septiembre 06, 2024

Eugenio López de Quintana: Nuestro propósito es convertir el centro de documentación de Atresmedia en una unidad más de producción de contenidos; en nuestro caso, basados en materiales de archivo


María Luisa Santamaría Ramírez
«Entrevista a Eugenio López de Quintana Sáenz, Socio de Honor 2022 de SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información Científica)»

CLIP de SEDIC, n.º 87 (2023).

CLIP de SEDIC. Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica | Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC) | Madrid | ESPAÑA

Se incluye a continuación la entrevista según su edición en PDF.

Licencia Creative Commons.


Fachada de las instalaciones de Atresmedia en San Sebastián de los Reyes (Madrid). Imagen en El Independiente.


En la actualidad eres director de documentación del Grupo Atresmedia, ¿cómo llegas a un sector tan especializado?

Un amigo comentó durante una cena que se estaba creando la primera televisión privada en España y que se había iniciado un proceso general de selección para cubrir distintos puestos. Por entonces yo estaba trabajando como director en funciones de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Químicas, en la Universidad Complutense, y decidí presentarme. La futura televisión resultó ser Antena 3, que por entonces se ubicaba en un edificio aún en obras, y, tras una serie de entrevistas, comencé a trabajar allí pocos días después. El 25 de diciembre de 1989 Antena 3 comenzó sus emisiones regulares.

De modo que, por una situación bastante azarosa y una decisión tomada sobre la marcha, mi vida profesional dio un giro drástico hacia un sector de la documentación desconocido para mí y también emergente en España, y en el que he permanecido hasta la fecha.


El ritmo de trabajo en producción audiovisual es frenético, en la catalogación y etiquetado de documentos, ¿qué herramientas utilizáis para la gestión del almacenamiento y recuperación de datos?

Efectivamente, la actividad de la documentación en televisión está muy vinculada y condicionada por las propias dinámicas y ritmos de la producción y emisión de contenidos.

Una parte del proceso documental se realiza en las herramientas del propio sistema de producción. En concreto, todos los flujos de entrada de materiales y, en el caso de los brutos de grabación, también la selección y el descarte de contenidos antes de su paso al archivo. Actualmente, el sistema utilizado para estas funciones es AVID.

El resto de procesos se realizan en un software de diseño propio llamado GAMA, que a su vez se integra e interactúa con un ecosistema de diferentes piezas de software conocido en el ámbito de la producción audiovisual como MAM (Media Asset Management), y que en el caso de Atresmedia es de diseño propio.

GAMA, que es también una aplicación comercial, se articula sobre las bases de datos de ORACLE, MongoDB y Elastic Search, e incluye diversas integraciones con algoritmos y aplicaciones de inteligencia artificial.


Cuéntanos, a grandes rasgos, ¿cómo funciona el servicio de documentación de un gran grupo audiovisual y de comunicación como Atresmedia?

En líneas generales el centro de documentación de Atresmedia realiza las mismas funciones esenciales que otros centros de documentación: recibe información, la procesa y añade metadatos para su descripción, asegura su preservación en el tiempo y garantiza su recuperación en función de las necesidades de la organización a la que pertenece. Sin embargo, hay elementos diferenciales que convierten a la documentación en televisión un entorno profesional con características muy especiales.

Por un lado, como comentábamos, la estructura y las dinámicas de la organización a la que pertenece, en este caso Atresmedia, resultan muy determinantes para su actividad, por volumen y diversidad de tipos de producción, por los ritmos y la dependencia de la actualidad informativa, y por la complejidad técnica de todo el ecosistema en el que se integran los sistemas de gestión documental. De hecho, el diseño de procesos y flujos para la entrada y salida de contenidos desde y hacia el archivo es una de nuestras actividades principales, ya que las propias dinámicas y necesidades de producción van cambiando. Y en cuanto a volumen, solo en imágenes anualmente se generan o reciben más de 120 000 horas entre brutos de grabación y emisión, y se entregan más de 600 000 cortes anuales de materiales de archivo para la generación de nuevos contenidos. A esto se unen los contenidos de la radio y el fondo de fotografías.

Desde el punto de vista del proceso documental, otro elemento diferenciador es el proceso de selección y descarte que se lleva a cabo sobre las grabaciones recibidas, así como el nivel de descripción que requieren los materiales archivados. En la descripción a veces extraordinariamente pormenorizada de la imagen y del audio que acompaña a la imagen reside la capacidad de recuperación y reutilización del fondo documental de las televisiones, lo que resulta muy exigente en cuanto a productividad y recursos humanos. Una palabra, un gesto, un lugar o la combinación de los tres elementos en un mismo plano pueden tener una alta relevancia informativa, lo que hace imprescindible que pueda localizarse entre los millones de planos que se alojan en un archivo de televisión.

Por este motivo, iniciamos en Atresmedia hace algún tiempo un proceso de transformación del perfil profesional del documentalista basado en la utilización de automatismos, algoritmos y soluciones de IA. El objetivo es reducir en lo posible el esfuerzo manual dedicado a la descripción e indexación y dedicar tiempo a otras tareas como la grabación y generación de contenidos, la comercialización del archivo y de soluciones de gestión documental, la construcción de ontologías y trabajos asociados a la producción. Buscamos un profesional híbrido con diferentes capacidades y tareas dentro del proceso de producción de contenidos audiovisuales y cuya actividad no se circunscriba solo a lo que ha venido siendo la documentación tradicional en medios de comunicación. Bajo el lema «De la gestión a la generación de contenidos», en el centro de documentación de Atresmedia se generan, por ejemplo, anualmente más de 600 piezas de video, y nuestro propósito es que esta cantidad vaya aumentando progresivamente hasta convertir nuestro departamento en una unidad más de producción de contenidos basados en materiales de archivo.


Has sido miembro del comité ejecutivo de la Federación Internacional de Archivos de Televisión y también presidente de SEDIC, ¿cuál es tu opinión sobre el asociacionismo en nuestra profesión?

El asociacionismo es un extraordinario medio para, además de ser un profesional en una materia concreta, contribuir al desarrollo y la evolución de la propia profesión. La participación activa en una asociación es sin duda un acto generoso por la entrega de tiempo, energía y entusiasmo que requiere. Pero también permite llevar adelante iniciativas colectivas que de otro modo serían inviables y que también redundan en un enriquecimiento personal. Mi paso por la presidencia de SEDIC fue una experiencia intensa y apasionante de la que me siento orgulloso y muy agradecido.


En la actualidad continúas unido a SEDIC como mentor de su programa de mentoría, ¿consideras que tenemos una responsabilidad hacia los profesionales más jóvenes de orientarles a partir de la experiencia?

Toda evolución personal y profesional está basada en el intercambio. Todo lo que hacemos está inspirado, influido o enriquecido por otras experiencias que de modo consciente o inconsciente contribuyen a nuestro propio desarrollo. El programa de mentoría de SEDIC es una forma de estructurar y facilitar esta interacción.

Durante la mentoría se produce un interesante trasvase de, diríamos, energía orientada a un mismo fin. Es este esfuerzo conjunto, y la manera en la que va tomando forma y nutriéndose de la propia interacción entre mentorizado y mentor, lo que más me atrae del proceso. Para mí no es tanto, o no principalmente, una tarea de orientación, y no necesariamente tiene que existir una diferencia de edad entre ambos. Creo que su utilidad radica en la posibilidad de aprovechar no solo la experiencia del mentor, sino también su posición como observador externo de las circunstancias laborales y personales del mentorizado, posición privilegiada desde donde implicarse para la consecución de un objetivo individual del mentorizado pero dentro del objetivo conjunto del proceso de mentoría. Construir ese equilibrio evitando que el proceso se convierta en una formulación unilateral de consejos y soluciones me parece apasionante y muy enriquecedor.


Impartes talleres, escribes artículos, das conferencias sobre documentación audiovisual, y en tu tiempo libre continúas también ligado a la imagen a través de su aspecto más artístico, como es el dibujo o la poesía, en cuanto palabra imaginada, ¿qué representan para ti?, ¿en cuál te sientes más cómodo?

Pienso que en todo ello hay un elemento común relacionado con hacer, construir, crear, y con la búsqueda de lo diferencial.

La poesía ha estado presente en mi vida desde hace más tiempo que el dibujo, y tras el fallecimiento de mi mujer adquirió un valor entre amortiguador y cristalizador del duelo. Esos poemas, unidos a los escritos con anterioridad, dieron lugar a Palabras que te llevan a finales del 2021. Desde entonces, los nuevos poemas se han ido desprendiendo del dramatismo del dolor y van surgiendo de la observación o de sensaciones, como en un intento de que, una vez percibidas, no se desvanezcan.

Por su parte, el dibujo parece cerrar un círculo vital que arranca en el seno de una familia cuyos padres se dedicaban profesionalmente a la pintura y que ahora me conecta de nuevo con todo lo que viví de niño, pero desde el lado de la ejecución. Aquí el campo creativo es inmenso, pero el esfuerzo que requiere es mayor. Un ejercicio constante de búsqueda, satisfacción, frustración y aprendizaje.

Me ha resultado muy interesante en esta pregunta esa sugerencia de la imagen como hilo conductor entre las actividades relacionadas con la documentación audiovisual, la poesía y el dibujo. Una observación muy reveladora.




agosto 30, 2024

La ortografía se presenta como un panorama abarcador de las más diversas cuestiones sociales en la conciencia lingüística de los usuarios del español

Roberto Cuadros Muñoz y Julián Sancha Vázquez
«La ortografía como cuestión ideológica en Twitter»

Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, vol. 93 (2023); monográfico: «Rasgos discursivos de la voz del autor en textos especializados», coord. por David Sánchez y Paulina Meza.

Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación | Universidad Complutense de Madrid | Facultad de Ciencias de la Información | Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura | Madrid | ESPAÑA

Se incluye a continuación la edición del artículo en PDF. Véanse referencias en la publicación original.

Licencia Creative Commons.





RESUMEN

El objetivo de este trabajo es estudiar la conciencia metalingüística de los usuarios de Twitter respecto de la ortografía del español desde un punto de vista político-ideológico. Para ello se ha realizado un estudio sociolingüístico a partir de un corpus constituido por 30 225 tuits. Los resultados demuestran que los usuarios de Twitter utilizan mayoritariamente la cuestión ortográfica como un arma arrojadiza y un elemento de prestigio, a la vez que empieza a crecer el número de usuarios que considera que el uso y la preservación de las normas ortográficas son una muestra de clasismo, cuando no de puro elitismo social o racismo «colonial».

Palabras clave: sociolingüística sincrónica, lingüística de corpus, ideologías sobre la ortografía.



INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

En la génesis de la ortografía de una lengua, esta suele erigirse, casi de manera automática, como marcador de «clase social», de «instrucción formativa», de «prestigio» (tanto social como lingüístico), incluso como indicador de «privilegio», sobre todo si se tiene en cuenta que esta ortografía se ha utilizado siempre como vehículo en los planes de enseñanza, que, a su vez, suelen diseñarse con el fin de constituir una nación letrada. Cabe recordar aquí al lingüista suizo Bally: «la ortografía es el ejemplo más típico de la tenacidad de la tradición; es un ejemplo, por excepción, en que la presión imperativa es todopoderosa [...]. ¿Se desentiende un niño de la ortografía? Pues le pondrán un cero en la escuela y, para colmo, en casa lo dejarán sin postre».

Es decir, a la hora de «educar», la ortografía se convierte en un filtro con el que los usuarios de la lengua han automatizado la idea del premio desde su propia infancia, por lo que se entiende la opinión mayoritaria de la ortografía como marcador de prestigio que los estudios clásicos sobre la ortografía han destacado reiteradamente. Por ello, las «manos inhábiles» han sido, por lo general, apartadas de la atención científica, puesto que aquel que no sabe escribir sería un «iletrado», cuando no, un simple «analfabeto». No pasa desapercibida, por tanto, la fuerza destructora de dichos términos: el uso de determinados vocablos puede afectar a la conciencia de los propios usuarios como receptores, pues, posiblemente, de «iletrado» a «analfabeto», el pensamiento humano no sea capaz de cosechar ninguna buena idea sobre aquellos que, por la razón que fuera, no supieran escribir la lengua que, sin embargo, dominan y hablan con la perfección de un nativo.

A este respecto, Sánchez-Prieto Borja y Vázquez Balonga han diseñado y han analizado precisamente un corpus cuyos protagonistas son las «manos inhábiles». Estos investigadores han prestado atención a los lógicos «accidentes» de una persona que habla su lengua «perfectamente» aun sin el conocimiento de una norma ortográfica, lo que procurará en dichos textos (cartas, documentos anónimos, sobre todo), como es evidente, fenómenos orales (como el seseo y otro tipo de «faltas») dentro de la escritura.

De este modo, tal como subrayan y comparten especialistas como Martínez de Sousa o Matos Batista et al., se suele defender una «conciencia ortográfica» porque «la ortografía, quiérase o no, es la carta de presentación cuando se escribe, porque el que lee un escrito asume de inmediato una actitud valorativa en relación con el dominio del idioma, de la persona que escribe y de su nivel cultural», ya que «demostrar que se tiene buena ortografía es una prueba de cultura, es un escalón imprescindible para poder alcanzar el dominio de los conocimientos; de ahí la importancia de que el futuro profesional se apropie de estos saberes durante el tránsito por su currículo».

Esta circunstancia podría conducir a articular la cuestión de si los hablantes son conscientes de que la mayor parte de las lenguas habladas en el mundo no se escriben y que, por tanto, carecen de escritura normalizada. De las más de 6000 lenguas registradas en las últimas décadas, el 92 % son realizadas exclusivamente de manera (es decir, con soporte) oral porque, según Company, «a los humanos nos importa mucho más la oralidad que la escritura», cifra ampliada a 7139, según los datos actualizados de Ethnologue. De aquí que se deduzcan razonamientos como que:

«Existen dos hitos que han influido de forma poderosa en la especie humana: la aparición del lenguaje articulado y la invención de la escritura [...]. El lenguaje escrito ha permitido fijar las tradiciones, las leyes y leyendas, el pensamiento, la literatura, la religión, los acontecimientos, los contratos…».


Dado que el español sí se escribe, cabría preguntarse qué pensarían los hablantes al respecto de esta cuestión en la actualidad, pues, como ha demostrado fehacientemente la sociolingüística, la actitud del hablante respecto de la evolución de su propio sistema lingüístico puede ser de alto valor filológico.

Esta controversia se vio alimentada por la aparición, en 2021, de una noticia, publicada en España en el diario El Mundo y firmada por Luis Alemany, que hacía público el informe de dos universidades inglesas (la Universidad de Hull y la Universidad de las Artes de Londres), que trataban de despenalizar las faltas ortográficas en la evaluación de su profesorado al considerar que «las normas ortográficas son blancas, masculinas y elitistas». Este informe, en efecto, avivó la llama académica ante la cuestión ideológica de la ortografía, que se revelaba como un asunto no solo social, sino también político e ideológico; pero no solo la académica, sino la de usuarios particulares de Twitter, como veremos más adelante, en los ejemplos del corpus seleccionado.

