectativas educativas muy altas, frente a un sistema educativo que mantiene la desigualdad social

4. El reto persistente de la precariedad laboral juvenil

5. La participación política: una juventud crítica y activa

6. Una juventud ideológicamente dividida, pero con una Agenda común

7. Una juventud polarizada en relación al feminismo

8. La vida online y la necesidad de una educación digital

9. Un ocio digitalizado con actividades alternativas segmentadas

10. Una juventud que es consciente de la importancia de la salud mental, pero que está descuidando la salud sexual

11. Las personas jóvenes en los últimos 40 años a través de los Informes Juventud en España

12. El IJE en imágenes 72kilos


ÍNDICE DEL VOLUMEN I

Presentación de la Ministra de Juventud e Infancia

Presentación de la Directora del INJUVE

Prólogo

Introducción: ser joven en la encrucijada de tres crisis

1. La población juvenil: tendencias socio-demográficas

2. Emancipación, vivienda y familias

3. Educación e igualdad de oportunidades

4. El empleo juvenil tras la reforma laboral

5. Juventud y democracia


ÍNDICE DEL VOLUMEN II

6. Género, feminismo y prácticas socioafectivas de la juventud

7. Ocio, sociabilidad y culturas juveniles

8. Prácticas digitales de la juventud en España

9. Identidades, valores y multiculturalismo

10.Salud y bienestar mental en la juventud

Epílogo

Anexo 1 Informes Juventud en España (1960-2020)

Anexo 2 Ficha Técnica

Anexo 3 Cuestionario

Autores y autoras






marzo 28, 2025

Manual de comunicación para gestores y beneficiarios del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Manual de comunicación para gestores y beneficiarios del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Obligaciones de comunicación

La página incluye enlace para descarga libre del Manual. Disponible también en Google Drive de plaka logika.



Obligaciones de comunicación, publicidad y difusión de los beneficiarios y gestores de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Los beneficiarios y las entidades decisoras y ejecutoras de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), elemento central del instrumento NextGenerationEU, deben asumir la responsabilidad de publicitar, comunicar y difundir los proyectos cofinanciados con cargo al mismo.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), elaborado por el Gobierno de España para gestionar los 160 000 millones que llegarán de Bruselas en forma de créditos y ayudas a fondo perdido, señala explícitamente que los participantes del Plan deben encargarse de la gestión de la información y la «publicidad de las acciones financiadas» en aras de garantizar la transparencia en la gestión de los fondos y visibilizar el papel determinante de la Unión Europea en el proceso de reactivación y transformación de la economía tras la pandemia de la Covid-19.

Aunque no hay fijado a priori un porcentaje específico de la financiación recibida que se debe destinar a las acciones de comunicación y publicidad, el Reglamento Europeo 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establece el MRR, sí que deja claro que serán considerados gastos elegibles y, por lo tanto, podrán ser cubiertos por las subvenciones a fondo perdido.

Así, los 312 500 millones de euros disponibles para ayudas financieras no reembolsables podrán cubrir también los gastos correspondientes a «las acciones de información y comunicación, incluyendo las de divulgación inclusivas, y a la comunicación institucional de las prioridades políticas de la Unión en la medida en que estén relacionadas con los objetivos del presente Reglamento» (Artículo 6).

Es importante tener en cuenta que solo podrán ser financiadas con fondos del Plan aquellas acciones de comunicación y publicidad que claramente estén vinculadas al cumplimiento de hitos y objetivos, y que siempre se tendrán que aplicar criterios de proporcionalidad y asegurar que la cuantía empleada no ponga en peligro el cumplimiento del objetivo que corresponda. La comunicación y la visibilidad son una parte importante de todos los programas impulsados y financiados por la UE, que busca crear un sentimiento de pertenencia entre la población europea y que los ciudadanos conozcan la labor de Unión Europea para mejorar su calidad de vida, la sostenibilidad económica y medioambiental y el futuro. Así, la Comisión Europea ha elaborado una guía con las acciones que se pueden llevar a cabo para garantizar la visibilidad de todos los fondos de la UE y su materialización en proyectos concretos. También ha publicado un libro de estilo para la inserción del emblema de la UE en las distintas acciones y las referencias al origen de fondos según el programa.

Por su parte, el Gobierno de España recoge las obligaciones de comunicaciones vinculadas con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y los fondos europeos en la Orden 1030/2021, de 29 de septiembre, y ha puesto a disposición de los participantes en el plan un manual de marca.

—Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico



ÍNDICE


INTRODUCCIÓN


NORMATIVA APLICABLE


RECOMENDACIONES PARA APLICAR LAS OBLIGACIONES DE COMUNICACIÓN

Carteles y placas

Actividades de comunicación

Vehículos y cargadores eléctricos

Servicios de atención ciudadana, formación, orientación sociolaboral y similares

Campañas de publicidad

Seminarios y actitidades similares

Páginas web

Notas y comunicados de prensa

Instrumentos jurídicos

Redes sociales

Mupis, vallas publicitarias y elementos similares

Merchandising

Actividades realizadas previa aprobación del PRTR

Buenas prácticas para la comunicación


IMAGEN DE MARCA Y DESCARGA DE MATERIALES


INFORMACIÓN Y CONSULTAS SOBRE LAS OBLIGACIONES DE COMUNICACIÓN DEL PRTR


ENLACES DE INTERÉS


ANEXO





marzo 21, 2025

Libro de estilo. Guía para una comunicación eficaz en la UAM

Universidad Autónoma de Madrid (UAM): Facultad de Filosofía y Letras
Libro de estilo. Guía para una comunicación eficaz en la UAM

La página incluye enlace para descarga libre de la guía. Disponible también en Google Drive de plaka logika.



La forma en que nos comunicamos es parte fundamental de nuestra imagen interna y externa. Si queremos ser percibidos como una institución excelente, rigurosa, comprometida y respetuosa con la igualdad y la diversidad, los mensajes que emitimos deben reflejar esa vocación y forma de ser. Deben garantizar la eficacia en la información y el derecho a entender de todos los colectivos –estudiantes, PDI y PAS–, huyendo del uso de un lenguaje excesivamente especializado.

—Amaya Mendikoetxea, Rectora, en el «Prólogo».


Vivimos en un mundo textualizado en el que mensajes de todo tipo nos rodean a diario. Nuestra bandeja de correo electrónico recibe más mensajes de los que alcanzamos a leer; el móvil nos interpela continuamente con notificaciones y mensajes; y la red es una ventana informativa abierta las veinticuatro horas. Hoy en día, sobre todo en el ámbito universitario, la comunicación forma parte de nuestras vidas y lo hace cada vez con más rapidez. Sin embargo, no siempre sabemos comunicarnos bien y con demasiada frecuencia tenemos que releer los mensajes que recibimos, pues su redacción nos impide interpretarlos adecuadamente.

Nos gustaría que [esta guía] nos ayudara a comunicarnos mejor para, de esta manera, velar por la imagen que proyectamos al exterior quienes formamos parte de la comunidad universitaria de la UAM.

—Cita de la «Introducción».



ÍNDICE


PRÓLOGO


INTRODUCCIÓN


PRESTA ATENCIÓN A LA ORTOGRAFÍA

Mayúsculas y minúsculas

Signos de puntuación

La diferencia está en la tilde

Junto o separado

Abreviaturas

Símbolos

Siglas

Expresiones numéricas


ELIGE LAS PALABRAS ADECUADAS

Palabras similares pero distintas

Tecnicismos

Exceso de anglicismos

Redundancias y repeticiones

Palabras cortas mejor que largas


CLAVES PARA REDACTAR MEJOR: CONSTRUCCIONES A LAS QUE DEBEMOS PRESTAR ATENCIÓN

Ambigüedades

Usos incorrectos del gerundio

Errores de concordancia

Frases demasiado largas

Construcciones «prestadas»

Infinitivos independientes

Negaciones

Voz pasiva

Usos incorrectos de «que su», «que» y «de que»

Expresiones rebuscadas

Adverbios en -mente

El pronombre se

Errores de construcción


LENGUAJE CLARO

Primer paso: planifica

Segundo paso: estructura

Tercer paso: escribe

Cuarto paso: edita y revisa


USO NO SEXISTA DE LA LENGUA


CUESTIONES TIPOGRÁFICAS

Recomendaciones tipográficas

Elementos de realce (cursiva, negrita y subrayado)


BIBLIOGRAFÍA


PONTE A PRUEBA (TEST INTERACTIVO)







marzo 14, 2025

La figura del defensor del lector, un pilar en el mantenimiento de la confianza del lector en un medio periodístico


Triana María Rubio Conesa
«Análisis de los recursos lingüísticos utilizados por los defensores del lector en pro de la confianza de los usuarios de la prensa»

Revista de Investigación Lingüística, n.º 19 (2016).

