noviembre 28, 2014

Retroalimentación


Esther Casares

«La Comunicación en la Organización; la Retroalimentación como Fuente de Satisfacción»

Razón y Palabra, n.º 56, abril-mayo 2007.


El estudio que ves arriba citado y enlazado a su edición en línea lo archivé hace tiempo y lo releo periódicamente. Se refiere al mundo organizativo y específicamente laboral; lo comparto hoy bajo la óptica de la palabra que da título al post.

Su autora, Esther Casares, resume la idea de «retroalimentación» —en su formulación primitiva por parte de Elton Mayo— como «aporte de sugerencias de los trabajadores y unas relaciones humanas satisfactorias». Se da por supuesto que el lector entiende que la cultura organizacional es jerárquica por antonomasia y en ella toda comunicación y movimiento se producen de arriba abajo; cualquier comunicación o movimiento en la dirección contraria representaría una conmoción. Es así hoy, en nuestra sociedad, en nuestra convivencia, donde el principio rector es el poder.

Iremos encontrando más definiciones de retroalimentación, también ejercida por los representantes del poder: «retroalimentación objetiva entendida como la información que reciben los empleados de cómo están desempeñando su trabajo», al hilo de las aportaciones de Hackman y Oldham para elevar las condiciones laborales, con el interés máximo en este caso de que se ha conformado un proceso de comunicación en un entorno (el de poder, jerarquía) donde oficialmente no existía, ya que la emisión de mensajes es canónicamente unilateral.

Hay que reiterar y subrayar que la retroalimentación, en todos los casos, pasa a ser un concepto del mayor interés ya que se produce en un ámbito donde por cultura no hay oficialmente comunicación, sino emisión unilateral de mensajes de arriba abajo. Sabemos que vida humana es equivalente de comunicación y, oficial o no, verbal o no, continuamente emitimos y recibimos mensajes, la cuestión aquí de interés es que esta parcela ignorada de la realidad deja de serlo y se emprenden caminos para armonizarla con las convenciones que hemos creado para moldear esa realidad. Y sí, lector, lectora, es buena ocasión para reflexionar en si vivimos en el mundo o en nuestro, en qué posibilidades tenemos de huir de mundos que son callejones sin salida (unidireccionales) o, además de huir, crear los nuestros y, en este caso, cómo.

Para la autora de estas reflexiones y análisis, la comunicación tiene interés por ser factor de bienestar de las personas en su trabajo y concluye que «es un verdadero reto para los gerentes y un esfuerzo de participación».

Como decía, este estudio es una de mis relecturas periódicas y me gustaría que también lo fuera de quien llegue a este post.






PDF en Plaka Logika

Specific Rules #1 for Title (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: Titles of parts not in English


Translate titles of parts not in English.

— Give the title after the name for the part (table, figure, etc.) and any accompanying letter or number.

— Place name and title information in square brackets.

— Follow the closing bracket with a semicolon.

Example:

Llanos De La Torre Quiralte M, Garijo Ayestaran M, Poch Olive ML. [Evolution of the infant mortality rate in la Rioja in Spain (1980-1998)]. An Esp Pediatr. 2001 Nov;55(5):413-20. [Figure 3, Trends in infant mortality]; p.418. Spanish.


When possible, place the name and title in the original language or in a romanized form before the translation.

Llanos De La Torre Quiralte M, Garijo Ayestaran M, Poch Olive ML. Evolucion de la mortalidad infantil de La Rioja (1980-1998) [Evolution of the infant mortality rate in la Rioja in Spain (1980-1998)]. An Esp Pediatr. 2001 Nov;55(5):413-20. Figura 3, Tendencia de mortalidad infantil [Figure 3, Trends in infant mortality]; p. 418. Spanish.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Title (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style

Specific Rules #1 for Title (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: Titles of parts not in English

Specific Rules #2 for Title (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: Titles containing a Greek letter, chemical formula, or other special character

Specific Rules #3 for Title (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: No title appears

Examples for Title (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style






noviembre 27, 2014

General Rules for Title (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style


Enter the title of the part as it appears in the article.

Capitalize only the first word of a title, proper nouns, proper adjectives, acronyms, and initialisms.