En este contexto, debe partirse de intentar responder qué consecuencias directas e indirectas tiene el hecho de normalizar una lengua «por escrito». Se entiende que la ortografía, o la forma normalizada de escribir una lengua, se puede convertir en un arma arrojadiza, tanto entre los que pretenden destacar su propio prestigio como entre aquellos que, al contrario, pretenden denostar el de los otros, llegando a convertir este asunto, desde un punto de vista ideológico, en una «guerra cultural por la escritura». Esta circunstancia explicaría que, en la mayoría de los casos, del «error» al «horror» haya un solo paso en la conciencia lingüística de quien concibe la ortografía como fuente de prestigio y, a su vez, la utiliza con afán de atacar o de defenderse.

De manera general, la ortografía ha sido ampliamente estudiada a través de la antropología del lenguaje en relación con el concepto de «ideologías lingüísticas», sobre todo a partir de los pasados años 90 en cuanto a la construcción de dialectos o nuevas lenguas tras procesos descolonizadores o independentistas, además del problema político subyacente a la estandarización de una forma de habla no «normalizada» o estigmatizada. Más específicamente, en lo tocante a la lengua española, existen estudios clásicos en la historiografía lingüística, que dan cuenta de los avatares de este proceso de política y planificación lingüística del corpus que adquirió el statu quo de la lengua española. En otras ocasiones, el estudio de la norma española se ha llevado a cabo a través de las «ideologías lingüísticas», en particular en lo referente a la codificación y expansión de la norma (no solo su ortografía, sino también el resto de sus elementos: gramática y diccionario…) y la relación de esta con los diferentes agentes políticos que la gestionan, actualizan y difunden en el tiempo.

La ortografía del idioma español (o de los diversos «idiomas españoles»), que ya en la historia se había articulado también como fuente de disputa en las recién independizadas colonias americanas, ha sido interesante objeto de atención en la actualidad desde la perspectiva glotopolítica, que valora la ortografía como un bien comercial dentro del estatus simbólico de la lengua que gestionan los responsables de las políticas lingüísticas panhispánicas, puesto que «la Ortografía [de 2010] escenificaba, como puede verse, las líneas que definen la gestión del idioma desde las instituciones hegemónicas: la vocación populista de las modernas academias, la persistencia de su carácter prescriptivo (best seller versus éxito de ventas), su compromiso panhispánico, su inserción en un proyecto de naturaleza política y la valoración del español como mercancía y como herramienta al servicio de la diplomacia cultural». Asimismo, esta ortografía se alza como representante hegemónico para la cohesión de la «unidad» de la lengua inserta en el denominado lema (e «ideologema») de la «unidad en la diversidad».

La ortografía como un producto de la «élite» social (en este caso, «fabricado» por la Real Academia Española) tampoco ha escapado al estudio ideológico que puede tener la marcación por escrito de los «nombres propios» en español. Asimismo, se encuentran estudios que consideran la «conciencia ortográfica» del docente como una demanda social necesaria para mantener un determinado prestigio social. Por otro lado, González García observó la reacción en redes a la Ortografía de la Real Academia Española de 2010, concluyendo que «la red se convierte así en observatorio que posibilita el análisis de actitudes lingüísticas y que debe aprovecharse para conocer usos lingüísticos y opiniones de los usuarios». Sin embargo, tanto este trabajo como un monográfico coordinado por el investigador Montoro del Arco, de amplio y notorio interés, se centraron en cuestiones concretas sobre las diversas reformas y actualizaciones de las obras académicas, y no tanto en el poder de prestigio con que tiende a utilizarse la ortografía como arma identitaria entre sus usuarios. De igual modo, se han abordado también las actitudes de los hablantes ante la escritura de anglicismos en español y cuestiones como la ortografía alternativa al canon a la que los jóvenes acudían en las redes sociales WhatsApp y Facebook.

No obstante, resulta notable la carencia de estudios sociolingüísticos sincrónicos en relación con qué piensan los hablantes al respecto y cómo se sienten de cómodos o no a la hora de utilizar su ortografía, siempre «impuesta» desde arriba, pues nadie elige la forma en la que escribe, al menos, no de manera institucionalizada. Por esta razón, se ha cotejado un amplio abanico de opiniones y testimonios respecto de la ortografía española en la red social Twitter. Ciertamente, los tuits muestran una determinada actitud ideológica (positiva o negativa, defensa del prestigio o ataque, etc.) en relación con la escritura de unos y de otros a la hora de comunicarse en dicha red.

Uno de los principales objetivos de este trabajo pasa por desentrañar si, en las batallas ideológicas de la actualidad entre hablantes de español, la ortografía sigue siendo marcador de «clase social» (y, por tanto, de «prestigio») o todo lo contrario. Esto es, si los usuarios de Twitter acatan su norma ortográfica como consensuada y «prestigiosa», se sienten «incluidos» en ella y no discriminados, y, en consecuencia, no manifiestan actitudes negativas (de vergüenza, de exclusión…) sobre ella. Pero también, al mismo tiempo, se analiza la opinión de los detractores, que se rebelan contra la ortografía estandarizada del español (ya peninsular, ya de tierras americanas). Se aborda, en definitiva, si en el mantenimiento de un «estándar» ortográfico reside una cuestión o no de purismo, cuando no (como indican algunos usuarios), de casta o elitismo. En otras palabras: si resulta para los hablantes la norma ortográfica algo «conservador» o que debe deconstruirse, quién lo piensa así y por qué. En definitiva, dado que estos aspectos se analizan en Twitter, cabe preguntarse si opinan de esta manera quienes más utilizan en la actualidad la «lengua de la cercanía» (retomando el conocido concepto de Koch y Oesterreicher) al «escribir» digitalmente.



METODOLOGÍA. SELECCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL CORPUS EN TWITTER

Se ha escogido Twitter por ser la red social de mayor calado actualmente en los debates y polémicas que se generan desde la opinión pública. La red fundada por Jack Dorsey, Noah Glass, Biz Stone y Evan Williams en 2006 parece haberse convertido en el medio preferente de los políticos, más aún que Facebook e Instagram. Siendo un medio digital de la «lengua de la cercanía» «escrito», ya que Twitter en particular, como señala Moreno-Ortiz se caracteriza por un nivel «de intensidad de emociones [...] muy alto», resulta interesante ver cómo los hablantes se expresan al respecto de su ortografía en esta red. Como apunta Sánchez-Saus Laserna:

«Si observamos qué red social han empleado los investigadores para sus corpus y trabajos, veremos que en la gran mayoría, sobre todo en los últimos años, ha sido Twitter la elegida. Esto se debe a varias razones, pero la principal es la facilidad para extraer datos y la enorme cantidad de mensajes, de millones de usuarios de todo el mundo, que están a disposición del investigador. Frente a otras redes sociales mayoritarias actualmente, como Facebook o Instagram, Twitter tiene la ventaja de que la mayoría de sus usuarios tienen cuentas públicas (podemos acceder a sus mensajes sin necesidad de ser «amigos» o «seguidores», es decir, sin el permiso previo de usuario) y, sobre todo, cuenta con una API que, aunque con limitaciones crecientes, permite realizar búsquedas automatizadas gratuitamente desde programas externos. Esto en Facebook o Instagram (que pertenece a Facebook) no es posible, o, al menos, no está tan al alcance de la mano de un investigador que no sea experto en desarrollo de aplicaciones».


El procedimiento de búsquedas citado por la autora es el llevado a cabo para elaborar el corpus objeto de estudio. Así pues, a este trabajo, enmarcado en la sociolingüística sincrónica y la lingüística de corpus, le ha interesado en gran medida el registro de testimonios explícitos. Además, han de mencionarse ciertas dificultades añadidas (que, incluso, llegado el caso, podrían interpretarse como ventajas), como que el usuario se esconde a menudo en el anonimato, con lo cual, fuera del perfil general del usuario de Twitter y aunque resulte complicado establecer variables diatópicas o sociolingüísticas estables como sexo, edad, lugar de residencia o nivel socioeconómico o cultural, favorece al mismo tiempo la espontaneidad sin límites y la sinceridad en las opiniones. Se ha prestado atención, asimismo, a los emojis, que pueden decidir el sentido del enunciado (literal o irónico-sarcástico), a los hilos de discusión y a las posibles situaciones de «diálogo» o réplica.

Siguiendo a Rojo, el corpus construido, de carácter sociolingüístico (y sincrónico actual), ha procurado ser representativo de opiniones generadas dentro de una red social concreta en un también específico lapso temporal. En este sentido, como también señala dicho autor, «la aparición de los medios electrónicos y las redes sociales han dado lugar a géneros nuevos en los que, con mucha frecuencia, el soporte escrito se combina a la perfección con la lengua coloquial (los blogs, los tuits, etc.)». Es un corpus, por tanto, concepcionalmente «oral» (que conviene diferenciar, por tanto, del soporte de transmisión), sobre todo considerando los discursos en redes sociales dentro de un continuum oralidad-escritura, «un híbrido entre el discurso oral y el discurso escrito», centrado en la actitud lingüística de los hablantes y no en casos léxicos, procedimiento este último que adopta, por ejemplo, el Corpus para el Estudio del Español Oral ESLORA, de la Universidad de Santiago de Compostela. En efecto, los tuits se inscriben en un contexto que puede considerarse «natural», con intención de comunicar, y «coloquial» (informal, la lengua «de la cercanía» comunicativa de los citados Koch y Oesterreicher, quienes, ya en 1990, explicitaban, asimismo, el citado continuum oralidad-escritura) a través de un medio escrito oficial en el mundo actual, en que los usuarios no están condicionados por la poco deseable «paradoja del observador».

Concretamente, se ha rastreado el hashtag #ortografía en Twitter durante dos meses (entre el 19 de abril y el 19 de junio de 2021) para diseñar un corpus cerrado y delimitado, sobre todo por la complicada resolución computacional y tecnológica derivada de construir un corpus de redes sociales (resulta desmesurado el input de texto que los dispositivos digitales generan a diario). Como indica Rojo, «los corpus constituidos por transcripciones de textos orales suponen una gran carga de trabajo preparatorio, lo cual explica su tamaño habitualmente reducido o su escasa presencia porcentual en corpus de referencia». La recopilación de tuits se ha llevado a cabo en tiempo real, a partir de la API de Twitter, con el complemento para hojas de cálculo de Google Tweet Archiver, desarrollado por Digital Inspiration, que, además del texto, ha proporcionado parámetros interesantes como identidad del usuario, identidad del tuit, enlace, retuits, favoritos, dispositivo, seguidores, seguidos, fecha de inicio del usuario en Twitter, lugar, biografía, sitio web e imagen del perfil.

El conjunto de tuits alcanzó, en principio, la cifra de 34 978. Se realizó, a continuación, un exhaustivo cribado, que lo redujo a 30 225 tuits, proceso que tuvo que valorar y decidir una serie de factores, a saber:

(1) en las respuestas a otros tuits, se ha seleccionado la última ofrecida hasta ese momento;

(2) se han eliminado tuits repetidos por el mismo usuario; no, obviamente, si se trataba de usuarios distintos, pues podían reflejar, en el fondo, su preocupación por la cuestión ortográfica y su cuidado (ejemplo: «La ortografía no enamora a nadie, pero imagínate que te digan: “Aorita boy para thu ksa my bida”😉 »);

(3) no se han considerado los tuits escritos en idiomas distintos al español (portugués, catalán, polaco, italiano, vasco, asturiano), ni los tuits generados por twitterbots, es decir, cuentas de redes sociales (no solo de Twitter), que generan mensajes automáticos y reiterativos, que a menudo, como en los casos encontrados en el corpus, son spam (del tipo «d-deja de intimidarme por favor... s-sabes que t-tu icon oscuro y ortografía pe-perfecta me da escalofríos... *es tomado de un brazo y acorralado* por f-favor... *se sonroja y encoge* déjame en paz... *habla sumiso* t-te voy a dar bloq..»), como tampoco los tuits claramente no relacionados con la ortografía;

(4) se han localizado cuentas suspendidas, limitaciones de visibilidad impuestas por algunos usuarios, tuits eliminados o cuentas que han cambiado de nombre, pero, probablemente, correspondan al mismo usuario;

(5) se ha tenido en cuenta el español en todo su espacio variacional (peninsular y americano) y los tuits no recuperados correctamente por Google Tweet Archiver pero que sí constituían objeto de interés;

(6) se han registrado tuits mal escritos, hasta el punto de que no se podían entender adecuadamente;

(7) se han localizado tuits muy parecidos (descartados si eran idénticos) y escritos por el mismo usuario, o tuits iguales escritos por ¿diferentes usuarios?;

(8) se han encontrado usuarios muy prolíficos y otros (buena parte de ellos) que escriben apenas un tuit;

(9) se han suprimido aquellos tuits con erratas («orografía» en lugar de «ortografía»);

y, finalmente, (10) se ha reparado en el hecho de que un medio de comunicación o partido político (Abc, Vox, por ejemplo), en distintas delegaciones puede escribir el mismo tuit.


En otro orden de cosas, el conjunto definitivo de 30 225 tuits presenta un complejo panorama, pese a lo que, paradójicamente, puedan indicar los porcentajes obtenidos (de ahí el entrecomillado que consta a continuación):

a) 27 907 tuits (92,33 %), «a favor» de la ortografía (de la norma, o sea, observan su prestigio de una u otra manera);

b) «negativos», 1007 tuits (3,33 %) o «en contra» (lo contrario: denuestan su prestigio y se rebelan al respecto);

c) «neutrales» 637 (6,73 %), de carácter sobre todo informativo;

y, en un cuarto grupo, d) ambiguos, irónicos, de difícil interpretación o que precisan de contexto: 674 tuits (2,22 %), como sucede en el caso del tuit «Maldita ortografía neoliberal! RT @tatianotzin: 😩_; *cuando alguien me escribe con faltas de ortografía*», que, probablemente tenga un sentido irónico-humorístico (de cualquier forma, la exclamación final, pese a la expresión emotiva, no aclara la interpretación).


Debe aclararse que se han marcado como «positivos» no solo los tuits de quienes defienden siempre la ortografía, sino también los escritos por usuarios que toleran las faltas ortográficas a los familiares o a personas que no han tenido posibilidad de estudiar, los que relativizan la importancia de la ortografía, los que consideran las faltas ortográficas marca de la personalidad o quienes admiten las faltas solo en determinados contextos discursivos (Twitter, WhatsApp, memes). Se han considerado igualmente «positivos» los tuits de aquellos usuarios que consultan a la RAE sobre dudas, aquellos que piden disculpas por su mala ortografía o quienes escriben mal a propósito (al reflejar conciencia lingüística acerca del prestigio de la norma), los usuarios que reconocen sus contradicciones (detestan las faltas de ortografía en los demás, pero reconocen que ellos mismos las cometen), introduciendo incluso elementos humorístico-irónicos («Enculamiento nivel: Le sonrío a mensajes con faltas de ortografía. Esto no es meme, ¡¿Qué me está pasando?!»).