Revista de Investigación Lingüística | Universidad de Murcia | Facultad de Letras | Departamento de Lengua Española y Lingüística General | Murcia | ESPAÑA

Se incluye a continuación un extracto de las páginas 295 y 310-313 de la edición del artículo en PDF.

Ver las referencias en la publicación original.

Licencia Creative Commons.




RESUMEN

Las preguntas clave planteadas en esta investigación son (1) «¿cuáles son los recursos o rasgos lingüísticos que aplican los defensores del lector y de qué manera los emplean?» y (2) «¿existen diferencias estadísticamente significativas en el empleo de dichos recursos en función del defensor que interviene o según los pronunciamientos favorables hacia los usuarios que presentan la queja?». Del análisis de contenidos en las respuestas de los defensores de El País en una muestra de doce columnas (145 párrafos) se concluye el carácter no solo opinativo, sino también informativo de sus textos. Igualmente, no se detectan diferencias significativas al aplicar la prueba chi cuadrado, según el defensor que interviene, pero sí según el sentido de su pronunciamiento.

Palabras clave: Discurso periodístico, texto periodístico, defensor del lector, recursos lingüísticos, mantenimiento de la confianza.



CONCLUSIONES

Del análisis de los datos resultantes en esta investigación se deduce un conjunto de factores que influyen en su obtención. Así, pese a que la pieza periodística que elaboran los defensores del lector del diario El País se denomina ‘columna’ y en principio se encuadra dentro de los géneros opinativos, el mantenimiento del contrato pragmático fiduciario al que contribuyen estos profesionales conlleva la utilización de una serie de recursos lingüísticos y estrategias discursivas para aumentar el grado de credibilidad fundamentado en la verosimilitud y en la apariencia de la objetividad, con lo que los textos analizados no se consideran encuadrados a priori dentro del género de opinión.

Esta investigación se caracteriza por la utilización que hacen los defensores del lector de determinados recursos lingüísticos y retóricos con el fin de mantener la confianza de los usuarios en el medio de comunicación y, en definitiva, colaborar en que permanezca vigente el contrato pragmático fiduciario entre las dos partes. El análisis de su labor está influido por los mismos factores que condicionan la producción de los discursos y, por ende, los textos periodísticos; esto permite encuadrar las tareas del defensor dentro de la clasificación que se realiza de los géneros periodísticos, influida por el grado de objetividad de los textos y su intencionalidad.

Las herramientas y técnicas de este trabajo pueden ser empleadas en otras investigaciones relacionadas con los defensores de los usuarios y el uso del lenguaje periodístico y su encuadre en determinados géneros discursivos. Algunas de dichas técnicas han sido aplicadas en el análisis de género utilizado en otros ámbitos de comunicación específicos como son los artículos de investigación.

El corpus de este trabajo está integrado por una muestra de las columnas escritas por los defensores del lector del diario El País, el periodo de estudio está comprendido entre el 16 de enero de 2011 y el 8 de marzo de 2015, consecuentemente, los profesionales objeto de estudio son Galán, Delclós y Pérez. La unidad de registro en la que se basa este análisis de contenidos es el párrafo. Para Pardo y Ospina el párrafo es un conjunto de enunciados relacionados semánticamente con un núcleo temático y se convierte en constituyente de unidades textuales superiores al enunciado. Igualmente, Núñez emplea también esta unidad textual en el análisis de contenidos para detectar los actos de habla e identificar las estrategias discursivas del defensor del lector del diario El Nacional en Venezuela.

Las conclusiones expuestas a continuación indican que, en un primer ámbito, se llega a identificar la figura del defensor del usuario como uno de los pilares en el mantenimiento del contrato pragmático fiduciario. Según Evers, su actividad es muy importante para sostener la credibilidad de los medios ante el público. En concreto, en este trabajo, del total de casos estudiados, los pronunciamientos favorables a los profesionales de la redacción de El País superan a aquellos que son favorables a los usuarios que formulan sus quejas.

Los defensores en su trabajo se sirven de recursos lingüísticos que con mayor frecuencia se pueden encuadrar dentro de los utilizados normalmente en los géneros informativos. Son características lingüísticas que denotan objetividad e impersonalidad. Sus textos, también incluyen rasgos que les hacen partícipes, aunque con menor frecuencia de aparición, de los géneros con características lingüísticas que denotan una subjetividad atenuada o incluso una mayor libertad y variedad en el estilo de sus párrafos. Igualmente, se puede deducir que estos textos no están encuadrados en un solo género, aunque en el caso de la columna era de esperar que estuviera considerada en el de opinión y se ha analizado que, precisamente, las piezas periodísticas producidas por estos profesionales poseen un gran componente informativo. La mencionada intencionalidad informativa, Encinas y Lucas la consideran una macrofunción común y afirman que la prototipicidad de los géneros incluidos en el periódico se mediría por la relevancia de dicha función respecto de otras.

Mediante este análisis se ha constatado dicha relevancia y, en definitiva, los textos del defensor se pueden considerar cercanos a este prototipo propuesto. Cuando se analiza la influencia de cada uno de los profesionales en la distribución de las características lingüísticas utilizadas en sus respectivos textos, mediante la aplicación de la prueba chi cuadrado, se infiere que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ellas. Si se utiliza el sentido del pronunciamiento del defensor como factor de análisis en este trabajo, en el caso de los textos que incluyen una posición favorable a los periodistas se deduce una mayor utilización de características lingüísticas que denotan objetividad frente a otras características más cercanas a los géneros interpretativos y opinativos.

Dentro de este ámbito de estudio se detectan ciertas diferencias estadísticamente significativas en la utilización de los recursos lingüísticos y retóricos que definen las categorías de este trabajo, entre los textos del defensor clasificados según el sentido de su pronunciamiento.

Otra conclusión hace referencia a que los defensores realizan un esfuerzo para transmitir un cierto grado de objetividad, aunque autores como Núñez llegan a cuestionar cuál es su verdadera intención y también intentan analizar los mecanismos y estrategias discursivas que utilizan para lograr su cometido. Este autor destaca la utilización de los actos de habla expresivos y compromisorios para mitigar el error o la queja presentada por el lector, así como los de tipo asertivo, para incidir en la actitud del lector.

Así, el acto de habla observado más frecuentemente en este trabajo es el de carácter asertivo, seguido por el directivo y el compromisorio. En ciertas ocasiones, según Encinas y Lucas, las bases textuales están relacionadas predominantemente con determinados géneros periodísticos; por ejemplo, aquellas de naturaleza narrativa suelen corresponder a géneros informativos como la noticia. En este estudio la base textual predominante es la narrativa, seguida de la descriptiva.





marzo 07, 2025

Storytelling digital: una sucesión lineal de historias y narraciones que se despliega en diferentes medios


Cinzia Bianchi y Ruggero Ragonese
«Storytelling digital y serialidad: procesos narrativos y prácticas textuales»

Revista DeSignis, núm 42 (2025); número temático: «Mutaciones narrativas de la contemporaneidad y nuevas serialidades», coordinado por Charo Lacalle y Nicola Dusi.

Revista DeSignis | Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS) |

Se incluye a continuación el artículo según su edición en PDF.
Véanse las referencias en la publicación original.
Licencia Creative Commons.


Imagen referencial. Tomada de Sposai trivia.


RESUMEN

El advenimiento de las tecnologías digitales y los medios de comunicación en toda su variedad de campos y prácticas comunicativas representa un giro relevante para los estudios sobre storytelling. Un nuevo enfoque en el análisis del texto parece inevitable. Sin embargo, paradójicamente, los nuevos dispositivos y plataformas digitales, al cambiar todo el proceso de creación narrativa, requieren, en primer lugar, una reflexión más profunda sobre los principios fundamentales de la serialidad y la narrativa. Este ensayo intenta proporcionar una visión general preliminar de los diferentes tipos de formas narrativas propuestas por las innovaciones digitales, conectándolas con cuestiones teóricas básicas de textualidad y centrándose especialmente en el papel activo y la posición de los espectadores/usuarios en la construcción narrativa.