Translate non-English titles into English and place the translation in square brackets.

End title information with a semicolon and a space.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Title (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style

Specific Rules #1 for Title (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: Titles of parts not in English

Specific Rules #2 for Title (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: Titles containing a Greek letter, chemical formula, or other special character

Specific Rules #3 for Title (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: No title appears

Examples for Title (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style






Joaquín Barceló Larraín: «En torno a filosofía, retórica y política»


Ensayo de publicación póstuma en Estudios Públicos, 133
(verano 2014), 97-123. PDF.
Joaquín Roberto Barceló Larraín (1927-2014), profesor de las facultades de filosofía y humanidades y ciencias económicas y administrativas de la Universidad de Chile. Rector de la Universidad Andrés Bello. Autor de Lenguaje y experiencia y humana (1980); La libertad política en el pensamiento de los siglos XVII y XVIII (1987); Para leer la Divina Comedia (2003).


«La retórica goza hoy con frecuencia de un especial desprestigio; y no sin motivo. ¡Cuántas veces no hemos visto utilizar palabras rebuscadas, giros insólitos y toda clase de artificios retóricos sin otra finalidad que la de ocultar la carencia de ideas de un discurso! Así, la que fue el eje de la formación humanista por lo menos hasta el siglo XVIII ha ido perdiendo presencia de manera progresiva y hoy es difícil hallarla mencionada en los programas educacionales de la civilización occidental. Con todo, en 1980 apareció en los Estados Unidos un libro de filosofía titulado La Retórica como filosofía [ Rhetoric as Philosophy. The Humanistic Tradition, 1980]. ¿Su autor? Ernesto Grassi (1902-1991), un filósofo italiano que enseñó durante toda su vida en Alemania y también durante un breve período en Chile. ¿Su tesis? Que la retórica es legítimamente una disciplina filosófica de cuyos procedimientos el pensamiento no puede prescindir.

»La extrañeza que el mencionado planteamiento de Grassi podría generar en cualquier persona sensata es perfectamente legítima. De hecho, el autor del libro volvió a publicar un capítulo de él en otro contexto, junto con un nuevo ensayo titulado “Por qué la retórica es filosofía” [Vico and Humanism. Essays on Vico, Heidegger, and Rhetoric, 1990 (traducción castellana, Anthropos, Barcelona, 1999)]. En él, se basa en la diferencia ontológica de Heidegger, en la tesis sobre el lenguaje del romántico alemán Novalis, en un análisis fenomenológico del juego y en algunos elementos aportados por diferentes autores, principalmente humanistas, para explicar dicho por qué. Por ese motivo, y para no repetir lo ya dicho en el trabajo mencionado, no hemos querido en el presente artículo hacer una simple recensión de la cuestionada obra de Grassi, sino recoger las principales fuentes que contribuyeron directa o indirectamente a configurar la noción de retórica concebida por él y explicar así su tesis, extraña tan sólo en apariencia. No se trata de hacer historia de la filosofía ni tampoco historia de un problema filosófico, sino tan sólo de aclarar el sentido que pueda tener la retórica en su conexión con el pensamiento y, en general, con la vida humana en sus diversos aspectos y escenarios de acción.»


[Continuar leyendo PDF en Estudios Públicos; he aquí el índice del ensayo a continuación:]

La sofística y Platón

Aristóteles

El significado filosófico de la retórica en la Antigüedad

Cicerón y Quintiliano

René Descartes

Giambattista Vico

Ernesto Grassi

Una pluralidad de mundos

El mundo de lo político

Referencias




PDF de este ensayo en Plaka Logika






noviembre 26, 2014

Specific Rules #3 for Name and Number/Letter of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: No name appears


If the part being cited is clearly a table, figure, or appendix but it is not labeled as such, place the name in square brackets.

[Figure], Protein binding and drug disposition; p. 212.

[Table], Radiographic and functional outcome of ESWL related perirenal hematomas; p. 1674.


If the part being cited is not a table, figure, or appendix and has no other identifying name such as "section", begin with the title of the part.