Por su parte, como «negativos», figuran, claro está, los tuits que indican que la ortografía es clasista, elitista, colonialista y capacitista (centro neurálgico del análisis de testimonios explícitos), actitud que empieza a asomar a raíz, sobre todo, de la mencionada noticia de las universidades británicas, con lo cual es esperable que aumenten en fechas posteriores los tuits que suscriban esta opinión. Pero también se han etiquetado como «negativos» los tuits escritos por usuarios que consideran una falta de respeto corregir la ortografía a los demás (sin que ello implique rechazar la buena ortografía).

Respecto a los «neutros», se han englobado en esta categoría aquellos tuits que preguntan a los usuarios si les molesta la mala ortografía, aquellos tuits que generan debate o que simplemente se hacen eco de noticias aparecidas en prensa, si bien muchos de ellos pueden reflejar actitudes implícitas, tanto a favor como en contra. En este sentido, algunos tuits generaron dudas a la hora de ser analizados, pues no resulta fácil interpretar un tuit que se limita a anunciar los ganadores de un concurso de ortografía, o, por poner otro ejemplo, si penalizar a un estudiante por faltas de ortografía en un examen es condición «necesaria y suficiente» para detestar la ortografía. Por otro lado, aparecen críticas que en realidad son más bien extralingüísticas, como el caso de un examen de oposiciones para cuerpos policiales, cuyo principal objetivo no parecía precisamente criticar el alto porcentaje de suspensos por ortografía. De igual modo, el humor, la ironía (o directamente el sarcasmo) pueden provocar que no se tenga clara la interpretación del usuario, pues en tal caso no se sabe con certeza dónde termina la burla y empieza la crítica a la buena ortografía.

Por último, cabe reseñar que el corpus no plantea problemas en la transcripción de datos desde el punto de vista de la ortografía-pronunciación, dado que la ortografía es precisamente el elemento que estudiar como componente-marcador ideológico y político. De ahí la importancia de corpus sociolingüísticos que valoren actitudes explícitas como el realizado en la selección propuesta, que se ha considerado fundamental en la transmisión del conocimiento sobre la conciencia lingüística expresado en los medios telemáticos actuales.



ANÁLISIS DEL CORPUS


Análisis cuantitativo: el análisis de sentimiento. Herramientas computacionales al servicio de la sociolingüística actitudinal

En un primer momento, se procedió a realizar un «análisis de sentimiento», aproximación al corpus predominantemente cuantitativa, con herramientas específicas para ello: Sentistrenght, BitesView.com, Komprehend.io, Topicflower.com, Social Bearing, el software SASTuit y, sobre todo, Lingmotif (las características de todas ellas se especificarán convenientemente con ejemplos de tuits concretos del corpus elaborado). Es consabido que no es fácil definir el concepto, denominado también a menudo «minería de opiniones». Según Cervantes Cabrera:

«Es un campo de investigación dentro del Procesamiento de Lenguaje Natural que tiene como objetivo la extracción automática de información subjetiva expresada en un texto dado acerca de un determinado tema. Así mediante este análisis podemos saber si un texto presenta connotaciones positivas o negativas. En la última década, esta área ha tenido un crecimiento exponencial debido principalmente a la popularización de las redes sociales (principalmente Twitter) y el creciente interés por explotar esta gran cantidad de información. A partir de la cual es posible obtener valoraciones por parte de los usuarios que interactúan en temas tan variados como empresas, productos, servicios o personajes relevantes (políticos, figuras del medio del espectáculo), salud pública etc. [...] También en el ámbito económico-financiero se ha convertido en una herramienta importante ya que [...] este tipo de análisis permite mejorar los métodos de predicción de agentes, corredores de bolsa, especuladores etc., sobre comportamiento de los mercados bursátiles los cuales pueden oscilar ante determinados acontecimientos expresados a través de las redes sociales».


Solo habría que añadir a esta definición que, como apunta Martín Valdivia, el análisis de sentimiento sirve para mejorar la sociedad y ser útil en ámbitos como el e-learning, la ciberseguridad o la salud mental. De cualquier forma, y más importante para los objetivos de este estudio, es un factor que tener en cuenta, previo al análisis, relacionado con la idiosincrasia que, nuevamente, ofrece Twitter:

«Aunque el componente emocional siempre ha estado presente en el procesamiento que hace el ciudadano de los diferentes mensajes mediáticos, ya sean informativos o de ficción, lo novedoso es que hoy en día, en plataformas como Twitter, la conversación colectiva en torno a determinados eventos de carácter político o social es una amalgama de información, opinión, interpretación y emociones, repetidas y amplificadas por la propia red, dando origen a lo que Papacharissi […] califica como “flujo de noticias afectivas”. En él “no se involucra al lector cognitivamente, sino emocionalmente sobre todo”. Con frecuencia, la misma noticia se repite una y otra vez, con poco o ningún input cognitivo nuevo, pero incrementando el input afectivo».


El análisis de sentimientos suele atender a la polaridad y la emoción. La primera se divide en tres categorías básicas, en las que se establecen grados de predominio: positivo, negativo y neutral. La emoción se expresa con términos como ‘enfadado’, ‘triste’, ‘feliz’, ‘ansioso’, etc. La polaridad, con diferencia, es la dimensión recurrente.

Así, Sentistrenght (http://sentistrength.wlv.ac.uk/#Non-English), en el tuit «Tengo examen de matemática y ortografía,,,, Ortografía no me preocupa pero matemáticas sí, que hago con mi vida ahora_», interpreta: «has positive strength 1 and negative strength -1. Approximate classification rationale: Tengo examen de matemática y ortografía ,,,,Ortografía [proper noun] no me preocupa[-2] [=0 negation] pero matemáticas sí ,que hago [sentence: 1,-1] [result: max + and - of any sentence][trinary result = 0 as pos=1 neg=-1] (Spanish)».

Por su parte, Twitter Sentiment Analyzer (https://tweetsentiments.es), para «Chicos con buena ortografía: 🤢🤮 Chicos con mala ortografía: 😍🤤», estima: positivo 76.18 %, neutro, 20.22 % y negativo, 3.59 %. Considera BitesView.com que en «Alguien me ha dicho que le gusto porque tengo excelente ortografía... Traigo una cara de estúpida 😂😂😂», predomina el sentimiento negativo, con el 82.09 %, 13.47 % positivo y 4.44 % Neutral.

En cuanto a Komprehend.io, concluye que en «Definitivamente, la ortografía es una obsesión», predomina el sentimiento neutral: 45.8 %. Topicflower.com incorpora el sentimiento MIXED (carga positiva y negativa en porcentajes similares): en «Oigan, ¿que hago si me gusta alguien solo por su ortografía, pero que nunca hemos hablado?!», indica negativo 13.297363 %, positivo 22.62734 %, neutro 11.777331 % y mixed 52.29202 %.

Por lo que respecta a Lingmotif, desarrollada por el grupo de investigación Tecnolengua de la Universidad de Málaga (ltl.uma.es), decide si un texto es positivo o negativo, su intensidad (frente, por ejemplo, al software SASTuit), aporta datos cuantitativos, perfil de sentimiento, incluso cierto análisis cualitativo de elementos de texto detectados con orientación sintáctico-semántica, y atiende a los emojis, sin los que muchos tuits serían neutros, ya que, según Moreno-Ortiz, la negatividad se expresa de forma más explícita.

Se destacan en las siguientes figuras los parámetros considerados y el análisis que arroja del tuit: «Eu las faltas de ortografia son intencionales no me crean tan estúpida». En él, el color verde (de diferente intensidad, Figura 3), muestra positividad, frente al rojo, utilizado como marcador de negatividad (Figura 1 y Figura 3) y el amarillo, que expresa neutralidad (Figura 1). La Figura 2 atiende a la polaridad de los elementos lingüísticos del tuit.


Figura 1. Panorama general de sentimiento e intensidad.


Figura 2. Datos del sentimiento y top de ítems positivos y negativos.


Figura 3. Métricas y representación del texto.



Sin embargo, Lingmotif no ofrece representación de las emociones. Respecto a estas últimas, herramientas como Social Bearing incorporan adjetivos como ‘genial’, ‘bueno’, ‘neutro’, ‘malo’ y ‘terrible’; y Meaningcloud.com, al analizar el tuit «Ay, la verdad es que amo a los hombres con buena ortografía,”es como un no sé qué “que me conquista.😍❤», detecta emoción: happy 25.09 % y sentimiento neutral: 45.8 %.

A la vista de lo dicho, se comprueban grandes progresos, pero el análisis de sentimiento sigue mostrando limitaciones o inconvenientes, que previsible (y prontamente) mejorarán.

Por un lado, técnicos:

1) predominan las herramientas diseñadas solo para el inglés, como Sentigem, Free Sentiment Analyzer, MonkeyLearn o Sentiment Viz;

2) son costosas en las versiones de pago y muy limitadas en las versiones gratuitas (Twitter Binder);

y 3) puede ser considerable su dificultad de uso: lenguajes como Python o Microsoft Azure Cognitive Services requieren (al menos, intermedios) conocimientos de programación.


Por otro lado, y más importantes, conceptuales, a saber:

1) limitaciones pragmático-discursivas, como no reconocer con precisión los sentidos no literales, la ambigüedad, la ironía o el sarcasmo (La Universidad de Florida Central y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, DARPA, desarrollaron un «detector de sarcasmo», sin gran difusión, pero sí con gran polémica, según Wordtech);

2) la dificultad de distinguir «sentimiento» de «emoción»;

3) no se atiende a la intención del tuit (por ejemplo, si se trata de una pregunta, queja o petición), que sería, en realidad, un auténtico tercer parámetro imprescindible en el análisis de sentimiento;

4) el posicionamiento de los usuarios en Twitter, como señala Moreno-Ortiz, es menos claro que en las reseñas de Amazon;

y 5) la polaridad no refleja necesariamente la actitud, puesto que, apunta este autor, no determina nada si no sabemos a qué se asignan esas expresiones. Así, de una actitud explícita que refleja «Yo creo que la buena ortografía está sobrevalorada... Tú qué piensas de al respecto?», Topic Flower solo consigna una predominancia «neutral» (31.299743 %), frente al sentimiento «positivo» (29,17 %), mixed (24.55 %) y negativo (14.98 %).


Dicho todo esto, debido a la naturaleza de la investigación realizada, el análisis de sentimiento resultó clarificador, pero aún no suficiente, por lo que se optó por un procedimiento manual y cualitativo que se expone en la siguiente sección.



Análisis cualitativo: registro de testimonios a favor y en contra de la ortografía como elemento clasista

La actitud de los usuarios defensores y, a su vez, también de los detractores, de la ortografía ante (o contra) los errores de los demás, es marcada en muchos tuits como un asunto peliagudo, que trasluce el aspecto ideológico. Por esta razón, se ha optado por una selección representativa de tuits explícitos que testimoniaran la opinión de diferentes usuarios. En general, en muchos casos se plantea, por ejemplo, si se deben corregir las faltas de ortografía y, en tal caso, cómo proceder.

Algunos usuarios se preguntan si ello es signo de ser una persona pretenciosa, pedante, odiosa, soberbia, grosera, elitista; si es necesaria la corrección. Y, en tal caso, se preguntan cómo llevarla a cabo, cómo hacerla de modo respetuoso, si hay que realizarla solo cuando el usuario afectado lo pide o consiente… A veces, los usuarios, como disculpa previa, se adelantan a posibles críticas, y también critican los abusos en las correcciones. Asimismo, hay usuarios que reconocen sus limitaciones en el conocimiento de la ortografía, pero que al mismo tiempo no soportan las faltas ortográficas de otros. Las posturas, inevitablemente, a veces difieren: determinados usuarios agradecen la corrección, otros la rechazan abiertamente, sobre todo si no la piden; otros reivindican que la corrección se debe normalizar sin que resulte pedante; otros usuarios no entienden el enfado de aquellos a los que se les corrige.

Por otro lado, se llega a disculpar las faltas si estas son escasas o se deben a razones sentimentales. También se encuentran críticas a los «policías de la ortografía», pero igualmente otros que experimentan cierto sentimiento de «placer» con las correcciones. Algún usuario sostiene que no se ha de corregir por razones de cambio lingüístico, por el hecho de que ya esté pasado de moda, por simple pereza o pena, aunque también en algún caso se sugiere que es más conveniente corregir la ortografía que otras cuestiones de la vida.

A continuación, se analiza una selección de aquellos tuits, en que, muy a menudo, los hablantes sienten «pedante» y «clasista» que otros les corrijan sus faltas en redes, faltas que no solo se disculpan, sino que, en muchos casos, se reconocen como objeto de su propia libertad. En general, los tuits aquí consignados solo representan una parte de los referidos en el corpus, tarea llevada a cabo con el fin último de destacar únicamente aquellos testimonios en forma de opinión explícita:

(1) Burlarte la ortografía de otros no es gracioso, es clasista.


En primer lugar, baste este ejemplo con la palabra «clasista», que devuelve 78 resultados, donde, entre muchos otros tuits de diversas muestras representativas seleccionadas previamente, aparecía una misma opinión: a) «tratar de bajar a una persona por su ortografía es lo más bajo que alguien puede hacer, sumamente clasista y pedante. dejen de fomentar comportamientos así»; b) «corregir la ortografía a alguien no es lo revolucionario que pensáis in fact es clasista».

Sin embargo, no todos los usuarios piensan igual, lo que se deduce, por ejemplo, de la siguiente ironía: «Se me acaba de ocurrir un mundo distópico en el que la gente no use tildes comas u ortografía porque es clasista». Este debate tuvo mayor repercusión, dado que el registro de los tuits en el corpus se vertebró a raíz de la mencionada noticia de Alemany, como muestran, por ejemplo (2) y (3), y, como se verá más adelante, en buena parte de los tuits seleccionados en el corpus.

(2) Reminder de que corregir la ortografía para invalidar un argumento o punto de vista no solo es clasista, sino también capacitista, ya que la disortografía es un trastorno del aprendizaje que altera la adquisición de reglas ortográficas en textos escritos.