Palabras clave: narratividad, semiótica, serialidad, texto, storytelling.



RECOMENZAR: DIGITAL STORYTELLING Y SERIALIDAD

En estas páginas intentaremos conectar, dentro de los límites del espacio disponible, el concepto de ‘digital storytelling’ con el de ‘serialidad’. Esta correlación se presenta problemática desde sus premisas epistemológicas. Sin embargo, al mismo tiempo, es portadora de desarrollos interesantes. La serialidad misma es difícil de comprender sin el concepto de narración que justifica, de alguna manera, su existencia desde el punto de vista epistemológico: la serialidad, en este sentido y en este escrito, puede entenderse como un «incremento estructural de sentido, dado a los eventos narrativos y al desarrollo de los personajes».

Esta es una definición amplia y no carente de ambigüedad, pero nos resulta útil para destacar la imposible separación entre los términos ‘narración’ y ‘serialidad’. Además, en los últimos veinte años la literatura sobre el tema parece haber fluctuado entre una limitación (simple seriality) de las implicaciones inherentes a lo serial y una visión, por el contrario, extremadamente amplia (expanded seriality) que, de alguna manera, hace coincidir la dinámica serial con cualquier producción cultural.

Following Eco, this has been said so often that we sometimes like to move beyond these terms. But we ignore Eco’s lesson at our own peril, because what looks like a simple matter of narrative technique on closer inspection turns out to be a core problem of modernity itself: the problem of renewing something by duplicating it. [Siguiendo a Eco, esto se ha dicho tantas veces que a veces nos gusta ir más allá de estos términos. Pero ignoramos la lección de Eco bajo nuestro propio riesgo, porque lo que parece una simple cuestión de técnica narrativa en una inspección más cercana resulta ser un problema central de la propia modernidad: el problema de renovar algo duplicándolo].


La cita de Eco no sorprende y no es inverosímil (aunque algo aproximada), porque obviamente el problema de los límites de la serialidad no está lejos de algunas de las cuestiones más espinosas y discutidas de la semiótica en los últimos cuarenta años. Más allá de las implicaciones teóricas más estrictas, parece importante destacar que el punto central de una lectura extensiva de la serialidad gira en torno a la idea de una negociación semiótica de la propia serialidad.

Al hablar sobre la figura del conde Drácula, Denson y Mayer recuerdan que la conexión del personaje con todas sus actualizaciones multimedias (cinematográficas, literarias, televisivas, en línea) depende de una red compleja de interacciones que se desarrollan en el tiempo y el espacio. Una red que se mueve precisamente en la reacción y respuesta del espectador, que de forma gradual se ve llamado a construir (o se le invita a leer) de cierta manera sus figuras seriales.

In this respect, not only are serial figures subject to constant narrative revision and adjustment for the sake of retrospective continuity, but they also invite counter factual questions («what if?») about the course of media history itself, thus situating themselves as the ideal conceptual figures for media archaeological inquiries. [En este sentido, las figuras seriales no solo están sujetas a constante revisión y ajuste narrativo en aras de la continuidad retrospectiva, sino que también invitan a preguntas contrafácticas («¿y si?») sobre el curso mismo de la historia de los medios, situándose así como figuras conceptuales ideales para investigaciones arqueológicas mediáticas].


Sin querer, por lo tanto, superponer o vincular la serialidad a cualquier fenómeno culturalmente determinable, nos interesa destacar, en cambio, el modo en que una visión amplia (aunque no demasiado) de la serialidad puede ayudarnos a abrir el texto a una existencia externa e introducir de manera más efectiva la relación entre la serialidad y lo digital.



NARRATIVAS DIGITALES

El éxito del término ‘storytelling’ —que surgió como una especie de guía creativa para la escritura— se ha desarrollado dentro del narrative turn (giro narrativo), una tendencia narrativa que ha conquistado rápidamente las ciencias sociales en los últimos veinte años. En consecuencia, el concepto de narración ha empezado a entrelazarse con diversas disciplinas, desde la psicología hasta la educación, desde las ciencias sociales hasta las políticas, y así sucesivamente.

El giro narrativo en las ciencias sociales ha coincidido con la explosión de internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que han dado lugar al llamado «digital storytelling» (DS) y han posibilitado una difusión muy rápida, tanto en la literatura crítica como en la práctica textual (en especial, con la irrupción del fenómeno social de TikTok en los últimos años). Esto ha llevado a que el término ‘storytelling’ adquiriera una relevancia adicional y a que —como señala Cosenza— haya terminado por indicar una nebulosa no tanto de métodos o teorías como de técnicas, a veces no perfectamente definidas, útiles en su máximo para mejorar la eficacia del discurso (político o publicitario).

En comparación con el storytelling clásico (y, por lo tanto, también con los enfoques clásicos de la textualidad), la narración digital ya no está vinculada de manera estricta a una posición autoral preexistente. Las nuevas formas de textualidad implican una ruptura de las posiciones enunciativas, como veremos en breve, y sobre todo, muestran cómo las elecciones específicas de los usuarios reales determinan las dimensiones y las articulaciones del texto (o hipertexto).

En parte, esta es una situación que no es nueva para la semiótica. Greimas y Courtés ya nos explicaron cómo a veces el estudio de los discursos nos permite textualizar las prácticas: «El texto, por lo tanto, está constituido únicamente por los elementos semióticos conformes al proyecto teórico de la descripción» (traducción nuestra). Esto nos permite eludir las problemáticas más clásicas, como la falta de límites definidos en la hipertextualidad digital o la superposición y la interconexión de textos diferentes.

Si por operación de textualización entendemos la construcción ex post, esto es aplicable a cualquier porción de sentido que el analista decida observar. Sin embargo, Greimas y Courtés nos recuerdan adecuadamente la implicación del concepto de ‘productividad’ en cualquier hipótesis textual, que es siempre «el conjunto de operaciones de producción y transformación», por lo tanto, nos remite a una visión más amplia que abarca los niveles del enunciado y la enunciación, de la narración y el discurso.

En este punto, el problema a abordar parece ser cómo rastrear estas operaciones en un conjunto de discursos que a menudo se cruzan según las elecciones del usuario (pensemos en el gaming) o que —de todos modos— requieren caminos intermedios y transmediales complejos.

Estamos, por lo tanto, frente a un mecanismo abierto cuyas combinaciones narrativas son múltiples y su elección se delega a un nivel discursivo que se desplaza según la reacción interactiva del interlocutor. Será este último quien determine la configuración final, el curso narrativo, incluso las implicaciones semánticas. El sujeto enunciador —quien se encarga de ver y contar el discurso y que es identificable dentro del texto— subraya en el DS su naturaleza eminentemente pragmática y posicional: ya es una tipologización, una serie, es «ya de naturaleza topológica y basada en la implantación de un centro de la enunciación en el campo posicional del sujeto» (traducción nuestra).

Estamos, por lo tanto, frente a una relación compleja entre proceso y sistema, entre configuraciones posibles de lo real (que entran fuertemente en juego) y elecciones provisionales. En resumen, estamos ante un teatro muy interesante para una semiótica que se abre a los discursos sociales y culturales, que identifica en un acto total —para recuperar en todas sus partes— sus bases de análisis.

Bien évidemment, dans cette homologation, chacune des topologies perd non seulement sa spécificité, mais également plusieurs aspects pourtant fort heuristiques. Mais c’est le prix (provisoire) à payer pour pouvoir associer, dans une même topologie de la présentation centrée, des schèmes pratiques, des instances énonçantes et des zones anthropiques. [Evidentemente, en esta homologación cada una de las topologías pierde no solo su especificidad, sino también varios aspectos heurísticos. Sin embargo, este es el precio (provisorio) a pagar para poder asociar, en una misma topología de presentación centrada, esquemas prácticos, autoridades enunciadoras y zonas antrópicas].


Consideramos que, en este sentido, el desafío del DS es llevar completamente al espacio de los sujetos de la enunciación al usuario, que pierde su dinámica inicial de alteridad respecto del enunciador/productor; pero, al mismo tiempo, llevar el discurso a textualizarse en una semiótica del mundo natural que debe entenderse, sin embargo, no solo como un conjunto aún no organizado de cualidades sensibles, sino más bien como:

Parte integrale dell’esperienza per un attore sociale, impegnato in relazioni/azioni intersoggettive che si pongono costitutivamente sotto l’orizzonte della significazione. Parimenti va riconosciuto che il piano semiotico trova il sensibile «in casa», in memoria nelle categorizzazioni, in discorso nei testi prodotti, e soprattutto in azione nella regione dei significanti. [Parte integral de la experiencia de un actor social, involucrado en relaciones/acciones intersubjetivas que se ubican constitutivamente bajo el horizonte de la significación. Asimismo, hay que reconocer que el nivel semiótico encuentra lo sensible «en casa», en la memoria de las categorizaciones, en el discurso de los textos producidos y, sobre todo, en la acción en la región de los significantes].