Martin F, Linden T, Katschinski DM, Oehme F, Flamme I, Mukhopadhyay CK, Eckhardt K, Troger J, Barth S, Camenisch G, Wenger RH. Copper-dependent activation of hypoxia-inducible factor (HIF)-1: implications for ceruloplasmin regulation. Blood. 2005 Jun 15;105(12):4613-9. Induction of ceruloplasm mRNA by hypoxoa and CU2+; p. 4616-7.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style

Specific Rules #1 for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: Non-English names for parts

Specific Rules #2 for Name and Number/Letter of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: No letter or number follows the name

Specific Rules #3 for Name and Number/Letter of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: No name appears

Examples for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style






patriota


Una palabra de moda en el ámbito político europeo y circulando cada vez más entre el público en general.

Quien puede decirse que la hizo resonar primero, es decir, que la pronunció con repercusión pública y le abrió las puertas para ponerse de moda, parece que es Manuel Valls, el primer ministro del gobierno de Francia. Ocurrió en un contexto además especialmente resonante, que fue su toma de posesión, en abril de este año, y habló así a su predecesor Jean-Marc Ayrault:

«“Somos dos socialistas, dos republicanos y dos patriotas”, ha subrayado en su alocución Valls, que ha recibido el apoyo de ministros del ala izquierda del Gobierno como Arnaud Montebourg o Benoît Hamon.»


Hoy esa palabra se encuentra en este blog que se publica en España, un Estado con unos representantes del Estado actual y con unos representantes de nacionalidades diferentes a la única del Estado actual. ¿Quiénes representan mejor? El futuro nos dará la respuesta.

‘Patriota’ es la palabra del presente para definir a la persona con patria en ese futuro del Estado actual o de las nacionalidades que se postulan actualmente.

Por ejemplo: el día de mañana, quien suscribe puede ser patriota española, patriota vasca, patriota catalana... al mismo tiempo, ya que patriota es quien tiene patria, cabe definirlo así si nos movemos en el terreno técnico normalizado. El Diccionario académico vigente indica dicha noción de pertenencia patriótica únicamente con un posesivo:

«patriota.

»(Del gr. πατριώτης, compatriota).

»1. com. Persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien.»


Como puede verse, la definición es de aire arcaizante: ¿quizá la Academia arrinconó el término y olvidó revisarlo pensando que nunca se revitalizaría? Y en cuanto a la amplitud de expresión de la pertenencia, la consecuencia es que cabe elegir, por parte de cada hablante, la vía de dicha pertenencia: legalidad, cultura, sentimiento, nacimiento, residencia, etc. En consecuencia, cabe tener cuantas patrias se elijan, según la perspectiva que el hablante adopte al manejar este vocablo que, de momento, no tiene marchamo de legalidad en ninguna identificación oficial de un ciudadano o ciudadana en España.

Al otro lado del océano, en el idioma castellano, fue el comandante militar y presidente de Venezuela Hugo Chávez quien renovó la vida de este término, noción y realidad.






Los naqal, los narradores de historiasen Irán


Ana Cardenes (@AnaCardenes) | Corresponsal de la Agencia EFE en Teherán. Publicado en Página SIETE, Bolivia, La Paz.


«“Yeki bud, yeki nabud” (“Había alguien, no había nadie”): así empiezan los cuentos en persa y este fue, posiblemente, el modo en que la bella Sherezade comenzaba a contar al rey sasánida Shahriar las mil y una historias que durante igual número de noches le salvaron la vida.

»Los iraníes son grandes amantes de los cuentos populares, las fábulas, aventuras y poemas transmitidos de generación en generación de forma oral, una tradición en cuyo eje central están los naqal, contadores de cuentos con poca más ayuda que un bastón y un chaleco bordado que hoy la televisión e internet han puesto definitivamente en peligro de extinción.

»“Los iraníes están acostumbrados a la cultura oral porque hasta hace unas décadas había analfabetismo y aquí la gente ama la literatura. Mi madre por ejemplo no tenía educación, pero sabía cientos de poemas de memoria”, explica a EFE Yadollah Parmún, jefe del Centro para la Preservación del Patrimonio Inmaterial de Irán.