(3) Las personas ke te corrigen la ortografía en redes sociales ¿¿?? Todo vien en sus ksas¿¿


En un primer momento, de la primera sentencia de este último tuit, se infiere que en la conciencia de muchos usuarios de redes sociales, estas operan como un scritto parlatto, es decir, como un «lenguaje oral» donde no haría falta escribir «bien», lo que también denotan otros tuits como: «Me gusta tener mala ortografía en twitter». Además, a partir del tuit ejemplificado como (3), se encontró una cadena de mensajes que redundaba en una misma pregunta retórica-irónica: «¿Todo bien en casa?», lo que se hacía en relación con la ortografía utilizada como arma arrojadiza o pretexto para criticar aspectos extralingüísticos de carácter afectivo-personal, como otros tuits del tipo: «Las personas que andan corrigiendo a las demás por sus faltas de ortografía en redes sociales... ¿Todo bien en casa?»; o «Esa gente que se fija tanto, pero tanto. En la ortografía. ¿ Todo bien en casa ? Esta es de las cosas más atinadas que he podido leer. A muchas personas el escribir bien. No les quita lo mierda que son. Pero huy. Escribes mal. Y para que te platico». A su vez, algunos detractores opinan sobre la calidad humana de los que conciben la norma ortográfica como un bien y lo aceptan y, así, esperan de los otros que lo cumplan igualmente (4), a los que se les llama incluso «policías de la ortografía», clasistas o racistas (5), sin dejar de lado la crítica glotopolítica al mantenimiento del estándar (6):

(4) Odio a las personas con buena ortografía, son tan castrosas, y lo peor es que siempre se creen de lo mejor sólo por poner un punto al final de una oración, callense un rato.

(5) Al parecer la policía de la ortografía despertó de buenas hoy, con dosis de clasismo y racismo. Y está pidiendo se comparta el mensaje importante en este post, que es la de donaciones que se necesitan estos días en la Casa del Maestro. RT @verdesrosas: NESECITAMOS / HIGUIENE… Casa del maestro. 😭😭_

(6) Sinceramente no me cabe en la cabeza cómo pueden verse influenciados respecto a una persona solo por su ortografía. Me parece que nos olvidamos de que lo correcto o normal planteado por los de arriba no es más que un pensamiento individual impuesto por sobre todos nosotros.


El hecho de que los usuarios cuestionen la autoridad de la norma del español está inevitablemente ligado al debate glotopolítico sobre si la ortografía es segregativa, racista o clasista; polémica muy presente en los tuits analizados. Se discute si la ortografía es «de derechas», si es «facha» respetar la ortografía, si es justo criticar la mala ortografía a aquellos que no han tenido más oportunidades en la vida, si es justificar la ignorancia, etc. Incluso este aspecto conduce a otro de mayor calado, que tiene que ver con cuál es «la gramática y la ortografía del español», con quién la delimita y en base a qué. De igual modo que se critica a la «policía de la ortografía», también se ejerce este ataque a los fundamentalistas ortográficos, porque puede importar más el contenido del mensaje que la forma. Las repercusiones ideológicas no se hacen esperar cuando prende la llama de las redes. La respuesta afirmativa a las preguntas planteadas se encuentra, por ejemplo, en (7), (8) y (9), frente al parecer opuesto que manifiestan (10) o (11):

(7) Desde el movimiento kontrakultura nos importa una re mil mierda que te quieras hacer el diccionario Larousse y vengas a corregir la ortografía de la gente, clasista de mierda RT @LSartres: @sudakacabrebel @Revuelta_0 Pues por favor, que lo haga, que me sangran los ojos al ver un imperativo mal escrito.

(8) La ortografía es machista, heteropatriarcal y totalitaria porque no admite la discrepancia. No seas obediente a las reglas gramaticales y ortográficas. #NoPasaran #CulturaAntifa

(9) El castellano bueno no existe ✨ Tu forma de hablar refleja tu pueblo, tu gente, tu cultura y eso está bien✨ Nadie debería hacerte shaming por tu acento, tu variante dialectal o tus «faltas de ortografía» ✨ Los puretas de la lengua dais VERGÜENZA 🤢🤮🤮

(10) Primera ley de progre: cometer faltas de ortografía y creerse moralmente superior a los demás. #lógicaprogre RT @iNietote: @andrea_cillero @JoeBiden @sanchezcastejon Primera ley del Nazi, ser Lamentable como tu

(11) ¿Hay algo más racista que opinar que la ortografía es ‘homogeneizante, europea del norte, blanca, masculina y elitista’? ¿Pero se piensan estos supremacistas que en japonés, coreano, mandarín o ruso no hay normas ortográficas?


Por otro lado, como era de esperar, Twitter se hizo eco explícito del polémico artículo de Alemany (2021). Se muestran algunas reacciones, tanto de defensores de la ortografía, que varían en explicitud —(12), (13), (15), (18), (20), (21), (22)—, como de detractores —(14), (16), (17), (19)—, con puntuales alusiones a Gabriel García Márquez y su conocido texto «Jubilemos la ortografía» (14):

(12) Esto en el texto de hoy de Luis Alemany de hoy en @Papel_EM Ese tono del profesor paternalista que dice que a los pobres es imposible enseñarles ortografía. Le encantará a @GregorioLuri

(13) 😵😵Las Universidades británicas, empeñadas en fabricar idiotas: Varias universidades del Reino Unido piden que no se penalicen las faltas de ortografía para no ser «elitistas»

(14) nenes escribid como os de la gana la ortografía es una mierda ya lo decía García Márquez y a ese hombre hay k hacerle caso RT @20m: Crean un sistema para eliminar las faltas de ortografía entrenando el cerebro

(15) «Ese rollo de que la ortografía es clasista y discriminatoria es un argumento propio de estos tiempos de ofendiditos y lloricas, que prefieren esconder tras argumentos infantiles su falta de esfuerzo o interés.» Sublime artículo de @MerBaronaM para los que amamos la ortografía. RT @AlvaroJuer: Es lunes y se empiezan leyendo a @MerBaronaM en @EPExtremadura La importancia de la ortografía. El respeto a quien te lee.

FACHAS DE MIERDA CUANDO APRENDA A ESCRIBIR OS VAIS A ENTERAR!✊✊✊✊

(17) Yo creo que la buena ortografía está sobrevalorada... Tú qué piensas al respecto?

(18) me explicaron porque es clasista pretender que todos tengan buena ortografía, me siento una hija de puta ahora

(19) Que densxs que son esxs obsesionadxs fans de la ortografía

(20) q lindo hacerle bullying al que escribe sin faltas de ortografía y sigue todas la reglas gramaticales

(21) Ya lo sabéis hablar y escribir bien es de fascistas. 🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣 La moda de todo es fascismo ha llegado a la gramática española. Veo a los niños en lengua quejarse en los exámenes de lengua que la profesora es fascista por corregir sus faltas de ortografía. RT @Manolit80108165: @inNomineSomnium.

(22) Desde Perú, nos escribe este fujimorista. Dice «botaron por el comunismo» La mala ortografía es característica de los fanáticos.


Nuevamente, un tuitero se preguntaba, como los autores de este trabajo en la introducción, quiénes son los que deciden qué está bien y qué está mal —(23), (25)—; es decir, se pone en cuestión el imperativo categórico de la norma sincrónica. De igual manera, según se desprende de la ingente cantidad de tuits analizados, no solo se discute la norma ortográfica (y su supuesta relación con el «colonialismo»: 24), sino, además, el conflicto latente de la ortografía en relación con el lenguaje inclusivo, como se colige de la serie de tuits que va de (26) a (41). Bien o mal avenidos, son abundantes los testimonios sobre esta discusión:

(23) Y cuál es «la gramática y la ortografía del español»? ¿Quién la delimita y en base a qué?

(24) 🤡 un profesor que me bajo puntos de ortografía por escribir : cantaora y no cantadora ; tambó y no tambor. No sabe que incurre en lógicas que legitiman un proyecto colonial donde no tenemos derecho nombra nuestro mundo.

(25) Y cuál es «la gramática y la ortografía del español»? ¿Quién la delimita y en base a qué? Porque yo puedo analizar «chique» morfológicamente y funciona como signo en consecuencia al sistema lingüístico al que pertenece. No existe el «vocabulario oficial», eso no es lingüística. RT @yangorojo: @valerylefay @subetealanutria Presentarlo lo puede presentar, pero entiendo que lo normal es que le suspendan. Los TFGs hay que escribirlos de acuerdo a la gramática y la ortografía de la lengua que toque. Son documentos oficiales y ese vocabulario no es oficial ni está aceptado.

(26) El wey con pésima ortografía y redacción se anda quejando del lenguaje incluyente... Namames. 🙄🙄🙄)*+

(27) Mucha gente se burla como la gente de barrio que no ha tenido oportunidades educativas hablan y comenten faltas de ortografía... yo me burlo de aquellos que se dicen educados y machetean la lengua con estupideces del «lenguaje inclusivo».

(28) El lenguaje inclusivo gilipollas me empieza a divertir bastante. Admite faltas de ortografía y del lenguaje todes.... Empiezo con una primero frase : - Sanchez es una cabrona y Yolando Diaz es un retrasado mentala. Sigue tu con la tuya.... 🥴

(29) Sororidad, resiliencia, heteropatriarcado, micromachismos, violencia vicaria…el neo lenguaje de paletos/as pijoprogres de escasa cultura, pocas luces, mucho sectarismo y amplio catálogo de faltas de ortografía.

(30) Les comento unas cositas (que pueden interesarles o no). - Muchas de las personas preocupadas por usar la «e» o la «x» inclusivas tienen terribles faltas de ortografía y errores gramaticales. Les diría que se pongan a estudiar. - Muchas de las preocupadas porque nadie las use... RT @axelgxmxnxz: siguen discutiendo esta poronga??

(31) Hace años le dije a varios que la ortografía era importante y decían «no cirbe». Ahora los veo reclamar por el lenguaje inclusivo 😂😂😂

(32) Menos lenguaje inclusivo y más cuidado con la ortografía.

(33) «el lenguaje inclusivo es una mamada y no respeta la ortografía» x esas mamadas ya me quiero ir a presenciales, para no soportar a mi hermano

(34) Por lo menos sabemos que @IreneMontero no tiene muchas faltas de ortografía, al menos sabe que que ellos y ellas se escribe con «elle» 🤣😡 RT @elmundoes: Irene Montero pide perdón a los trans: «Tenemos una deuda con ellos, con ellas y con elles»

(35) A ver si varios usuarios de esta plataforma, dejen esas estupideces del lenguaje inclusivo. No distorsionen el idioma, por el contrario, intenten perfeccionarlo usando signos puntuación, acentuación, buena ortografía, etc. Quieren ser inclusivos? Aprendan lenguaje de señas. RT @libertaddigital: Francia veta el lenguaje inclusivo en la educación por ser un «obstáculo al aprendizaje»

(36) En un idioma en que las faltas de ortografía son tan frecuentes, sería un problema añadido. RT @elmundoes: Francia prohíbe oficialmente el lenguaje inclusivo en la escuela: «Constituye un obstáculo a la comprensión de la escritura»

(37) Amo que son tipo «el lenguaje inclusivo está mal porque están deformando nuestro querido idioma, la ortografía, no sé qué...» Y luego son «hay esto es tuiter y yo escribo cmo me de la gana y si no uso comas cual es el peo ps????😎😎😎»

(38) Apoyo el movimiento de la mujer pero que quieran cambiar la ortografía y el español como lo conocemos por «inclusión» (que realmente esto no es inclusión) es por demás. 🤨🤨🤨🤨 RT @janellyfarias: Por qué día del «niño».. y no día de la «niña» ? Por qué varón o hombre siempre tiene que ser referente? Cuestionemos estas cosas.. el «es que las cosas siempre han sido así» ya no es válido. #diadenine

(39) Qué ridículxs las personas que se siguen molestando por el lenguaje inclusivo, cuándo van a entender que la ortografía evoluciona y se adapta a la realidad, no es una ciencia estática, avanza junto a los principios de la sociedad

(40) Les molesta decir Generala y General, Presidenta y Presidente, Coronela y Coronel; pero no les importa decir sirvienta y sirviente.... Es que en el fondo no es la ortografía , es el patriarcado bailando en sus cabezas.

(41) «Cuando no se hace bien, educar es adoctrinar. Bastante bajo es ya el nivel del alumnado en gramática, sintaxis y ortografía como para que ahora se imponga el lenguaje supuestamente inclusivo del ciudadanos y ciudadanas, dominicanos y dominicanas, miembros y miembras».


De todos estos anteriores, se deduce que los hablantes no se ponen de acuerdo, inmersos entre dos ideologías lingüísticas que conviven en lucha, la que acepta el lenguaje inclusivo y lo ve como una «rebeldía» necesaria, y, de otro lado, la que lo articula como un error gramatical por ser antihegemónico. Asimismo, en cuanto al mencionado «elitismo» de la ortografía, unos y otros se enfrentan acaloradamente en su nombre, como reflejan los tuits comprendidos entre (42) y (51), con lo que se asiste a las diferentes ideologías lingüísticas en pugna en la siguiente serie de mensajes:

(42) nunca quiero hablaar de faltas de ortografia pq tampoco soy elitista o lo que sea pero hay gente aqui que hace algunas, y no son por typos o aposta son creyendo que se escribe asi

(43) no literalmente me voy a volver una elitista d fma. Voy a empezar a escribir threads así. Con la primer letra en mayúscula. Y buena ortografía

(44) Maldita ortografía tan elitista, seguramente es de piel blanca y cuando visita Oaxaca se hospeda en hoteles boutique...

(45) Pues me declaro elitista porque me encanta escribir sin faltas de ortografía. Sus mamadas RT @PaolaSaeb: Muchas veces la ortografía es usada para presumir educación. Algo así como elitismo intelectual Confunden ortografía con saber comunicar. Hay textos plagados de faltas de ortografía con mensajes muy valiosos y textos con impecable ortografía que no dicen nada.

(46) ¿La ortografía es elitista? 🤡🤡🤡🤡🤡🤡🤡 RT @PaolaSaeb: Muchas veces la ortografía es usada para presumir educación. Algo así como elitismo intelectual Confunden ortografía con saber comunicar. Hay textos plagados de faltas de ortografía con mensajes muy valiosos y textos con impecable ortografía que no dicen nada.

(47) LA ORTOGRAFIA ES UNA ISTITUCION BURGESA LE OPRIME AL PROLETARIADO@AB RT @_tracia_: Está claro que nos quieren ignorantes y fácilmente manipulables, para poder controlarnos mejor. 👇👇👇👇G La guerra cultural llega a la escritura: «Las normas ortográficas son blancas, masculinas y elitistas»

(48) Ahora la ortografía también tiene género, raza y posición socioeconómica. Se me acaba de quitar la gastroenteritis de golpe. RT @_tracia_: Está claro que nos quieren ignorantes y fácilmente manipulables, para poder controlarnos mejor. 👇👇👇👇L La guerra cultural llega a la escritura: «Las normas ortográficas son blancas, masculinas y elitistas»

(49) «Las normas ortográficas son blancas, masculinas y elitistas». La ortografía es de fachas. Y el jabón también.

(50) Si hay algo que tengo meridianamente claro en la vida es mi lado t§libán de la ortografía y la gramática. Y no lo cambio ni lo cambiaré jamás. ¿Elitista? Quizás. Yo prefiero denominarme «hedonista de la palabra».

(51) ¡Qué desastre! confunden el cul** con las témporas Varias universidades británicas piden que no se penalicen las faltas de ortografía para no ser «elitistas» a través de @NiusDiario


En definitiva, entre «hedonistas de la palabra», «elitistas», «fachas», «burgueses», «racistas» o «clasistas», no intermedia más que la voluntad ideológica de cada cual, para lo que Twitter, como se ve, sirve como perfecto asidero de opiniones explícitas. El reflejo en el corpus de la noticia de Alemany revela que aquellas críticas al sistema ortográfico, sin ser una mayoría social todavía, empiezan a asomar en boca de algunos de sus usuarios, lo que tal vez en un futuro se acabe normalizando.