PARA UNA PRAGMÁTICA DE LA SERIALIDAD DIGITAL

La anterior argumentación nos lleva a centrar el recorrido narrativo más en el reconocimiento del contexto y las condiciones de producción del texto que en la estructura narrativa básica.

Como destaca Eugeni, el debilitamiento progresivo de los límites textuales de los medios individuales ha llevado a una especie de pulverización mediática, a la que se añade una tendencia productiva transmedial como respuesta a prácticas de consumo —cada vez más fragmentadas y erráticas— entre plataformas web y tiempos de consumo completamente individuales. Cada producto audiovisual (publicidad, película, promo, cortometraje, serie de televisión) se diseña —con mayor frecuencia— desde el principio para entrar en sinergia con producciones destinadas a otros medios, de tal manera que vive en una intermedialidad necesaria para producir otras textualidades y fomentar la participación y la compartición en las redes sociales por parte de los fanáticos.

A modo de ejemplo, consideremos los estudios recientes en marketing digital, que toma a la web como preponderante para desarrollar su red comercial, analizar las tendencias del mercado y ofrecer productos y servicios a los clientes. Si, como se ha destacado antes, la web y los nuevos medios han sido desde hace tiempo campos de interés semiótico, el marketing contemporáneo también se inscribe en un panorama de textualidades ya densas y multiformes que son, según destaca Pezzini, «difíciles de recortar y descifrar según estrategias de lectura unitarias».

Da un lato [i panorami testuali] sembrano rispondere a una logica della infinita germinazione: di media, di linguaggi, di forme. Dall’altro le tecnologie della comunicazione tendono a produrre ipermedia in grado di digitalizzare e ri–trasmettere, e quindi in qualche modo ri–enunciare, tutto, rimodellandolo, e allora i linguaggi e le forme tendono alla fusione, si contaminano e si ibridano a vicenda. [Por un lado [los panoramas textuales] parecen responder a una lógica de germinación infinita: de medios, de lenguajes, de formas. Por otra parte, las tecnologías de la comunicación tienden a producir hipermedia capaces de digitalizar y retransmitir, y, por tanto, de alguna manera re-enunciar, todo, remodelarlo, y entonces los lenguajes y las formas tienden a fusionarse, contaminarse e hibridarse].


Así, surge del trabajo de los estrategas semióticos —en el llamado «marketing on life»— una mayor acentuación del proceso hipertextual postulado por Pezzini y citado líneas atrás. Para preservar su identidad, las marcas solicitan monitorear el on life, por el cual todo migra constitutivamente en poco tiempo de un medio a otro, de una plataforma a otra. En este contexto, el analista debe seguir las variadas formas de textualidad, desentrañando una enorme cantidad de datos derivados de las huellas que los propios usuarios dejan en sus interacciones virtuales.

Los problemas estratégicos surgen de la amplitud de los corpus textuales a analizar, pero, sobre todo, de su naturaleza: al no tratarse ya de objetos de análisis estáticos e identificables como conjuntos de sentido definibles, su dinamismo y su variabilidad, en un corto tiempo, dificultan cualquier intervención de segmentación que, como se enfatiza con frecuencia, es el primer paso esencial para cualquier proceso analítico y descriptivo posterior, incluso desde una perspectiva de diseño.

Si esto es válido para todas las formas de textualidad interactiva, se vuelve aún más complejo para las redes sociales, que han asumido rápidamente un papel central en el mix de comunicación de las marcas: la reputación de una marca parece estar cada vez más influenciada por lo que sucede en las comunidades virtuales. Lugares de encuentro y compartición entre los usuarios de mensajes, fotos, videos, conglomerados de discursos no completamente separables entre sí, las redes sociales son el ámbito de intervención de los estrategas, quienes deben monitorear, analizar casi en tiempo real e intervenir de manera improvisada para consolidar y defender la identidad de la marca; un trabajo que se puede traducir semióticamente en términos de manipulación y sanción del discurso ajeno.

En síntesis, se trata de optimizar la comunicación identitaria de las marcas individuales, un trabajo que se perfila principalmente como una orquestación estratégica y una concertación sensata para hacer desaparecer los residuos de sentido que tienden a formarse entre las diversas textualidades vinculadas a la marca. Diferencias profundas de valores, así como narrativas y discursivas, pueden surgir repentinamente y hacer evidente la distancia comunicativa entre, por ejemplo, el anuncio del gran director —al que a menudo las marcas recurren para algunas campañas publicitarias—, el post del influencer o del blogger y el comentario del usuario individual.

Este trabajo implica adentrarse en la lógica de reconocimiento del valor textual a posteriori, según la importancia social y comunicativa que cada intercambio interactivo y cada reacción virtual hayan tenido. La apreciación (el famoso «me gusta»), la compartición, la participación emocional (a través de emoticones) o los comentarios sobre noticias, imágenes, videos son manifestaciones públicas de sentido que dirigen la elección del enfoque de análisis sin perderse. Por ejemplo, si una historia de Instagram tiene un ciclo de vida de unas pocas horas, cualquier análisis cuidadoso puede resultar completamente ineficaz en términos de una estrategia de marca, a menos que se agrupe alrededor de otra textualidad.

En este proceso coexisten componentes cuantitativos, detectables a través del big data, que pueden ayudar «a delimitar el contexto de la investigación y construir un conjunto de hipótesis», y componentes cualitativos. Es necesario asociar a los datos un análisis en profundidad para llegar a un mapeo detallado de los tipos de publicaciones en redes sociales y a una mejor representación de los «paisajes perceptivos», entendidos como el conjunto de imágenes que cuentan las diferentes fases de la experiencia de consumo y que con el tiempo forman parte de la memoria colectiva.

La referencia recurrente a las redes sociales no es casual. En el panorama digital contemporáneo, las redes sociales tienen la capacidad de configurar un lugar virtual y común de experiencia; esto se debe no solo a algunas de sus características, como la serialidad y la transmedialidad, sino también a la remediación.

Importantes estudios insisten en este aspecto y consideran la remediación como un punto clave del panorama mediático contemporáneo, ya que es la «representación de un medio dentro de otro», aquello que permite reinterpretar la serialidad. Es decir, se trata de una sucesión lineal de historias y narraciones que la despliega en diferentes medios y en una lógica más atenta a interconexiones y comparticiones de porciones textuales y núcleos narrativos, en lugar de la propagación desde arriba de historias y narraciones.

Así, al seguir esta lógica, el concepto de serialidad aparece definitivamente conectado a su dimensión pragmática. Si bien es cierto que el régimen isotópico actancial o figurativo garantiza la conexión estructural entre diferentes eventos textuales, también es innegable que la interacción del DS permite poner al descubierto la necesaria intercesión del sujeto de la enunciación como garantía de cualquier forma de serialidad.

Esto es cierto tanto si queremos seguir una idea negativa que ve la repetición en serie de mecanismos narrativos preempaquetados en la productividad textual del DS como si prestamos mayor atención a la capacidad básicamente infinita del usuario para construir el recorrido narrativo, como en los videojuegos.

En el primer caso, tendremos una plataforma digital que, como señala Piluso, «se presenta como el “sistema” distópico de control que pone en contacto y produce tanto al agente personaje como al agente espectador, determinando la construcción de sus respectivos roles dentro del enunciado». El consumo tenderá a anular el contenido narrativo, limitando la actividad interpretativa propia del texto para activar en su lugar un dispositivo circular para la reproducción de su propio mecanismo.

Esta forma de «operatividad pura», inherente a la interactividad, sería entonces una simulación textual donde los sujetos de la enunciación se verían reducidos a meras posiciones narrativas de un proceso textual solo aparentemente siempre abierto. Sin embargo, se podría argumentar que cualquier forma de textualidad no concluida implica de hecho un mecanismo similar. Difícilmente este criterio nos permita distinguir el consumo del DS, en particular, en su forma serial del storytelling clásico. ¿No operan de manera similar las novelas por entregas o, como nos recuerdan Ford y otros, las telenovelas televisivas?