»La Unesco declaró a los naqal patrimonio inmaterial de la humanidad “en necesidad urgente de preservación”. Se dice que en toda casa iraní hay al menos tres libros: uno del gran poeta persa Hafez, el Corán y el Shahnameh, la historia de los reyes, obra épica de Ferdosí.

»“Hasta hace no mucho, las familias y amigos pasaban las noches contando historias y recitando poemas, manteniendo una rica colección de literatura oral que, poco a poco, se va perdiendo”, explica Parmún.


»Mágicos cuentacuentos

»Magos, hechiceros, genios, brujas, califas, poetas y animales pueblan las fábulas que corrían de voz en voz y que, durante siglos, han influenciado la música, la poesía, el cine y la pintura iraní. Esta tradición era en buena medida sostenida por los naqal, cuentacuentos dramáticos que nacen en el periodo Safávida (1501-1736) y narran historias en prosa o verso —sobre todo épicas y religiosas— con muy pocos instrumentos y escenario y, a veces, acompañados de música.

»Su actividad surge y se extiende en las tradicionales casas de té, donde se reunían nobles, mercaderes, poetas, artesanos y artistas para escucharles y que, hoy en día, han sido reemplazadas por cafeterías tipo occidental sin acción cultural.

»“La conexión entre las generaciones jóvenes y antiguas se tambalea. No es que no les guste, es que no entienden su verdadero significado. La comunidad de los naqal está desapareciendo y envejeciendo”, lamenta Yadollah Parmún.

»La modernidad, cambios en el estilo de vida, expansión de la televisión, el cine y, ahora, internet y la desaparición de las históricas casas de té han robado a los cuentacuentos su papel de relevantes actores sociales y los han relegado a los teatros.

»En el arte de los naqal hay un solo narrador que es el que toma el papel del héroe, su enemigo, su caballo y su amante. No hay escenario, ni sonido ni luces, solo la persona. (EFE)


»Patrimonio iraní

»Oficio

»Requiere gran conocimiento de la gramática, dialectos y expresiones locales, la música tradicional, melodía, dominio de la voz, del arte de la exageración y las onomatopeyas, una gran memoria y habilidad para improvisar y cautivar a la audiencia.

»Educadores

»Se calcula que quedan unos 40 o 50 narradores naqal de la antigua generación y unos veinte de la nueva, que no han tenido una educación sistemática.

»Futuro

»El Gobierno analiza la creación de una escuela de cuentacuentos en Irán con el objetivo de preservar una tradición ancestral. La Unesco valora “de un modo extraordinario” el legado de los naqal.»



PDF de este artículo



Más info:

UNESCO > Bureau of Strategic Planning > Culture Related Category 2 Centres and Institutes > Regional Research centre for Safeguarding Intangible Cultural Heritage in West and Central Asia: Agreement

Shirin Bozorg Mehr: «Naqali, Iranian Storytelling», conference at the 5th Global Conference STORYTELLING (Saturday 10th May – Tuesday 13th May 2014. Lisbon, Portugal), Session 5: Storylines: Connections And Tradition. Draft Conference Paper (pdf)

Romain Maitra: «An art in search of its roots» (PDF), The Unesco Courier, november 1997. Edición en español: «Un Arte en busca de sus raíces» (PDF).






noviembre 25, 2014

Specific Rules #2 for Name and Number/Letter of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: No letter or number follows the name


Occasionally, an author will label an illustration as simply "Table", "Figure", "Appendix", or other name without following the name with any letter or number. In this case, give whatever name has been used for the illustration and follow it with a comma and the title.

Mackey KM, Sparling JW. Experiences of older women with cancer receiving hospice care: significance for physical therapy. Phys Ther. 2000 May;80(5):459-68. Table, Informant demographics and characteristics; p. 461.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style

Specific Rules #1 for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: Non-English names for parts

Specific Rules #2 for Name and Number/Letter of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: No letter or number follows the name

Specific Rules #3 for Name and Number/Letter of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: No name appears

Examples for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style






Tecnología Google de reconocimiento visual en formato texto


«Google desarrolló un sistema capaz de describir el contenido de una fotografía en formato de texto y de manera automática, como parte de sus investigaciones en el campo de la inteligencia artificial.