Para finalizar este análisis, conviene dejar claro que 51 testimonios son solo un número, reducido cuando menos, sobre todo en relación con el corpus informático construido a lo largo de dos meses y constituido por más de 30 000 tuits. Sin embargo, dado que, según se ha explicado, la mayor parte de estos no han servido como testimonio explícito (al lado de las otras dificultades mencionadas para distinguir entre implícitos y explícitos por la naturaleza de dicha red social), se ha procurado recoger aquellos que tuvieran una relevancia superior a efectos de una opinión explícita, con el fin de exponer una muestra representativa y una ventana al conjunto porcentual de opiniones tanto positivas como negativas (y con evidencia explícita en el texto) del análisis pergeñado sobre el total. Estos 51 tuits son reflejo de muchos otros, si bien estas opiniones aparecen en ocasiones repetidas y, por motivos sobre todo de espacio, no han podido registrarse por escrito todo lo que hubiera sido deseable. Se han priorizado, por tanto, las manifestaciones explícitas en relación con el supuesto «clasismo» o no de la ortografía, o sea, el asunto ideológico detrás del acatamiento o la rebeldía ante la norma, lo que, a su vez, a raíz de los porcentajes registrados del total del corpus, parece indicar que se trata todavía de una opinión minoritaria, si bien en proceso de crecimiento.



CONCLUSIONES

En definitiva, parece posible llevar a cabo un análisis de la sociedad (y de las distintas ideologías en pugna) a través de la ortografía, en un entorno caracterizado por la expresión sin complejos de las emociones, en contextos con frecuencia dialógicos y divergentes en opinión. Los tuits, en efecto, se erigen en elementos lingüísticos dotados de gran componente extralingüístico (incluso «oral»), que reflejan emociones, diálogos, coloquialidad, espontaneidad, sin pensar demasiado en la planificación del mensaje o en la contención; en otras palabras, una forma de «hablar» concebida como un parlato scritto («habla escrita»), y, en su caso, con una marcada presencia del componente humorístico.

En general, las posiciones se inclinan a favor de la buena ortografía, de forma más o menos explícita: tener una mala ortografía se equipara a la halitosis, al mal olor de boca, a «sonreír sin dientes» (de fondo, se deduce que la buena ortografía es sinónimo de prestigio social, o, dicho de otro modo, una especie de «pegamento social» que concibe la concepción de la ortografía como forma de unificar grafías y pueblos). Incluso existe un juego intencionado con las faltas ortográficas. Los usuarios muestran creatividad, ingenio, y muchas veces apuestan por la ortografía normativa de modo más bien implícito y matizado. De este modo, no es lo mismo, para determinados usuarios, escribir en Twitter que en otros ámbitos más formales y académicos, con lo cual están priorizando la prescripción de instituciones y usuarios considerados «de prestigio» y, con ello, una elección personal a la hora de «escribir» en un contexto informal equiparable, por poner un ejemplo muy cotidiano, a la barra de un bar. Este extremo se corrobora en Ridao Rodrigo, quien se hacía eco de un estudio de Gómez Camacho, titulado «La ortografía del español y los géneros electrónicos», que defendía que los sujetos analizados:

«Son conscientes de que, en el contexto comunicativo de los chats, los participantes conocen que en esas vías digitales se permite una escritura disortográfica, pero esto no implica que la generalicen al resto de escritos que crean, además de que su amplio conocimiento de la comunicación digital propicia que tengan una mentalidad abierta y se muestren cautelosos con las normas ortográficas».


En este sentido, tales usuarios atacan de diferentes formas a aquellos otros que «escriben mal» (con mala ortografía, fuera de la norma «convencional»), inclinándose más por la expresión «explícita» al referirse a los tuits que consideran que la ortografía es clasista o que es inadecuado corregir la ortografía de los demás, temáticas ambas consideradas «negativas» (con respecto del acatamiento a la norma) en el corpus.

En ocasiones, los usuarios se escudan en la ortografía para la crítica política o social (la «norma» ortográfica como algo «conservador», «de derechas»; lo prescrito como sinónimo de «anticuado» o «casposo» para la lengua y el progreso, las críticas a la policía o a métodos publicados recientemente para aprender ortografía); o por las preocupaciones que la (buena o mala) ortografía pueda tener para cuestiones sexo-afectivas (portales o apps de citas online), que quedan pendientes para investigaciones futuras. Así pues, la ortografía se presenta como un panorama abarcador de las más diversas cuestiones sociales en la conciencia lingüística de los usuarios del español, la mayoría de los cuales, provengan de donde provengan, se inclinan por acatar una misma y sola norma ortográfica (aquí se refleja la norma de tantas «normas» como metáfora de aquel «pegamento social»), la emanada de la Real Academia Española, la principal institución prescriptiva del español. Institución esta que, a su vez, algunos usuarios la consideran desde «clasista» a «colonialista», pasando por todo un elenco de adjetivos como «elitista», «racista», etc., si bien esta es una opinión o ideología, todavía, minoritaria dentro del registro del corpus analizado, que deberá considerarse nuevamente en el futuro para observar si continúa creciendo.

Además, ha de destacarse la dificultad que ha supuesto, en primer lugar, la construcción de un corpus cerrado y «oral» dentro de una red social como Twitter; y, en segundo lugar, lo complicada que ha resultado la gestión de la masiva cantidad de testimonios recogidos y su procedimiento de análisis. En efecto, junto al análisis del sentimiento, el registro manual de los más de 30 000 tuits ha implicado una ardua labor, pues tampoco quedaba expresamente claro cuándo un tuit era explícito o implícito (si bien la mayor parte de ellos pudieran encajar en una u otra etiqueta), ni cuándo esas opiniones podían considerarse, asimismo, positivas, negativas o «neutrales», cuando no, sencillamente, ambiguas.

Sin duda, dado el enorme (pero apasionante) reto que ha conllevado no solo la construcción de este complejo corpus, sino también su, en ocasiones, enmarañado análisis, el objetivo y los resultados de este trabajo han sido dobles: por un lado, que este estudio pueda servir a la comunidad científica para abordar, en un futuro no muy lejano, este complejo cuadro de emociones y actitudes ante la ortografía de la actualidad. Por otro, que este corpus oral pueda ser utilizado en trabajos venideros también con un doble propósito: de un lado, rescatar el estudio de algunas cuestiones pendientes; de otro, llevar a cabo nuevos retos y análisis desde distintas aproximaciones que combinen de forma holística factores sociales, políticos y lingüísticos con el fin último de entender el destino de la norma del español y sus diversos avatares en relación con sus usuarios.




agosto 23, 2024

Los hábitos de lectura promueven la gestión emocional y las destrezas comunicacionales; por lo tanto, debe darse libertad a cada persona para escoger qué leer y a qué ritmo.


Adney Satty Ramírez Rincón y Cindy Marcela Niño Méndez
«Influencia de la lectura en la gestión positiva de las emociones»

Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI, edición de Edgar Serna, Medellín, Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2020.

El Instituto Antioqueño de Investigación es una entidad sin ánimo de lubro dedicada a investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias naturales y la ingenieria.

Se incluye a continuación la edición del artículo en PDF. Véanse referencias en la publicación original.

Licencia Creative Commons.


Imagen referencial. En Freepik.


La lectura es un hábito fundamental y relevante, no puede ser obligatoria e impositiva. Debe ser promovida como un acto motivador e inspirador en donde se encuentran diferentes situaciones que lleva a los que lo realizan a soñar despiertos y encontrar mundos diferentes que permiten transformar realidades. Adicional a esto, la lectura evoca diferentes emociones que redundan en sonrisas o tal vez en llanto, pero sea la emoción que se viva, esta permitirá vivir situaciones que llevan a conocer personajes reales o fantásticos que se ubican en diferentes contextos y que quieren mostrar con letras las historias que en muchas ocasiones han vivido sus autores o los mundos que ellos sueñan y que transforman y dan vida en el papel.

Diferentes estudios demuestran los beneficios que trae la lectura en las personas que lo practican, no solo a nivel físico sino también emocional. Abrir un libro y leerlo de forma consciente ayuda a mejorar los niveles de aprendizaje, atención, gestión emocional; fortalece habilidades inter e intrapersonales y cognitivas. Es relevante promover espacios de lectura en niños, adolescentes, jóvenes y adultos. No importa la edad, lo que realmente vale la pena es crear el hábito y transformar esos momentos de lectura en espacios dinámicos, alegres y porque no decirlo de integración familiar o de encuentros con uno mismo.



INTRODUCCIÓN

La lectura es un hábito que permite a quienes lo practican desarrollar el pensamiento crítico y creativo. Estos tipos de pensamiento se encuentran íntimamente vinculados con la imaginación, la indagación, la curiosidad, la memoria y las emociones. En suma, aporta al desempeño personal, social, académico y profesional. Una de las habilidades que se resaltarán en este capítulo es la influencia de la lectura en la gestión positiva de las emociones de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Evidentemente, a través de la lectura se viven diferentes tipos de experiencias que conllevan al lector a vivir el miedo, la tristeza, la melancolía, la alegría, el amor o la pasión. Esto depende del tipo de texto que se lea y el nivel de interés que se preste al momento de hacerlo.

Por tanto, la lectura es una herramienta esencial para trabajar las emociones, ya que a partir de estas los autores crean historias que pueden ser expresadas en novelas, cuentos, fábulas, leyendas, poesías, etc., que son leídas por cientos de personas quienes se permean de esas sensaciones que son asumidas como si fuesen propias. Tanto los lectores como los escritores son conscientes que de una u otra manera las emociones siempre van a estar involucradas en la lectura, ya que hacen parte esencial de la misma. Esto también implica que el lector interprete desde diferentes perspectivas acerca del texto que está leyendo en determinado momento.



LA LECTURA Y SU IMPACTO EN LA PLASTICIDAD CEREBRAL

Diversos estudios han demostrado que el cerebro es un órgano modificable y moldeable, especialmente en actividades como la lectura. Unos investigadores encontraron que el solo hecho de abrir un libro y comprenderlo se modifican varias regiones cerebrales como el tálamo y el tallo cerebral. Adicional a esto, el tiempo de conexión y sincronización entre estas dos regiones mejora la capacidad de lectura. En el mismo sentido, existen otros datos científicos que afirman que hay otras áreas cerebrales involucradas en los procesos de lectura.

El Sistema Límbico y la amígdala se activan cuando se generan emociones suscitadas al momento de leer. Esto permite que se produzcan mayores conexiones entre las redes neuronales, las cuales influyen en los diferentes estados anímicos y comportamentales de los seres humanos. La alegría, la tristeza, el miedo, la ira, el asco, la sorpresa cobran protagonismo y se enmarcan en intensidades que pueden llevar al lector a involucrarse en el texto y es allí en donde se genera una verdadera comprensión y aprendizaje que involucra la motivación y por ende el fortalecimiento del pensamiento crítico y creativo.

Mora da especial relevancia hacia lo que hace la lectura a nivel cerebral y cómo lo transforma. Adicional a esto, cómo influye la lectura en la inteligencia emocional. Este Neurobiólogo enfatiza en promover la lectura como un acto inspirador y emotivo que te haga sonreír y evocar desde las palabras sentimientos, ya que la emoción es lo que hace que los libros sean diferentes para cada lector.

Si las personas comprendieran la relevancia de involucrar procesos de lectura en sus hábitos diarios y, más aún, que estos sean producidos de manera voluntaria y no impositiva, comprenderían los beneficios que trae para la salud física y mental. Ahora bien, para lograr estos beneficios debe existir una lectura consciente que permita desconectarse de las situaciones que se viven a diario y que conllevan a tener unos altos índices de ansiedad, depresión o estrés que son producidos por la incertidumbre, el manejo de tecnologías y el deseo de hacer varias cosas a la vez.

No hay una cultura que permita ralentizar, ir despacio, tener calma; respirar y disfrutar cada momento. El cerebro no tiene la capacidad para realizar varias actividades a la vez, aunque no lo crean este órgano sufre y esto lleva a las personas a sentir agotamiento, vivir malgeniadas, apresuradas y hasta no poder dormir porque la mente se encuentra con miles de pensamientos que impiden tener claridad al tomar una decisión o disfrutar de las cosas sencillas que trae la vida. Aquí la invitación para que escojan un buen libro, el que deseen, se desconecten del celular o el televisor y se conecten solos o en compañía a un texto, y verán los beneficios que les trae este hábito maravilloso.



LA LITERATURA Y LA GESTIÓN EMOCIONAL

Son pocos los estudios encontrados frente a la incidencia de la lectura en la gestión emocional y de ahí surgen diferentes planteamientos relacionados con ¿Cuál es el papel de la inteligencia emocional en los procesos de lectura? ¿cómo influye los hábitos de lectura en la gestión emocional? En tiempos en donde la ansiedad, la depresión, el suicidio han ido en aumento a nivel mundial; es desafortunado encontrar que en diferentes ámbitos se ignora la promoción de habilidades emocionales tan relevantes para el desarrollo humano y en donde la lectura pasa a ser una actividad obligada y no un hábito en el que los niños y jóvenes encuentren espacios de esparcimiento, diversión y aprendizaje.

Por consiguiente, Álvarez infiere que se ha perdido la convicción de algunos profesores acerca del papel que desempeña la literatura en el desarrollo emocional de sus estudiantes, ignorando que esto contribuiría a la formación de seres humanos que se reconocen a sí mismos y a los demás, que respetan la posición de otros, que fortalecen su pensamiento crítico y creativo explorando la posibilidad de nuevas formas de vida. De ello resulta necesario decir e insistir en una enseñanza literaria que no se limite a la adquisición de saberes, sino que recupere el sentido humano. Sin olvidar que los libros están abiertos para ser devorados y absolutamente nadie los podría cerrar.

No puede concebirse una educación en donde la lectura es una actividad regida por calificaciones que se basan en conceptualizaciones que nada tienen que ver con la comprensión, interpretación y análisis personal. Esto solo genera rechazo, llevando a reducir el placer y el amor por la lectura. En consecuencia, se encuentra apatía de los infantes y jóvenes quienes infieren que les da pereza, pero les toca porque es una imposición de sus profesores. En línea a lo aquí mencionado, Catalán y De Lourdes resaltan la importancia de mantener una conexión emocional con lo que se lee, con las situaciones, sentimientos que provocan los textos y que incitan a mantener una postura crítica, reflexiva y transformadora.

Por ende, la lectura es una herramienta esencial para fortalecer diferentes habilidades de pensamiento que vinculan la compresión, el análisis, la síntesis, la capacidad de inferir y producir textos. Por último y no menos importante los sentimientos en donde se involucran el autor, las palabras y el lector. Este último, en muchas ocasiones se refugia en los libros para mitigar su soledad, controlar su estado de ánimo o divertirse con una historia que le recuerda momentos vividos en su infancia.