Por otro lado, esta posición crítica parece compensar aquella que ve con facilidad en la interacción multimedia y transmedia una forma de eludir la textualidad. DeAnda destaca con acierto la capacidad de juegos como Twitch Plays Pokémon de «integrarse en los ritmos diarios, si no de reconfigurarlos» (el jugador busca en el mundo real a los pequeños Pokémon). El DS se expande en las prácticas diarias al modificar incluso el disfrute de los espacios urbanos: un paso más allá con respecto a la realidad aumentada que se limitaba a trabajar en la dimensión cognitiva del disfrute de lo real.

En resumen, se trata de un panorama complejo que también involucra a los antiguos medios como la televisión, porque la apertura de espacios de socialización vinculados a productos televisivos seriados implica una adaptación/reconfiguración de las formas de textualidad en sí mismas. Es de hecho una adaptación de la serialidad televisiva a un contexto mediático muy fragmentado «en el que convergen, a través de un flujo continuo e indistinto de participación, producción y consumo de contenidos, prácticas y funciones sociales diversas».

Este proceso de expansión de contenidos seriados puede describirse recurriendo a la idea de «transmedia storytelling», de «texto expandido», de «marca» en la televisión convergente, de «franquicia mediática» o de «ecosistema narrativo». Aunque con matices diferentes, cada una de estas definiciones desplaza de hecho la atención de las formas textuales individuales a la creación de núcleos narrativos adaptables al medio de consumo y al tipo de consumidor.

Y, al igual que para otras formas de comunicación digital, también para la serialidad televisiva creemos que el examen de las formas narrativas y textuales individuales aún puede perseguirse con herramientas semióticas y narratológicas, básicas para cualquier análisis sobre estructuras y discursos narrativos. Sin embargo, se vuelve fundamental comprender tanto la lógica de su circulación en plataformas y medios diversos como la variada tipología de prácticas de recepción y consumo, no relegándolas a un mero reflejo sociológico, sino integrándolas en la investigación semiótica.

La prevalencia de lógicas horizontales en la producción y circulación de textos mediáticos implica, por lo tanto, una reconsideración integral de la naturaleza de los medios y los géneros textuales seriados: un nuevo enfoque teórico que considere «signos y textos, pero también estrategias y formas de vida» presentes en las prácticas del sujeto-usuario, cada vez más agente activo e ineludible del hacer textual.





febrero 28, 2025

Booktoks: la brevedad de estos vídeos y el acceso a través del móvil son los motivos de su gran audiencia

José Rovira Collado, Francisco Antonio Martínez Carratalá y Sebastián Miras
«La hora del booktok: caracterización de nuevos vídeos para la promoción lectora en el móvil»

Pixel-Bit, vol. 72 (2025).

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (@RevistaPixelBit) | Universidad de Sevilla | Facultad de Ciencias de la Educación | Grupo de Investigación Didáctica | Sevilla | ESPAÑA

Se incluye a continuación el artículo según su edición en HTML.

Véanse las referencias en la publicación original.

Revista de acceso abierto.


Imagen referencial. Tomada de Aragón Noticias.


RESUMEN

Los booktoks son vídeos breves sobre lectura en TikTok, herederos de los blogs literarios y los booktubers. La gran mayoría se crean con el móvil, que es también su espacio natural de reproducción. Esta investigación realiza un análisis cualitativo del contenido en contextos digitales sobre los booktoks en español. A partir de una muestra previa de 500 vídeos, seleccionados a través de las sugerencias del algoritmo de la plataforma, se realiza un análisis de n = 299 vídeos para identificar sus principales características y las diferencias con los anteriores espacios. Se analiza la extensión, la audiencia, la cantidad de comentarios, las etiquetas usadas y la tipología de los perfiles. Posteriormente, se proponen distintos análisis concretos como las etiquetas más usadas; los perfiles más seguidos de nuestra selección (n = 30), señalando cuáles son sus características y su interacción con otras plataformas digitales; y el análisis pormenorizado de varios vídeos para ejemplificar las características. Por último, se seleccionan n = 10 booktoks concretos para presentar las diferencias con anteriores modelos de promoción de la lectura en Internet. Se identifican nuevas dinámicas y se confirma que el móvil supone una menor duración en los vídeos sobre libros que nos aleja de la reflexión literaria.

Palabras clave: booktok, TikTok, promoción lectora, redes sociales, dispositivos móviles, lectura digital, competencia digital, creación de contenido.




INTRODUCCIÓN

El concepto de ‘lectura social’ en entornos digitales zengloba a todos aquellos espacios de promoción o mediación de la lectura en Internet, siendo muchos de ellos epitextos virtuales de lectura, entendidos como documentos y recursos digitales que tanto empresas editoriales, centros educativos o personas individuales «crean para la venta de libros y la promoción de la lectura por Internet, de múltiples tipos, con funciones comunicativas como comentar, difundir, modificar y ampliar» la información sobre un texto literario. ya que aportan mucha información sobre la lectura, la literatura y los libros en general. Desde 2020, dos espacios encuentran la máxima atención entre las generaciones más jóvenes: los bookstagramers y los booktoks. Los primeros son propios de Instagram, «existe un grupo de bibliófilos que la está empleando para ensalzar el libro como objeto estético, como elemento de culto en sí mismo».

Así «convierten su Instagram en un catálogo de fotos artísticas protagonizadas por aquellos libros que, en cierta manera, ellos idolatran y recomiendan al resto de lectores». Los segundos, que son el objeto centra de nuestra investigación, son breves vídeos sobre lectura y literatura en TikTok, una red social de vídeos para ser creados, difundidos y disfrutados principalmente a través de dispositivos móviles. Estos nuevos vídeos de promoción lectora son una evolución de modelos anteriores, como los basados en el texto escrito, como los blogs o los foros literarios; los basados en vídeos, como los booktubers de los que son herederos directos o los espacios que permiten compartir tanto fotografías como vídeos (reels o stories) para hablar de lecturas, como los citados bookstagramers.

En los principales informes de usos de redes sociales se comprueba que ambas redes tienen el mayor crecimiento y proyección en la actualidad. Pero son los booktoks los que han adquirido mayor atención en este momento y donde se incorporan las y los más jóvenes lectores. En 2020, la editorial Penguin ya recomendaba los principales perfiles de booktokers y se encuentran distintos informes y estudios que señalan el aumento del uso de estos vídeos en el mundo editorial como elementos publicitarios y de promoción lectora que influyen en la elección de las próximas lecturas de sus espectadores.

Los booktubers como antecedente directo para la animación lectora con vídeos en Internet ya ha sido debidamente analizado en los últimos años. Esta es una comunidad que se dedica «a la recomendación de libros y al fomento de la lectura focalizando sus mensajes a través del formato videoblog». Los booktubers nos permiten «profundizar en nuevas prácticas juveniles fuera del aula que remiten a la promoción de libros y a la expresión crítica y juiciosa sobre aspectos relacionados con el contenido, los formatos, los géneros y los autores». Desde hace años, en Internet la crítica literaria de las jóvenes personas que leen ya no se realiza en reseñas escritas, sino en videorreseñas, donde el booktok es el espacio de mayor proyección.

Una de las diferencias principales de estos vídeos con los booktubers es el móvil como espacio natural para su desarrollo, que produce audiencias masivas y la aparición de nuevas figuras, como las y los influencers, nuevas celebridades impulsadas por su participación en redes sociales. También la simplicidad para compartir y consumir estos productos en el móvil ha generado un nuevo concepto, el de «creadores de contenido», que son aquellas personas que publican en estas redes vídeos de cualquier temática, de forma periódica para generar una gran audiencia. El número de visionados de estos vídeos y la visibilidad de estas personas permite que sus perfiles reciban una retribución económica según el número de reacciones, comentarios y visitas, llegando a recibir pequeñas fortunas.

Existen ya distintas investigaciones centradas en este nuevo fenómeno de mediación literaria a través de Internet, la mayoría en el ámbito anglosajón, confirmando que es un espacio de interés para la lectura social y la comunicación literaria en la red. En una reciente revisión sistemática sobre los métodos y resultados de investigación sobre lectura, tanto en Instagram como en TikTok, se señalan las diferencias y novedades en su uso, y también los elementos comunes con anteriores dinámicas citadas. Sin embargo, no existe todavía una descripción pormenorizada de su importancia en el ámbito de la lengua española.

Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es proponer una caracterización de los booktoks en español. Como objetivos secundarios se describen, en primer lugar, algunos usos concretos de este tipo de vídeos, y, en segundo lugar, se señalan las principales diferencias con modelos anteriores.



METODOLOGÍA

Esta investigación propone una selección de booktoks en español y un análisis de contenido pormenorizado para identificar nuevos usos y diferencias con otro tipo de epitextos virtuales de lectura. Se aplican los modelos netnográficos de Kozinets para llegar al corpus seleccionado. En primera instancia, se parte de una primera selección de más de 500 booktoks, agrupados en una lista concreta (https://www.tiktok.com/@joseroviracollado/collection/Booktok-7193946691401796357) para conocer las etiquetas más usadas y las características generales de estos vídeos. Se parte de una navegación recurrente a través de un perfil concreto con unas búsquedas sistemáticas para identificar vídeos relacionados con la investigación.

El perfil utilizado se creó en febrero de 2020, un mes antes del confinamiento global provocado por la Covid-19, cuando además esta plataforma recibió un gran crecimiento tanto en personas inscritas como en vídeos publicados. El contacto inicial y las primeras sugerencias de vídeos estuvieron mediadas por el algoritmo de la herramienta. Es necesario recordar que su algoritmo está destinado a generar adicción entre las y los espectadores más jóvenes. Aunque la propia herramienta incluye anuncios para evitar el uso continuado, los riesgos del scroll infinito son importantes, sobre todo entre las personas más jóvenes que pueden pasar horas y horas visionando breves vídeos.

La herramienta ofrece dos opciones para ver vídeos: «Siguiendo» (Following), donde se incluyen los perfiles que se siguen; y «Para ti» (for you) con vídeos nuevos según los gustos e intereses que la propia herramienta considera que una persona tiene. Estas dos vías de acceso a nuevos contenidos han sido también incorporadas por X, la antigua Twitter, o la reciente Blue Sky, para organizar el timeline de cada usuario de dos maneras, una por las personas a las que sigue, y otra por lo que el algoritmo considera que le puede interesar.

Durante el uso inicial de la herramienta entre 2020 y 2022 se insistió para forzar que el algoritmo ofreciese generalmente contenidos relacionados con la lectura y los libros. Se realizaron búsquedas periódicas con estos términos principalmente: ‘book’, ‘booktok’, ‘lectura’, ‘libros’ y ‘literatura’. En distintas búsquedas se comprobó que la herramienta no siempre ofrece los vídeos con más reproducciones, también otros que son tendencia o más recientes. Desde el primer momento se siguen los perfiles que generan este tipo de vídeos y se señalan los vídeos con un «me gusta» (like, un símbolo de corazón que se marca en rojo).

Aunque en la navegación rutinaria siguen apareciendo otros contenidos alejados de la promoción lectora, se consiguió que más del 50 % de los vídeos estén relacionados con estos temas. En junio de 2024, el perfil utilizado sigue a más de 7500 cuentas, de las cuáles más de 6000 están relacionadas con esta línea de investigación. En el transcurso de la recopilación de datos, TikTok añadió junto al corazón rojo otro icono para marcar «favoritos» (favorites, una etiqueta amarilla). Esta opción es similar a la opción en Instagram para poder organizar colecciones de temas concretos.

Al ser mayoritariamente una navegación móvil, los resultados ofrecidos están en función de lo que considere el algoritmo asignado a cada cuenta. Por lo tanto, el algoritmo de TikTok puede cambiar los resultados obtenidos en cualquier búsqueda. Frente a otras plataformas como Youtube, donde una búsqueda con términos concretos puede dar resultados similares, en TikTok el propio uso del móvil del usuario puede dar resultados diferentes en cada dispositivo. Se tienen en cuenta los posibles sesgos informacionales para este tipo de investigaciones en plataformas digitales, sesgos propiciados por la ausencia de neutralidad de mismas. El historial de navegación del perfil utilizado, así como la interconexión con otros programas, cookies y redes sociales pueden influir en la presentación de resultados.

Una vez recogido el corpus inicial de 500 vídeos se revisan otras investigaciones sobre TikTok para confrontar distintos procedimientos para la clasificación de los vídeos. En este sentido, el equipo investigador aplica el siguiente proceso para realizar la selección de booktoks, recogido en la Figura 1.


Figura 1. Diagrama de Flujo selección Booktoks

Elaborada por los autores.


Siguiendo la netnografía de Kozinets se definen unos criterios de selección y análisis. Además, se concreta un análisis cualitativo temático. Se concreta la pregunta de investigación a partir de los objetivos seleccionados. Los 500 vídeos iniciales se han analizado individualmente por los integrantes del equipo investigador, para posteriormente poner en común las características generales. Este análisis se realizó entre noviembre de 2023 y marzo de 2024. En esta parte de la investigación se ha optado por no incluir el análisis de las interacciones y comentarios de las y los espectadores, datos que pueden incluirse en posteriores publicaciones.

Además, tanto las categorías establecidas como los resultados obtenidos se han contrastado con usuarios y usuarias de la plataforma interesadas en la promoción lectora en Internet. En este equipo externo han participado tres investigadores senior y tres investigadoras jóvenes interesadas en los distintos usos del booktok.

Se recogen datos concretos de cada vídeo seleccionado y de los perfiles donde se publican, como son duración, audio, número de etiquetas y todas ellas, audiencia, con número de seguidores y número de personas seguidas por el perfil; en los vídeos también número de visionados, número de «Me gusta», número de «Compartidos», número de comentarios y se establecen distintas tipologías para clasificar el contenido como: Libro físico, Libro digital, Personas: Chica, Personas: Chico, Espacios, Digitales-Otros, como vemos en la descripción pormenorizada de las tablas del anexo Zenodo. En el audio se diferencia si es una grabación propia o se una música pregrabada que ofrece la plataforma. En los perfiles también se señala si se indica el uso de otras plataformas como: Instagram (IG), Wattpad (Wtt), Portal, Goodreads (G), YouTube (YT), Twitter (Tw) y Facebook (FB).

A partir de los 500 vídeos se concretan distintos requisitos para la primera selección: 1. Que sean perfiles activos; 2. Que sean sugerencia del Algoritmo en la sección «Para ti»; 3. Que el contenido pueda etiquetarse con #booktok; 4. Que el perfil tenga un mínimo de participación (15 vídeos). Además, se confirma que todos los vídeos estén disponibles en abierto si necesidad de entrar en la plataforma para respetar la privacidad de cada cuenta. También se concretan las variables descriptivas y los motivos de exclusión: los vídeos tenían que estar en español o creados por perfiles hispanohablantes y centrados en el ámbito de la lectura. Respecto a la lengua de uso, se permitió en algún caso el inglés para señalar nuevas tendencias, como se verá más adelante.

También se excluyeron muchos vídeos por ser perfiles o dinámicas repetidas, dejando un corpus final de 299 vídeos (-201 vídeos descartados). Posteriormente se realiza otra selección individual para señalar tanto los vídeos (30) como los perfiles (30) más significativos estableciendo las siguientes variables centrándonos en datos concretos: V1 Audiencia, Seguidores/as y Visionados; V2 Uso de etiquetas; V3 Características del vídeo; y V4 Clasificación de dinámicas, ofreciendo una lista final de 10 vídeos.

Por último, se definen distintas categorías para la descripción de los vídeos, así como los principales datos descriptivos de cada vídeo y perfil para concretar el análisis, que parte de noviembre de 2023.



ANÁLISIS Y RESULTADOS


Resultados descriptivos globales sobre los 299 vídeos

Parte de los resultados descriptivos se recogen como anexo externo en Zenodo (https://zenodo.org/records/14507130). En la Tabla Zenodo I, de los 299 vídeos analizados finalmente, hay una media de 39.59 segundos de duración, con un rango que va desde un mínimo de 4 segundos y un máximo atípico de 553 segundos. Se han identificado 10 vídeos como presentaciones de diapositivas, que seguramente provienen de otras plataformas, y el resto, 289 son dinámicos. El porcentaje de vídeos inferiores a 39 segundos representa un 67.82 % del conjunto de vídeos dinámicos (299) analizados e indica la brevedad como característica esencial de los contenidos en la plataforma. En cuanto al contenido referido al audio se han distinguido 175 vídeos que emplean música (58.53 %) y 124 (41.47 %) en los que la persona protagonista del vídeo es la que se dirige al espectador con su propia voz.