LA LECTURA DE LOS ABUELOS Y LAS EMOCIONES VIVIDAS

La lectura se ha visto presente desde tiempos pasados ya sea a través de las historias que eran contadas por las mamás, los profesores o los abuelos. Estos últimos se encargaban en las noches de narrar a sus nietos cuentos, fábulas, leyendas o relatos fantásticos que los llevaban a descubrir nuevos mundos con personajes que cobraban vida. En algunas ocasiones podían ser monstruos feroces o príncipes que rescataban a doncellas que fueron encantadas por brujas. Un sin fin de personajes y situaciones que podían provocar emociones como el miedo, la tristeza, el enfado o la alegría.

Lo más significativo de estos momentos es que los abuelos se encargaban de poner los ingredientes más valiosos: el amor, la ternura y la inocencia a cada lectura; con el fin de mostrar un mundo maravilloso que llevaban a soñar cientos de historias en donde los niños se volvían el personaje principal. Es por esto, que el anhelo de que llegue un nuevo anochecer lleva a los más pequeños a cargarse de ilusión por una nueva historia y el deseo de escuchar en la voz de sus abuelos relatos encantados y llenos de sentimientos que evocan el amor por la lectura.

Un ejemplo de ello, son los «abuelos cuentacuentos» Mariajo y Koldo, que se disfrazan y envían cuentos grabados a sus cuatro nietos que viven lejos de la ciudad de México, ellos se han encargado de buscar un buen cuento, alistar disfraces que se apropien a las historias y organizar la escenografía para mantener la atención de los más pequeños. Todos participan en familia, animados por ver a los abuelos y escuchar lo que tienen preparado.

Nada más emocionante que ver a los abuelitos personificando y relatando historias, esto lleva a las familias a sentir emociones que despiertan la alegría de encontrar un nuevo libro cada día. Otra historia que vale la pena resaltar es la de la abuelita Anatilde, que se transporta en su amigo «el Zorro», un burro que la acompaña desde que murió su esposo. Ella lleva a sus nietos más pequeños a escuchar cuentos de navidad en una zona rural del municipio de Guachetá, llamado Nenguá y, aunque no sabe leer y escribir, va y oye las historias navideñas y las memoriza para luego contárselas a sus demás nietos.

Sin duda alguna, esta abuelita junto con sus hijos y nietos encuentran en los libros emociones que los mantienen unidos y alejados por momentos de los problemas que los aquejan. Para estas familias ha sido un aliento encontrar la oportunidad de leer narraciones que los llenan de ilusión y les permite compartir momentos de unión y felicidad, olvidando por un momento las adversidades que les ha tocado vivir muchas veces, pero sin lugar a duda han sido seres humanos resilientes.



LEER: TERAPIA QUE AYUDA A GESTIONAR LAS EMOCIONES

Aunque para algunos leer se ha convertido en una exigencia de sus padres o profesores, para otros leer les ha permitido mantener la esperanza de soñar con un futuro mejor. Jordi Sierra es escritor y afirma que leer le salvó la vida, escribir le dio sentido cuando era niño y adolescente no podía hablar, era tartamudo y por esto sufría de las burlas de sus compañeros y profesores que consideraban que era un ser inferior. Sus padres le habían prohibido escribir y sentía que plasmar las ideas a través de las palabras era la única forma de expresarse sin que lo golpearan. A partir de ello, decidió pasarse horas y horas en la biblioteca, el estar inmerso en los libros le significó convertirse en un gran escritor.

Estos libros evocan en muchos sentidos las situaciones que vivió Jordi Sierra en su etapa escolar, nada fácil, ya que además de las burlas; la pobreza lo acompaño por mucho tiempo, pero esto no fue impedimento para hacer sus sueños realidad, pues como él mismo lo dice leer le salvó la vida. Por consiguiente, si se fomenta el hábito de la lectura en los infantes y jóvenes, se lograrían personas que se aman a sí mismas, más empáticas y capaces de gestionar sus emociones de manera asertiva y a su vez esto puede fortalecer su pensamiento crítico y creativo.

En este sentido, Oliva refiere que leer va más allá de crear un rato de esparcimiento, especialmente cuando las emociones cobran tanta importancia en el desarrollo y gestión sano de las mismas, porque el seguir una narración e involucrarse con la trama permite tener un mayor nivel de comprensión y versatilidad al momento de expresar alguna emoción o porque no decirlo regular los cambios de ánimo o las respuestas que se dan ante una situación en particular. Asimismo, Scott afirma que la literatura provoca sensaciones que se pueden sentir y controlar con solo tomar la decisión de abrir o cerrar un libro lo que resulta imposible con las emociones suscitadas en el mundo real.

Las dos autoras coinciden en la importancia de la vinculación de la literatura en la gestión emocional, se vive en un mundo que es volátil e incierto. Por tanto, es vital desarrollar habilidades emocionales que permitan a los seres humanos sin importar la edad a ser más flexibles, dinámicos al momento de enfrentarse a situaciones difíciles de manera receptiva. No es desconocer o evadir aquellas emociones que en ocasiones se tornan desagradables, es saberlas afrontar de la mejor manera para no quedar atrapados en ellas.

De manera análoga, Mengual afirma que leer es una actividad esencial para la vida cotidiana de las personas, ya que si se estimula la lectura a una edad temprana, se genera un buen hábito, con esto se puede afianzar la adquisición de nuevos conocimientos base de los aprendizajes escolares y una gran fuente de ocio placentera, por eso quienes no han tenido la oportunidad de aprender a leer se encuentran en una gran desventaja respecto al conocimiento y el aprendizaje. En suma, si el estado de ánimo está bien, el cerebro será capaz de adquirir el conocimiento de manera más factible.

A partir de lo anterior, la influencia de la familia en la educación de los niños es indiscutible y los padres juegan un papel fundamental en dicho proceso, especialmente en lo relacionado a la promoción de lectura, pero con una aplicabilidad más abierta y flexible que no permita lo superficial que lleve a decodificar significados y desde una perspectiva más amplia permitirse vincular la compresión, interpretación y la construcción de nuevas miradas en donde se vinculen todas las emociones, ya que sin importar cuales sean, lo que cobra significado es saberlas gestionar de forma positiva.



ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN EMOCIONAL

Hoy en día y desde tiempo atrás se ha venido evidenciando mayor interés por los programas de animación a la lectura, los cuales son pensados y diseñados con estrategias llamativas que buscan atraer más personas para que adquieran el gusto y motivación por adquirir hábitos lectores. Entre los que más se destacan son los promocionados por Fundalectura, una organización sin ánimo de lucro que busca vincular espacios afectivos en las familias por medios de actividades de lectura. Desde allí se promueve Libro al Viento un programa que fomenta la lectura a través de la vinculación de nuevos horizontes culturales y la circulación de libros en diferentes ámbitos.

Del mismo modo, el Ministerio de Educación Nacional junto al Ministerio de Cultura promueven el Plan Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi cuento, con el fin de que los colombianos conviertan este hábito en una alegría, así como una herramienta efectiva para lograr transformar realidades y abrir oportunidades culturales, económicas, sociales. A través de alianzas con las bibliotecas, la compra y distribución de libros a diferentes regiones del país, la apertura de concursos que animan a leer y el incentivo a niños y jóvenes que hacen de la lectura y la escritura un hábito. Igualmente, la participación en diferentes eventos internacionales que van en línea a despertar la motivación por leer.

Otro programa que vale la pena mencionar es uno que se lleva a cabo en el municipio de Zipaquirá y se denomina El Libro Que Estaba Solo, el cual busca la promoción y animación a la lectura a través del Mindfulness; esta es una herramienta que permite aprender a prestar atención y leer de forma consciente, lo cual ayuda a fortalecer el aprendizaje, la gestión emocional, la memoria; minimiza los niveles de estrés, ansiedad y depresión. Es estar presentes al momento de leer y darse la oportunidad de volver a los apartados que no fueron comprendidos o que más gustaron.

Seguramente alguna vez te ha sucedido que terminas de leer y no logras comprender o analizar lo que expresa el autor. Esto sucede porque no hay una atención plena, tal vez porque la mente se encuentra divagando en diferentes episodios de la vida que hacen parte del pasado o la incertidumbre que trae el futuro.

No se logra una conexión verdadera entre el lector, los personajes, el contexto y el autor; lo cual impide que se promueva la curiosidad por vivenciar lo que está pasando y predecir lo que sucederá en el libro. Adicional a esto, el programa ha llevado lectura a diversos lugares y tiene proyectado la elaboración de unos vagones literarios que serán distribuidos en diferentes espacios públicos del municipio y que permitirá no solo la promoción y animación a la lectura a través del Mindfulness, sino que también vinculará el arte, la música, la danza y el teatro. De esta manera, sus promotores piensan convertir a Zipaquirá en la ciudad más lectora de Colombia.



CONCLUSIONES

La lectura debe configurarse como un hábito inspirador y no obligatorio en niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Debe promoverse de manera creativa mediante el ejemplo y el diseño de estrategias innovadoras que permitan a quienes lo practican soñar despiertos, descubrir en los libros aprendizajes y transformar de forma positiva las realidades que se viven a diario. Esto solo se logra cuando se da la libertad de seleccionar el texto, ya que permite ser escogido de acuerdo a la edad e interés de quien realizará el acto de leer.

La motivación por la lectura es el eje fundamental para fomentar un buen habito y si este se realiza de forma consciente, se genera un valor agregado que permitirá una mayor fluidez, comprensión y análisis. Esto promueve el fomento del pensamiento crítico y creativo lo cual redundará en un mejor desempeño académico desde diferentes aristas no solo del proceso lector sino también escritural. En suma, es vivenciar y promover el amor y la fascinación al abrir un libro que muestra diferentes historias reales o fantásticas.

Los hábitos de lectura promueven la gestión emocional, la empatía, la memoria; desarrollan habilidades que permiten mejorar la atención, comprensión, redacción de textos, ortografía. De manera análoga, promueve destrezas comunicacionales, competencias interpersonales e intrapersonales. Por tanto, debe existir la libertad para leer el texto que cada persona escoja y al ritmo que se desee. Sin olvidar incentivar el amor por la lectura.

En los hogares, los padres son un buen ejemplo para sus hijos, ya que si estos ven que sus padres leen, en algún momento también lo harán. Es un proceso que requiere tiempo, paciencia, perseverancia. Los invito a crear un espacio físico en donde los niños, adolescentes y jóvenes tengan la posibilidad de acceder y encontrar diferentes tipos de texto. Se recomienda para los más pequeños tener libros animados, con variedad de imágenes, música, incluso ya existen algunos que vinculan olores. Para los más grandes, novelas gráficas, cómics, historietas, etc.

A los niños les genera tranquilidad y placer que un adulto les lea en la noche. Ambientar el espacio, alejarse de los dispositivos, prestar atención al momento de leer, suscitar preguntas antes, durante y después. Permitir la imaginación y no olvidar que para que una actividad se convierta en hábito debe ser repetida varias veces. Se ha comprobado que leer en las noches, mejora los niveles del sueño y descanso.

En las Instituciones educativas, los profesores deben fomentar espacios en donde sus estudiantes los vean leer, darles la oportunidad que elijan, organizar por interés rincones de lectura, concursos; articular el arte, la música, la danza, el teatro, entre otras actividades lúdicas. Se debe aprender y desaprender sobre la forma en que se vincula la lectura en los contextos escolares.




agosto 16, 2024

Conservar y proteger el patrimonio documental para presentes y futuras generaciones


Ángela Paladino, Micaela Villalba y Matías Miguel
«Entrevista a Analía Fernández Rojo. Colecciones bibliográficas especiales: el Catálogo Nacional Unificado de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno»

Palabra clave (La Plata), vol. 11, núm. 1 (2021).

Palabra clave (La Plata) | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Bibliotecología | La Plata (Buenos Aires) | ARGENTINA

Se incluye a continuación el artículo según su edición en PDF.

Licencia Creative Commons.




Palabra clave (PC): A grandes rasgos nos gustaría que nos presentes las principales características del patrimonio documental antiguo de la Argentina, con especial énfasis en el que posee la BNMM (Biblioteca Nacional Mariano Moreno).

Fernández Rojo (FR): Desde mi experiencia, que es de más de diez años en este tema, les puedo decir que hay bibliotecas con fondos antiguos en conventos, iglesias, bibliotecas privadas, en bibliotecas que están dentro de museos, en bibliotecas populares. Cuando hablamos de libro antiguo podemos hacer una descripción de lo que consideramos como tal: a grandes rasgos, arbitrariamente, el libro antiguo es un libro anterior a 1800 o, desde las reglas de catalogación, podríamos hablar desde 1800, y un libro raro es un libro que puede ser posterior a esa fecha, pero que tiene determinadas características o ciertos rasgos que conserva en su materialidad huellas que nos dicen que este libro o documento es especial por algo, y ese algo refiere a los criterios de rareza, cómo consideramos un libro raro o no.

Entonces, tenemos en Argentina muchas instituciones, muchas bibliotecas con fondos antiguos, también basándonos en nuestra historia editorial, de grandes bibliófilos, y a su vez un poco referir a que hay bibliotecas que tienen libros raros que aún no han sido identificados, que tienen rasgos de rareza como pertenecer a un personaje que lo haya donado, o con anotaciones de algún personaje o historiador importante de cada ciudad o cada pueblo, un personaje protagónico de la historia de la comunidad, de la ciudad o del país, o que tengan exlibris, que tengan particularidades en su encuadernación, o que el libro haya pertenecido a un período de la historia y que sea relevante solo porque haya pertenecido a ese periodo de la historia, que haya sido un libro de poca tiradas y no se pueda conseguir versiones de ese libro en otros lados.

Hay muchos criterios por los cuales se puede decir que este libro es raro, entonces tenemos en Argentina muchas bibliotecas con fondos antiguos y bien preservados, y tenemos también bibliotecas de nuestro país, no solo bibliotecas universitarias, populares, públicas, sino bibliotecas que pertenecen a museos o privadas que tienen, conservan y guardan libros raros y que no han sido aún identificados, así que ese es el panorama nacional.

En especial, si vamos a hablar de la colección de la BNMM, podemos hablar de obras preciosas, fundacionales, colecciones fundacionales en las que podemos encontrar donaciones de San Martín, Balcarce, Belgrano (1), las cuales son las primeras donaciones de la biblioteca pública en su momento. Además, hay donaciones y compras también a distintos escritores. Tenemos la colección de Santa Marina, la colección Dardo Cuneo, la colección Ezequiel Legina. Nosotros tuvimos la presencia de Jorge Luis Borges por alrededor de 20 años (2), y hay parte de su biblioteca con anotaciones dentro de la BNMM, ya que antiguamente los directores de la biblioteca vivían en el edificio de la biblioteca, y hay muchos libros de la Sala del Tesoro que tienen anotaciones de Borges. Esos libros forman parte de una colección especial que es justamente la Colección Jorge Luis Borges y está en un lugar especial también. Tenemos obras de Cortázar (3).

Hay una obra en especial, por supuesto tenemos incunables, tenemos un libro manuscrito medieval iluminado, que es rarísimo en nuestras tierras poder tener una obra de esas características en una institución pública. Tenemos lo que fue una de las colecciones más importantes de exlibris del país, sino es la más importante.

Tenemos la colección de la Imprenta de Los Niños Expósitos, que es la primera imprenta de nuestro país después de lo que fue la Imprenta Guaranítica. De la Imprenta Guaranítica poseemos el Vocabulario de la lengua guaraní de 1722 (4), que es uno de los diez primeros libros que salieron de esta imprenta guaranítica que nace en Loreto. Este que tenemos nace en Santa María de La Mayor, otra de las reducciones jesuítica-guaraní. Son libros muy escasos, muy raros en todo el mundo, son pocos, se piensa en una tirada de cien ejemplares por cada título, y son extremadamente raros porque fueron muy utilizados, y podemos encontrar actualmente del vocabulario de la lengua guaraní como siete u ocho ejemplares en todo el mundo. Es uno de los libros más raros que tiene la BNMM. También poseemos publicaciones periódicas desde las más antiguas, hasta las más modernas, y en sí la BNMM guarda un patrimonio exquisito, y lo guarda teniendo en cuenta que es parte de la memoria de la Nación Argentina. Estas son las colecciones a grandes rasgos de la institución, las colecciones bibliográficas especiales.



PC: ¿Por qué es importante su resguardo desde el punto de vista histórico y documental?

FR: En sí una de las misiones centrales que tiene la BNMM es la de conservar y proteger este patrimonio documental para presentes y futuras generaciones, ya que de alguna manera nosotros y este patrimonio escrito nos conforma como país, es una memoria escrita de lo que somos como pueblo. De esta manera, todas las bibliotecas, pero principalmente la BNMM, tienen la misión de identificar, conservar y proteger este patrimonio para las presentes generaciones y para las futuras, entendiendo que un pueblo se reconoce justamente a partir de la memoria, de la memoria escrita. En nuestro caso, la BNMM guarda la memoria en distintos formatos, hablando de las colecciones bibliográficas especiales, por lo que tiene y conserva material y documentos audiovisuales, orales, es decir, en distintas plataformas y diferentes formatos justamente con el mismo fin de preservarlos y poder reconocernos como pueblo ahora y más adelante.



PC: ¿Cuáles fueron las motivaciones principales para la creación de un catálogo colectivo de libros antiguos en Argentina?

FR: El catálogo colectivo de libros antiguos, el CNU, nació a partir de un programa llamado «Programa Nacional de Bibliografía Colonial», y de la necesidad de registrar ese patrimonio, necesidad que surgió en una reunión que hizo el profesor Roberto Casazza, que actualmente trabaja en la BNMM. Así, personal de varias bibliotecas con fondos antiguos comenzaron a charlar sobre el tema y se decidió la creación de un protocatálogo, un principio de catálogo, con la tecnología que tenía la biblioteca en su momento, esto hace más de diez años, antes del 2005, alrededor del 2003.

Las motivaciones justamente surgen a partir de ese programa que venía llevando la BNMM de investigación sobre lo que era el patrimonio documental en el periodo colonial en la Argentina, naciendo de esta manera el catálogo colectivo de libros antiguos. Después fue tomando otra significación al modificarse, ampliando sus objetivos y su proyección, creciendo a la par de otros catálogos colectivos de patrimonios bibliográficos en el mundo. Todos estos, tienen la finalidad de registrar el patrimonio escrito de cada país, anterior a 1800.

En Argentina se comenzó de esa manera, es decir, registrando todo lo que fuera libro antiguo o material impreso antes del 1800 en territorio argentino. Luego se fue adaptando, y se fueron pensando modificaciones en lo que respecta al año, ya que en un principio se tomaba arbitrariamente al año 1800, al darse la mecanización de la imprenta y su extensión por toda Latinoamérica y América en sí.

La diferencia entre un libro antiguo y un libro moderno es su forma de fabricación: si nace de una imprenta manual o nace de una imprenta a vapor, y más adelante mecanizada. En Argentina, la imprenta a vapor llegó en 1840 aproximadamente, entonces todo lo que se imprimió antes de 1840 sabemos que salió de una imprenta manual. Retomando la pregunta, el catálogo nació de una primera necesidad de registrar y documentar todo el material que el programa investigaba y estudiaba el territorio colonial que hoy es Argentina colonial, pero luego el CNU se fue modificando, pensando en cambiar las fechas para que también se pudiera incluir, de alguna manera, todo el material que se creó luego de que la Argentina se conforma como una nación.



PC: ¿Cuáles son las funciones del Catálogo Unificado Nacional (CNU)?

FR: En su momento, como decíamos anteriormente, nacía del programa nacional de bibliografía colonial, y ahí lo que hacía el catálogo era justamente registrar todo lo que era anterior al año 1800, y en Argentina, con su intensa historia editorial y de bibliofilia, existen muchas bibliotecas con fondos antiguos, muchas bibliotecas conventuales con fondos antiguos y realmente era una incógnita para muchos bibliotecarios porque no se sabía cómo trabajar con estos fondos. Se sabía que eran especiales, pero no se sabía cómo valorizarlos.

Las funciones que va adquiriendo este CNU van transformándose, y una de las primeras funciones era registrar, que en su momento fue la principal y continuó siéndolo, registrar lo más fielmente todo lo editado anterior al año 1800. ¿Por qué digo «fielmente»? Porque muchas bibliotecas poseían fondos antiguos, y catálogos, pero los registros muchas veces tenían ciertas inexactitudes, porque la catalogación del fondo antiguo requiere una especialización, una formación distinta a la del bibliotecario común. La que recibí yo, y la que reciben los bibliotecarios, es una falencia importante en los planes de formación de bibliotecarios, se necesitan otras prácticas, otras técnicas, otra mirada para poder identificar fondos antiguos y raros y también para catalogarlos.

Los libros antiguos son engañosos, tienen muchas trampas, y hay que saber identificarlas, eso es un poco largo. Pero, al ser artesanal toda la producción del libro, una edición puede tener muchas características, muchas modificaciones, lo que decimos nosotros, los estados y emisiones, y justamente lo que buscan nuestros investigadores, los investigadores que buscan o investigan el pasado, que investigan la parte bibliográfica de estos libros, buscan justamente estas particularidades.

Entonces, cuando una cataloga debe comparar un ejemplar a otro, siempre, y esos ejemplares a veces están en la web, a veces no. Cada registro es un trabajo verdaderamente de investigación bibliográfica que hace el catalogador. Es entretenido, porque una se entera de muchas cosas, porque realmente es una aventura tratar de reconocer cómo fue producido y entender las prácticas de impresión de ese momento, de esa imprenta, un poco a veces del lugar donde se imprimió. Y también al ver el documento, el libro, una rescata las materialidades que puede tener, las huellas que puede tener el libro y que pueden ser valiosas para un investigador, ya sean las vinculadas a encuadernación, las vinculadas a las tipografías, las vinculadas a las marcas, marcas de procedencia, a las rúbricas, a las anotaciones, a la estética del libro, a los exlibris. Todos esos son detalles buscados por investigadores, justamente que investigan o que estudian lo bibliográfico, son estudios bibliográficos en los libros, y para eso el bibliotecario se tiene que formar y especializar.

Entonces, el CNU lo que hace es en principio identificar estos libros en las bibliotecas, registrarlos, y muchas veces sugerir corrección a las bibliotecas que los tienen (que cede el registro), sugerir correcciones para identificarlo de una manera apropiada.

Otra de las funciones del catálogo, que fue apareciendo como algo básico, es el saber que no estaba la formación del bibliotecario en el tema, porque a nosotros nos costó mucho. En lo personal, me costó mucho formarme, y a partir de los encuentros de libro antiguo, los encuentros nacionales de instituciones con fondos antiguos y raros, a partir de estos encuentros que nacieron en 2009-2011, empezamos a trabajar de lleno con los bibliotecarios del país para introducir esta temática, que es enorme, y era un signo de pregunta para muchos bibliotecarios.

Entonces, a partir de esta necesidad que había en la Argentina y en la región, empezamos a hacer estos encuentros que, un poco, yo fui la que los generé dentro del área, la que los impulsé, y obviamente que la BNMM los adoptó, pero lo vimos desde un movimiento que también estaba en Brasil, donde se hacían los Encuentros Nacionales de Acervo Raro, y en México los Encuentros Nacionales de Libros Antiguos, y nuestro encuentro, el encuentro de la BNMM, surgió de la mixtura de estos dos y continuó cada dos años.

Estos encuentros y muchas capacitaciones que se pueden ver en la página web institucional, capacitaciones cortas de uno o dos días, tenían la finalidad de formar al bibliotecario en estos temas: bibliografía material, tipografía, conservación del libro antiguo, gestión de colecciones bibliográficas especiales. Ustedes pueden ver el folleto, porque no están los cursos en sí, pero están las menciones de los cursos realizados. Ahora recuerdo uno de exlibris, dos emisiones de un curso sobre exlibris, y todo eso se puede encontrar en la página web de la BNMM, en recursos para bibliotecario, en lo que es la parte de libros antiguos y raros. Se hizo en función de esta necesidad, de que a los bibliotecarios nos falta mucha formación vinculada al tema del libro antiguo y raro.

Entonces, la primera función del catálogo CNU es el registro y la identificación de libros antiguos. La segunda es capacitar, capacitar al bibliotecario argentino, y después también al bibliotecario de la región, porque en nuestros encuentros siempre vinieron profesionales del exterior, como asistentes y como expositores. Tuvimos expositores expertos de Francia, Italia, México, España, Estados Unidos, Brasil, Portugal, Israel, y lo hemos continuado de esa manera, siempre fueron encuentros nacionales, pero nunca dejó de existir una presencia internacional fuerte, justamente en la parte de formación porque realmente teníamos que formarnos de expertos que estaban en otros países.

Hoy por hoy, tenemos muchos bibliotecarios argentinos que están formados, que están adiestrados en estas técnicas, y que están aggiornados con este mundo del libro antiguo y raro. Finalmente, otra de las cosas que se hacía desde el CNU, en algunos casos, y en casos en que la biblioteca tenía una colección muy importante, era catalogar in situ, cuando no tenían bibliotecario o necesitaban una persona que enseñara al bibliotecario, un catalogador del equipo iba a catalogar una semana a esa biblioteca.

De todo eso se hacía cargo la BNMM, pagaba la estadía y el pasaje al catalogador en esa provincia o ciudad, y el catalogador catalogaba esos fondos, y además nosotros trabajamos con un software que permitía que ellos pudieran tener ese catálogo de alguna manera. Es decir, hay veces que nos hemos encontrado que no tenían software siquiera, pero la colección de la biblioteca era riquísima. Entonces fueron trabajos de colaboración que dimos tanto en lo que es la parte de software, y en una parte de catalogación de estos fondos, a bibliotecas que realmente lo necesitaban y que los fondos merecían también esa atención especial.



PC: ¿Cómo es la dinámica de trabajo en el sector en el que te encontrás? ¿Cómo se da la labor interdisciplinaria?

FR: Como les mencionaba recién, el CNU se descontinuó en la gestión anterior. La actual piensa y evalúa la posibilidad de reactivarlo el año que viene, por lo que no podría hablar de cómo se trabaja actualmente en el catálogo porque el grupo fue disuelto. Actualmente, formo parte del equipo de subdirección de la BNMM, y participo de las iniciativas que van surgiendo y saliendo de la misma subdirección, que son muchos proyectos, por lo que en algunos participo trabajando, como parte de la gestión, o participo en la etapa de difusión de las distintas partes que se necesiten del trabajo.



PC: ¿Cuál es el nivel de difusión y visibilización del catálogo? ¿Qué tipo de usuarios son quienes más acceden al mismo?

FR: En su momento, la forma de difundir el catálogo era a partir de las exposiciones en los distintos congresos de bibliotecarios en Argentina, o de afuera, de Brasil, principalmente. También lo hacíamos a través de mails masivos, o hacíamos convocatorias en listas de discusión para identificar fondos antiguos anteriores a 1800, por la lista de ABGRA (5), por ejemplo, hacíamos mucha difusión, pero ahora en la actualidad las difusiones se dan también por Facebook u otros medios. Pero en un principio lo hacíamos justamente a través de los congresos, o en ponencias en los mismos, y por los emails masivos, principalmente el de ABGRA, donde hacíamos convocatorias a instituciones que tuvieran libros anteriores al año 1800.

Por su parte, los usuarios que usan el catálogo, que lo usaban, básicamente son los profesionales que hacen o realizan investigaciones bibliográficas, que estudian el libro en sí, es decir, su historia, la historia de ciertas colecciones, o que estudian las particularidades de los libros. Esos son nuestros usuarios. No se enfocan tanto al contenido muchas veces, sino a la forma y materialidad de los libros. Por eso es muy importante la identificación exacta de cada libro, con un campo de notas voluminoso, con detalles que puedan ser recuperados de una manera correcta, y por eso se trabajó mucho desde el catálogo para normalizar la forma de entrada y mención en las notas de las distintas particularidades que tienen estos libros.



PC: Estás relacionada con las colecciones especiales hace mucho tiempo ¿Qué opinión tenés acerca de las políticas públicas sobre estos fondos en el país?

FR: En lo personal, creo que Argentina a nivel regional se posiciona sobre esta temática. Brasil y México son dos países que producen mucha bibliografía sobre el tema, realizan eventos de formación y capacitación también, y Argentina realmente está posicionada y creo que su particularidad es la variedad de expositores que tenemos, además de la amplitud y diversidad en cuanto a lugares, y hasta donde llegan.

Son de muy variados países, no solo de Europa, sino que muchos de la región, de Latinoamérica y hemos tenido de Estados Unidos. En el último encuentro entramos en Asia y en África, tuvimos un expositor con una conferencia magistral que era de la Biblioteca Nacional del Líbano, y otro de la Biblioteca Nacional de Túnez. Creo que el posicionamiento que logró tener la Argentina y los eventos de formación tienen su relevancia en lo que es la diversidad de expositores, miradas sobre el tema y experiencias, porque realmente hemos tenido presencia de casi todos los países y ahora también invitaciones especiales con mucha gestión y mucho trabajo de distintos departamentos de la BNMM, en lo que es la traducción, lo que es la logística de grabación, vivos también, ensayos, me refiero a que el último encuentro del libro antiguo fue virtual y requirió una logística especial.