Hay un total 53 027 954 visionados (M = 17 7351.02); 3 823 354 «Me gusta» (M = 12 827.49); 130 484 compartidos (M = 439.34); y 21,445 comentarios (M = 72.21).

Respecto a la Tipología o elemento central aparece principalmente el Libro (166; 55.52 %), Chica/Libro (61; 20.40 %) o solamente Chica como protagonista (23; 7.69 %), frente a otras opciones menos empleadas como el empleo de Kindle u otros dispositivos digitales de lectura (3; 1 %). La presencia del libro físico como protagonista es la tendencia más destacada en 245 booktoks (81.94 %) de las diferentes tipologías. Entre los 299 vídeos hay 278 perfiles distintos ya que varios se repiten. Se identifica el sexo de 242 vídeos (221 mujeres y 21 hombres); 5 editoriales, 5 instituciones, 5 librerías, 3 comunidades de lectura como «Qué leer» y 4 en «otros». También se ha señalado la participación en otras plataformas como estrategia transmedia.


Etiquetas más usadas

En la Tabla 1, se muestran las 25 etiquetas más empleadas en el conjunto de 299 vídeos analizados. Las tags son una herramienta fundamental para la localización de estos vídeos, como también lo son en otros espacios afines como los blogs literarios (García & Rubio 2013). En total se han recogido 1137 etiquetas, que en conjunto se han usado 2945 veces (cantidad empleada para el cálculo de la Frecuencia Absoluta). Estas veinticinco palabras clave acumulan el 40.81 % del total de las etiquetas recogidas (las 1112 etiquetas restantes representan el 50.19 % del conjunto). Se incorpora una columna con el número total de visionados de la etiqueta según los datos de la propia plataforma el 20 de enero de 2024. Se incluye el dato con la abreviatura B (billions-miles de millones en inglés) para confirmar la audiencia de la plataforma, llegando algunas a miles de millones de visionados. Además, este dato seguramente ha crecido en este breve periodo de tiempo por el continuo tráfico de la aplicación.


Tabla 1. 25 etiquetas más empleadas en los 299 vídeos analizados

Elaborada por los autores.


Las etiquetas están organizadas por el número de apariciones en los 299 vídeos, siendo «booktok» la más usual, ya que define la categoría, con 277 apariciones (el 92.64 % del conjunto) con una Frecuencia Absoluta de 7.71 sobre el total de 2945 etiquetas. «Libros», «booktokenespañol», «LibrosLibrosLibros», «librosrecomendados», «booktokespaña» o «librosTikTok» son otras de las etiquetas que aparecen recurrentemente en esta selección de 299 vídeos en español. Aparecen otras etiquetas como «fyp» que responde a for you page, «página para ti», o for you, «para ti», con miles de millones de visualizaciones, siendo estrategias para viralizar los vídeos. Posteriormente, sobre las 200 etiquetas más vistas de las 1137 usadas, se ha creado esta figura con WordArt para visualizar cuáles son las más importantes.


Figura 2. 200 etiquetas más usadas en los vídeos analizados

Elaborada por los autores.


Análisis de 30 perfiles lectores en TikTok

En esta segunda selección se realiza una descripción de los 30 perfiles con más seguidores de la lista de 299 vídeos. Se analizan los números globales, como el total de vídeos publicados, las personas seguidoras y las visualizaciones, especificando algunas características del perfil o su interacción con otras redes sociales, como se ve en la Tabla 2. La descripción detallada de los perfiles y sus nombres están en la Tabla II del Anexo-Zenodo.


Tabla 2. Características descriptivas de los 30 perfiles con más seguidores

Elaborada por los autores.


La elección de perfiles más destacados se ha realizado a partir de los treinta usuarios y usuarias (sin considerar portales, editoriales o bibliotecas, por ejemplo) con un mayor número de personas seguidoras. En este aspecto, se observa en la Tabla II Anexo como destaca una usuaria (@fantasyliterature) con un mayor número de seguidores (1 187 392), dividiéndose la muestra al 50 % entre aquellos que tienen más de 30 000 seguidores y los que oscilan entre 29 999 y 8900 (siendo más representativo el intervalo entre 29 999 y 10 000). También se muestra una representatividad más acentuada de las mujeres frente a los hombres, con casi el 90 % de presencia femenina, además de que entre los quince perfiles con más de 30 000 seguidores tan solo hay dos hombres como son los usuarios @sans.reyes (129 076 seguidores) y @javierruescas (87 328 seguidores). Entre este conjunto de usuarias y creadoras de contenido en TikTok suman un total de 9800 vídeos, siendo los perfiles más activos @sans.reyes (975 vídeos) y @roibooks (969 vídeos).

Diez de estos perfiles analizados superan los 400 vídeos subidos a su canal. Del mismo modo, se observa que estas usuarias y usuarios cuentan con una gran comunidad de personas que les siguen que prefieren la retroalimentación a partir de las opciones de «Me gusta», siendo la usuaria más destacada @patriciafedz que cuenta en su cuenta más de 7 millones de interacciones positivas sobre sus contenidos, siendo una verdadera influencer de la literatura.

Otro aspecto que se ha tenido en cuenta en el análisis era la comprobación de si TikTok era su plataforma principal de interacción o si empleaban otras redes sociales para completar su identidad digital. En este caso, entre los perfiles más destacados hay ocho usuarios que en su biografía remiten a otra plataforma, siendo la más habitual Instagram (53.33 % de los casos). Comparando los perfiles en ambas plataformas, la particularidad es que la mayoría de estos (13 usuarios) cuentan con más seguidores en TikTok que en Instagram. De todas formas, se observa cómo la mayoría de las personas de una plataforma disemina su contenido en otras plataformas y lo especializa dependiendo del contenido y así se encuentra la presencia de otros portales relacionados con la promoción literaria como, por ejemplo, Goodreads.



Análisis de 30 vídeos destacados

Aunque en la plataforma se generan perfiles célebres con miles de seguidores, los ya citados influencers, nuestro análisis se centra más en la tipología de vídeos que ofrecen y las novedades que presentan. Por eso, se ha realizado otra selección de 30 vídeos, cuyos datos principales están en la siguiente Tabla 3.


Tabla 3. Características generales de los treinta vídeos seleccionados

Elaborada por los autores.


Al igual que en el caso anterior, se ha incluido en la Tabla III del Anexo-Zenodo los datos concretos de los 30 vídeos, con la dirección completa para acceder a ellos, las etiquetas usadas, los visionados, los «me gusta», la duración de cada vídeo y el número de comentarios.

El booktok más largo dura más de dos minutos y el más breve (el 34), solo cinco segundos. Este sigue la dinámica «What are you reading?» de la que se hablará más adelante. En la selección aparecen vídeos con pocos visionados (598), me gusta (49) y comentarios (1), pero los se ha incluido para identificar nuevas dinámicas. Pero si se atiende a los totales, es necesario señalar que estos 30 vídeos tienen más de dieciséis millones de visualizaciones, dos millones de me gusta y más de once mil comentarios, por lo que tienen una audiencia muy importante, con números superiores a los anteriores booktubers. La brevedad de estos vídeos y el acceso a través del móvil son los motivos de esta gran audiencia.

La distribución de los protagonistas de los 30 booktoks es la siguiente: 13 Libro; 8 Chica/Libro; 5 Chica; 2 Chico/Libro; 2 Chico; 1 Chica/Autor. Se han utilizado los términos «chica» y «chico» para señalar la juventud e informalidad de los vídeos. Se puede destacar que en 25 vídeos, el libro es el protagonista, acompañado por hombres y mujeres. Hay más vídeos donde aparecen mujeres como protagonistas (14) frente a hombres (4), aunque este dato es inusual, porque en general los hombres no suelen llegar al 10 % de estos vídeos. Se debe a que se señala algún vídeo con algún protagonista masculino con mucha audiencia.

Para finalizar, se realiza una última selección, basada tanto en la novedad de las dinámicas como en la propuesta multimodal que ofrece cada vídeo, analizada en otra investigación (Rovira Collado et al., 2024). Se proponen diez dinámicas distintas identificadas en estos 10 vídeos. No se siguen clasificaciones precedentes (Tomasena, 2021) para proponer un análisis concreto, por lo que propone una clasificación multimodal novedosa.


Tabla 4. Selección de 10 vídeos y descripción de las diferentes dinámicas

Elaborada por los autores.