Pero creo que la BNMM ya hace más de 10 años viene trabajando en el tema y se posiciona en esta temática a nivel internacional y regional, y justamente creo que su caballito de batalla es la diversidad de las miradas y de las exposiciones, la diversidad de países que participan en los eventos, la pluralidad. En lo personal yo fui becada en dos oportunidades en España, y una tercera en Brasil, para formarme en lo que es libro antiguo y raro, porque, como decíamos antes, no hay formación en Argentina, ni planes de estudio que incluyan esta temática, y creo que desde que la BNMM dio a una de sus empleadas una beca, creo que apostaba un poco a lo que es realmente capacitar y formar, que es uno de las principales pasos que uno debe dar para generar políticas vinculadas a lo que es fondo antiguo y raro.

En este caso no estoy hablando de mi persona, pero sí creo que todas las instituciones tienen que tener como primera medida formar a sus empleados y profesionales para que puedan dar lo mejor de sí e identificar los fondos antiguos y raros, y puedan visualizarlos y darles una puesta en valor, que hoy por hoy si una ve la página web de la Library of Congress, o de Chile, de otras bibliotecas de otros países, uno ve la relevancia y el papel que tienen las colecciones bibliográficas especiales. Es como un carnet de presentación que tiene una biblioteca, y que muestra al mundo no solo sus servicios, no solo sus profesionales, sino también lo que tienen, que son sus colecciones.

La manera de mostrar sus colecciones, en primer lugar, hay que identificarlas y darles una puesta en valor principalmente como primera medida, los bibliotecarios de cada institución y de cada lugar tienen que estar formados, y tener esa mirada atenta ante el libro para poder identificarlo como decía recién, y registrarlo, como debe registrarse cuando es una colección bibliográfica especial. El registro de un libro que pertenece a una colección bibliográfica especial porque es un libro raro o antiguo, necesita un tratamiento catalográfico especial. Todo esto nace muchas veces de las preguntas de si nacen primero las políticas o si son los bibliotecarios formados que presentan una necesidad de formación. Lo cierto es que la formación es primordial en este proceso de identificación, resguardo, protección y puesta en valor de las colecciones bibliográficas especiales, y las políticas públicas me parece que guían todo esto, esta necesidad que tienen los bibliotecarios de darles otros sentidos a estas colecciones y darles un plus más a las bibliotecas.

Porque realmente cuando vas una biblioteca decís «¿y qué tiene esa biblioteca?», «¿qué es lo que puede dar más allá de los servicios?». Ante esta pregunta, siempre está la respuesta de sus colecciones especiales, sus colecciones más relevantes. Por eso es importante reconocerlas e identificarlas, registrarlas y protegerlas, conservarlas para presentes y futuras generaciones, entonces si me preguntas qué pienso sobre las políticas públicas de Argentina sobre este tema, han sido exitosas, se han mantenido en el tiempo, y creo que se supo mantener la atención de los bibliotecarios, porque básicamente la BNMM fue a la necesidad que tenían, la cual era realmente una incógnita, tenían una pregunta sobre el qué hacer con estos fondos.



PC: ¿Qué les aconsejarías a las personas que están interesadas en trabajar con el libro antiguo y raro?

FR: En lo personal creo que es un mundillo hermoso, con mucha particularidad. Pienso que una se convierte en un bibliotecario investigador que sabe que tiene que trabajar con otras disciplinas, con especialistas en papel, tipografías, encuadernación; especialistas en tintas, técnicos que hayan trabajado con imprentas manuales, con historiadores. Muchas veces es un bibliotecario, que tiene que tener el teléfono correcto para identificar y registrar adecuadamente ese libro, que luego otra persona va a investigar más, o el mismo bibliotecario. Mi tesis de licenciatura la hice sobre el vocabulario de la lengua guaraní, que es un libro que lo tiene la BNMM, el cual nace en la Imprenta Guaranítica; y realmente toda la formación a la que se me permitió acceder, que fue, como dije, en otro país, me dio todas las herramientas necesarias para poder hacer una investigación bibliográfica con ese libro.

Lo más valioso es que tengo conocimiento de que otros bibliotecarios también generan producción bibliográfica sobre libros determinados, bibliotecarios que han aprendido de esas herramientas y las han adoptado a partir de los encuentros de libros antiguos. Yo como testigo puedo decir que la capacitación que dio el equipo del CNU, y los registros que se generan en el mismo, les sirvieron a muchas instituciones y a muchos bibliotecarios que empezaron a degustar este mundo del libro antiguo y raro, y comenzaron a formarse y a buscar más formación.

De hecho, algunos bibliotecarios también accedieron a las mismas becas a las que yo accedí en su momento. También siguieron en contacto con profesionales que nosotros habíamos traído a nuestros encuentros, siguieron en contacto con esos expertos para poder después llevarlos a sus provincias. Eso creo que no tiene precio. Actualmente, en la provincia de San Juan, se realizan encuentros provinciales de libro antiguo y raro, y el encuentro provincial y regional del libro patrimonial. El impacto que han tenido estos encuentros con los profesionales que venían del exterior fue grande ya que organizábamos un recorrido en otras provincias para que pudieran dar charlas también allí.

Todo ese trabajo hizo que los encuentros más allá de que se hacían en Buenos Aires, repercutieran en otras provincias del país. Tenemos conversaciones con algunos lugares para continuar, estamos en gestiones, pero la pandemia atrasó mucho todas las conversaciones que estábamos dando. Lo importante de esto es difundir la temática y es como decíamos recién también formarse, buscar formación, los encuentros son un lugar excelente para formarnos.

Ahora en la actualidad nosotros hemos organizado, en 2020, un ciclo de conferencias sobre las colecciones bibliográficas especiales, y en el 2021 el Encuentro del Libro Antiguo y Raro, los dos bajo la modalidad virtual (6). Pueden verlos en principio en el canal de YouTube de la BNMM, o en la página web donde están las ponencias, las presentaciones PowerPoint y en donde los guían a cada una de las charlas que están en YouTube, de estos dos últimos eventos, en los cuales van a encontrar mucha información y formación sobre distintas temáticas vinculadas a lo que es el libro antiguo y raro.



PC: Contanos, sucintamente, cuáles han sido las estrategias que se implementaron para poder desarrollar las actividades laborales y académicas en el contexto de la pandemia de COVID-19 ¿Qué reflexiones te deja la experiencia transitada?

FR: La BNMM, como todas las bibliotecas del país y del mundo, tuvieron que trabajar para aggiornarse a esta nueva realidad, a la no presencialidad en el trabajo. El año pasado, y el anterior, se trabajó en el lanzamiento de lo que fue el relevamiento de autores y autoras argentinos en la BNMM, del Censo Nacional de Bibliotecas Públicas de Argentina, y se trabaja actualmente para afianzar lo que es el Proyecto de Bibliografía Nacional. Todo esto se pudo hacer a partir de la virtualidad y de mucho trabajo de gestión. Son proyectos y programas enormes. Han tenido básicamente un trabajo de gestión y logística bastante importante porque tienen que llegar a un contacto con las bibliotecas de las provincias, y trabajar siempre con ellas, cosa que se pudo realizar desde la virtualidad y la no presencialidad.

Además, la BNMM, más allá de la parte bibliotecaria, trabaja en lo que son muestras virtuales, concursos, y hay mucha tarea de investigación, que realiza como una entidad cultural y pública, y con más de 200 años de presencia en la cultura. Es importante comentar que, además de estos tres proyectos, la BNMM también desarrolla lo que es la referencia virtual, es decir, cuando una ingresa a la página web, lo recibe un referencista, un bibliotecario.

En los procesos técnicos, también se ha trabajado con mucho ingenio. Se han hecho revisiones de registros catalográficos. También, en lo que es el catálogo de autoridades, se trabajó con todas las referencias de autores, que son electrónicas en su mayoría, y en lo que respecta a lo que es hemerográfico, se trabajó únicamente en la catalogación de publicaciones electrónicas. La atención al usuario está volcada solamente a la referencia virtual, pero como hay guardias se han hecho determinados trabajos para aquellos que necesitaban de presencialidad y para continuar mínimamente con algunas tareas.



PC: Por último, quisiéramos saber qué vinculaciones existen a nivel regional e internacional en lo que respecta al tratamiento, conservación y preservación de fondos antiguos y raros.

FR: A nivel regional podemos hablar, como también comentaba recién, sobre Plan ORG, que es un programa que nace de la Biblioteca Nacional de Brasil, que es parecido al CNU. Contiene un catálogo colectivo de acervo raro de bibliotecas brasileñas. Además, publican anales, documentos sobre temáticas del libro antiguo, llevan adelante capacitaciones, y hacen los encuentros ENAR, que son los Encontro Nacional de Acervo Raro (7), que tienen presencia de todo Brasil, y que, justamente, cada una de las instituciones expone sus acervos que bajo determinados criterios de rareza son considerados especiales. Creo que Plan ORG tiene más de 15 años de trabajo y existencia, y es un referente en la región en lo que es la continuidad de un trabajo muy bien hecho y de mucho prestigio en todo lo que es Brasil. Los encuentros de libro antiguo y raro que nosotros llevamos adelante en la BNMM desde el 2009/2011. En 2009 tenemos una semana de formación del libro antiguo, y en el 2011 empiezan los encuentros.

Esa semana de formación creo que es la primera semana que empieza todo, que empezamos a conocernos, que la BNMM presenta una política pública sobre el libro antiguo su formación, y visibilidad, y que la continúa hasta la fecha. ASINPPAC, es una Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural (8), que trabaja mucho con lo que es la conservación no solo en papel, sino de todo documento, realizan encuentros, capacitaciones, tienen becas, se ha hecho una beca para Minas Gerais, para justamente un bibliotecario argentino, o sea, un especialista que esté o que haya estado en una biblioteca pública. Se hizo antes de la pandemia y se descontinuó por la misma, pero que está en vistas de volver a reactivarse, una vez en que estemos en una nueva normalidad.

ASINPPAC es una asociación sin fines de lucro que trabaja de manera excelente, y que podemos referenciar para todo lo que es conservación, no solo en papel, sino de todo lo que es un objeto patrimonial que es digna de ver y de mencionar. Edades del libro, otro espacio que no sé si está discontinuado al momento, pero es un evento que fue muy interesante, y tienen libros electrónicos con las actas que también son de libre acceso, una puede entrar. Está organizado por la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene dos institutos que realmente generan mucha producción escrita y muchos eventos de formación y divulgación de la temática.

Es realmente para mencionar lo que hacen los dos institutos de investigación de la UNAM (9). También está CInELA, que es un Círculo de Investigadores y Estudiosos del Libro Antiguo de Chile (10), que va por su segunda jornada. Nos estamos conociendo, yo tampoco los conocía y creo que también es muy interesante poder verlo, y fue de interés la programación que se dio de manera virtual y gratuita, creo que es un lugar notable y ojalá que puedan continuar y mantenerlo. El Congreso Medieval Zaragoza (11), que tiene varios años también, es un encuentro exquisito en la temática del libro antiguo, es presencial y pago, es un poco más difícil para los que somos de Latinoamérica.

Todos estos son eventos. Después, hay muchos investigadores y muchos profesionales, que, pensando, si una quiere ver los encuentros del libro antiguo, los van a poder ver, y buscar en redes y demás, porque son personas hiper conectadas. Una de las funciones principales de los eventos es la conexión entre personas, el poder referenciarse, el poder relacionarnos para que podamos pedir bibliografía, para que se puedan gestionar visitas, visitas de expertos a distintos lugares, en este caso, de la Argentina. Cuando nosotros organizamos los encuentros del libro antiguo, tenemos la presencia de embajadas que colaboraban o patrocinaban los viajes aéreos de los expertos, en muchas ocasiones. Siempre hubo una tarea de logística también para conseguir que esa persona pueda venir al país, por eso es importante la conversación y relación con los profesionales de distintos países, porque a través de ellas una puede llegar a pensar, planificar y gestionar una capacitación en cada ciudad, en cada lugar.

La virtualidad lo que hace en este caso en especial, es que facilita mucho que pudiéramos tener la presencia de expositores de distintas partes del planeta y eso con la presencialidad era muy difícil de lograr, como también era muy difícil de lograr tener a muchos profesionales de provincias argentinas, el costo de pasaje, de estadía, de la mantención en Buenos Aires que no es algo fácil, por lo que la virtualidad hizo que también pudiéramos llegar a distintos y a más lugares de los que pensábamos. Creo que a partir de estos encuentros uno ve profesionales y expertos, también ve experiencias que creo que son ricas de compartir, y que, a partir de verlos en programaciones, de verlos en charlas en vivo, una puede empezar a relacionarse. Las vinculaciones existen entre expertos, profesionales, información y gestores, hay vinculación sobre esta temática, que se da de una manera informal, no es siempre de una manera formal, pero que se termina cristalizando justamente en generar capacitaciones, eventos, elaboración de ediciones de libros vinculados a esta temática.



Comentarios finales de Fernández Rojo

Todos, cuando vemos un poquito de lo que es el libro antiguo, nos quedamos con esas ganas de saber más, es muy interesante el estudio, el meterse en todo este mundillo, y atractivo, ¡es muy atractivo!, porque hasta la parte de catalogación que puede parecer rutinaria para el bibliotecario, genera una investigación, enterarte de todo lo que le pudo haber pasado a ese libro, es un poco de chismoso el meterte en esa historia, y debe ser eso lo atractivo de la temática. Aunque lo cierto es que en ninguna universidad argentina hay algo de formación especializada en esto.



Notas

1. La entrevistada se refiere a las colecciones que forman parte del tesoro Sala Paul Groussac, que, entre sus colecciones, alberga fondos que pertenecieron a José de San Martín, Manuel Belgrano, Mariano Balcarce, entre otras personalidades. Más información disponible en: https://www.bn.gov.ar/biblioteca/salas/tesoro

2. Jorge Luis Borges fue director de la BNMM desde el año 1955 hasta 1973.

3. La entrevistada se refiere al escritor Julio Cortázar (1914-1984). Más información sobre su biografía disponible en: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/cortazar_julio.htm

4. La tesis de la entrevistada puede consultarse en el repositorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata: http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/bitstream/handle/123456789/707/El%20Vocabulario%20de%20la%20lengua%20guaran%C3%AD.pdf?sequence=3

5. Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Sitio web institucional: https://abgra.org.ar/

6. Más detalles sobre los encuentros mencionados por la entrevistada pueden encontrarse en: https://www.bn.gov.ar/bibliotecarios/encuentros-jornadas-seminarios/libros-antiguos-y-raros

7. Más información sobre este evento académico puede encontrarse en: https://www.gov.br/bn/pt-br/central-de-conteudos/noticias/xiv-encontro-nacional-de-acervo-raro-2013-enar

8. Más información sobre ASINPPAC: http://asinppac.com/

9. La entrevistada se refiere al congreso organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y la Biblioteca Nacional de México. Más información disponible en: http://actividadesacademicas.iib.unam.mx/index.php/EDL/edl17/about/organizingTeam

10. Más información sobre CiNELA: https://cinela.cl/

11. La entrevistada se refiere al Congreso Internacional sobre el Libro Medieval y Moderno que ya lleva cuatro ediciones. Más información disponible en: https://congresolibroantiguo.weebly.com/




Más fotos (haz clic sobre ellas para verlas aumentadas)