Se constata que muchos de estos vídeos tienen gran audiencia, con miles de likes. Solamente el primero ¿Qué estás leyendo? (What are you reading?) tiene muchos menos, pero se incluye porque fue de los primeros en incorporarse a la lista y es el que más claramente demuestra una nueva dinámica. Junto a este, Fiesta de seguidores-lectores (Readers Follow Party) son las dos dinámicas más novedosas frente a modelos anteriores.

Ambos booktoks son muy breves e indican nuevas dinámicas hiperbreves y también en ambos casos el protagonista son los libros o las estanterías siendo grabaciones muy cortas acompañadas de una pieza de audio concreta que pone título a estas dinámicas en inglés.

En el primer caso, inicialmente se muestra solo la parte inversa al lomo del libro, las páginas sin poder identificar el libro, para al final de la grabación, mostrar la cubierta con el título del libro. El vídeo dura solamente cinco segundos de acuerdo a la grabación de audio que está disponible en la plataforma https://www.tiktok.com/music/Whats-this-person-reading-right-now-6904077601871170309. Al consultar este sonido disponible se comprueba que cuenta con más de cien mil booktoks similares, que se basan en esta misma dinámica y grabación, siendo una nueva tendencia destacada.

El segundo ejemplo, Fiesta de seguidores-lectores también se basa en el uso de una grabación de audio concreta. En este caso, es la traducción de Readers Follow Party, https://www.tiktok.com/tag/readerfollowparty que se ha usado en más de diez mil ocasiones, aunque generalmente en inglés.

El tercer vídeo, Bibliotecas, muestra un uso de mediación profesional, donde la encargada de una biblioteca pública (@bibliotecaugena) propone vídeos sobre su día a día, también con vídeos muy breves, en este caso 13 segundos para presentar varios libros.

El cuarto ejemplo, Tipos de Booktoker, presenta a una joven protagonista hablando de libros, mostrando los tipos de nuevos lectores que se identifican con estas dinámicas. Aunque no todas las protagonistas son adolescentes, estos vídeos también muestran un cambio generacional con anteriores modelos.

En el quinto caso, Promoción lectora, muestra a Iria y Selene, famosas booktubers y autoras de literatura juvenil que prueban nuevas dinámicas en TikTok. Aquí presentan su nuevo libro con una conocida canción de fondo, Naughty (Alisha Weir & The Cast of Roald Dahl’s Matilda The Musical). Como en otros casos, el uso del sonido genera una tendencia. El uso de esta canción del musical Matilda es muy habitual para presentar bromas o actos traviesos, siendo el humor un aspecto común a muchos de estos vídeos.

Así es el sexto tipo, Editoras, identificado así porque la protagonista se identifica como tal, aunque lo que ofrece es una broma sobre la enorme lista de libros deseados (Wish List) que tiene. Sin embargo, en este caso, apenas aparecen libros, pero sí se señala la pasión por la lectura. Otra vez el vídeo basa su efecto en un audio «ding dong», donde después de un ruido sordo como un golpe a una puerta, una voz fémina imita el sonido de una campanilla para aparecer de repente.

Algunas de las dinámicas seleccionadas tienen una mayor relación con Youtube y modelos anteriores. Ya se ha hablado de la importancia de la «creación de contenidos» y la aparición de nuevos influencers. Es el caso séptimo, Bookinfluencer, donde Patricia Fernández ha conseguido una legión de seguidores hablando de libros. En este caso, también se destaca la importancia de la imagen que ofrece la protagonista, una mujer joven y atractiva, como en otras redes sociales. Este booktok ha recibido ya más de doscientas mil visualizaciones, veinte mil likes y muchos comentarios. @patriciafedz tiene una producción constante de vídeos y cientos de miles de seguidores por lo que ya se puede señalar en la categoría señalada.

También es influencer de lectura Javier Ruescas, porque además de autor de literatura juvenil participó tanto de los blogs como de los booktubers. En Día del libro propone un vídeo con contenidos sobre el origen de esta efeméride. Ruescas demuestra su adaptación al nuevo medio, también con una gran audiencia.

No es una categoría novedosa la de los Videopoemas donde se aprovecha la voz registrada de algún poeta o directamente se graba a otra persona recitando sus versos. En este caso @marinalcuadrado ofrece una grabación centrada en ella, con más de ciento cincuenta mil visualizaciones. Este tipo de videopoema es más cercano y su protagonista hace atractiva la poesía, frente a dinámicas tradicionales de videopoemas en Youtube basadas generalmente en montajes con fotografías.

Así es el último caso, Así dijo..., una dinámica intermedia, porque se centra en recoger citas célebres, generalmente con montajes sobre fotos fijas, pero también muy breves. En el ejemplo seleccionado se ve como se recuerdan las palabras del poeta uruguayo Mario Benedetti.



DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A partir de la pregunta de investigación y objetivo principal, se considera que los distintos análisis propuestos permiten una caracterización concreta de los booktoks en español como nuevos epitextos virtuales para la promoción de la lectura. Desde el análisis global de 299 ejemplos a las distintas selecciones, se muestra un amplio recorrido que permite concretar la evolución desde espacios anteriores. El primer hallazgo son las dos primeras categorías de booktok. Ambas son dos de las dinámicas más novedosas de #Booktok y el protagonista central de ambas prácticas son los libros. Aunque los ejemplos seleccionados son de usuarias hispanohablantes, las etiquetas y audios originales son en inglés, con mucha mayor proyección, siendo claras tendencias en el ámbito de TikTok.

Se puede proponer un rápido recorrido desde los foros literarios como primeros epitextos digitales desde 2003, los blogs literarios desde 2006, con muchísimas variedades, hasta los booktubers, que tuvieron su momento entre 2011 y 2018 aproximadamente. También entre 2014 y 2020 las redes sociales de lectura como Goodreads sustituyeron a espacios precedentes. Ya en 2016 se puede empezar a hablar de Bookstragram, y desde 2020 es el auge de los Booktoks.

La creación de vídeos y el análisis de otras producciones puede ayudar al desarrollo de las competencias digitales y los vídeos anteriores ya demostraron su utilidad pedagógica. Ya existen propuestas específicas para llevar estas dinámicas de TikTok al aula.

Se debe asumir que esta es una categoría diferente a los anteriores modelos. Algunas de las características que se pueden inferir de la descripción realizada son:

• Se trata de vídeos generalmente mucho más breves que los anteriores, que se consumen mucho más rápido y donde muchas veces no se puede profundizar en el análisis literario. Pero esta brevedad también supone una mayor audiencia, superando las cifras de anteriores modalidades.

• El espacio de creación y difusión de estos vídeos es el móvil. Aunque algunos se pueden grabar y editar con otros recursos, como se hacía con los booktubers, la gran mayoría se crea a través del móvil. Han aparecido múltiples aplicaciones de edición para los distintos sistemas operativos móviles que ayudan a la edición de estos vídeos.

• La experiencia plena para disfrutar de estos vídeos se debe hacer con un perfil activo que reciba sugerencias del algoritmo de la herramienta. En los booktubers se podían navegar por muchos vídeos sin necesidad de estar dentro del perfil de Google. En cambio, si se quiere ver múltiples booktoks hay que tener un perfil activo en la plataforma. Esto además permitirá crear grupos, seguir etiquetas y realizar comentarios más directamente.

• Aunque también existen bookinfluencers, en muchos casos el protagonista absoluto del vídeo es el propio libro, lo que puede llevar a distintas aplicaciones didácticas.


Se asumen las limitaciones de esta investigación, con un corpus concreto de vídeos y con unas características asignadas principalmente por el algoritmo de la plataforma. También se asume el sesgo del propio equipo investigador que busca identificar las diferencias con epitextos anteriores. Quedan pendientes análisis más exhaustivos como los realizados con los booktubers, aprovechando API concretas para obtener macrodatos de estas interacciones.

Como prospectiva se plantea identificar cuáles son las tendencias literarias que promueven los booktoks, aunque se augura que serán los superventas de la literatura juvenil de cada momento. Queda por confirmar cuánto influyen estos vídeos en las ventas de cada género. También se pueden plantear análisis concretos de las interacciones entre creadores de contenido y las personas que les siguen. Comentarios, emisiones en directo, replys (respuestas a otros vídeos), duets (grabar vídeos entre dos personas desde dos dispositivos) o stitch (pegar vídeos) y otros tipos de interacciones son espacios por analizar. Entre los epitextos virtuales, es la hora del #Booktok.