»Entre los beneficios de este software sus creadores destacaron la ayuda que podría representar a personas con discapacidad visual al ofrecer un texto descriptivo en las imágenes.

»Además, podría facilitar las búsquedas en Google Imágenes, al brindar mayor precisión en las descripciones de las escenas, según se explicó en el comunicado oficial, citado por la agencia Télam.

»La tecnología, que se encuentra en una fase inicial, busca traducir imágenes complejas a un lenguaje natural con la ayuda de técnicas de reconocimiento visual artificial y procesos de traducción.

»“Hemos desarrollado un sistema de aprendizaje automático que puede producir subtítulos para describir con precisión imágenes en un primer vistazo”, informaron los investigadores de Google a cargo del desarrollo.



»“Describir con precisión una escena compleja requiere una representación profunda de lo que está pasando en la escena, intenta capturar cómo los diversos objetos se relacionan entre sí y lo traduce todo al lenguaje de sonido natural”, aseguraron.

»Un ejemplo presentado en el estudio muestra una típica fotografía de un piloto de motocross en plena competencia, ante la cual el sistema generó el siguiente texto: “una persona corriendo en motocicleta en un camino de tierra”.

»Otro ejemplo es de dos pizzas, y el texto publicado fue: “dos pizzas encima de una tapa de la estufa del horno”.



»Los resultados no fueron todos correctos, según la selección que publicaron sus creadores, debido a que el sistema en ocasiones realiza interpretaciones inexactas de las escenas presentadas.



»El generador de textos a partir de imágenes no tiene aún fecha de lanzamiento para uso público ni de una posible incorporación a Google Imágenes.»


Fuentes:

Iprofesional.com: «Google crea un sistema que convierte el contenido de una fotografía a texto»

Google Research Blog: «A picture is worth a thousand (coherent) words: building a natural description of images»






noviembre 21, 2014

Specific Rules #1 for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: Non-English names for parts


Translate into English names for parts, such as a table, figure, graph, or appendix.

Follow the name of the part with any accompanying letter or number.

Follow the name and number or letter with a comma and the translated title of the part.

Place all part information in square brackets.

End with a semicolon and the location (pagination).

Examples:

Hof H. [Candida, aspergillus and company. Pathogenic fungi]. Pharm Unserer Zeit. 2003;32(2):96-103. [Figure 2, Effect of AFL-B1]; p. 97. German.

Balogou AA, Grunitzky EK, Kpade C, Belo M. [Non-traumatic paraplegia at the campus teaching hospital of Lome. Report of 243 cases]. Tunis Med. 2002 Jan;80(1):33-6. [Table 2, Etiology]; p. 35. French.


Whenever possible, place the name in the original language or a romanized form before the translation.

Hof H. Candida, Aspergillus und Co., Pathogene Pilze [Candida, aspergillus and company. Pathogenic fungi]. Pharm Unserer Zeit. 2003;32(2):96-103. Abb.2, Wirkung von AFL-B1 [Figure 2, Effect of AFL-B1]; p. 97. German.

Balogou AA, Grunitzky EK, Kpade C, Belo M. Les paraplegies non traumatiques au CHU Campus de Lome a propos de 243 cas [Non-traumatic paraplegia at the campus teaching hospital of Lome. Report of 243 cases]. Tunis Med. 2002 Jan;80(1):33-6. Tableau 2, Les etiologies [Table 2, Etiology]; p. 35. French.


To help identify parts in other languages, see the following examples:

LanguageTableFigureAppendixSection
FrenchTableauFigureAppendiceSection
GermanTabelleAbbildungAnhangSektion
FigurAppendixAbteilung
Zusatz
ItalianTabellaFiguraAppendiceParte
Sezione
RussianTablitsaRisunokPrilozenieSekcija
Otdel
Otdelenie
SpanishTablaFiguraApendiceSeccion
Parte


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style

Specific Rules #1 for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: Non-English names for parts

Specific Rules #2 for Name and Number/Letter of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: No letter or number follows the name

Specific Rules #3 for Name and Number/Letter of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: No name appears

Examples for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style






Semántica y pragmática (M. Antònia Martí i Mariona Taulé, Universitat de Barcelona)







noviembre 20, 2014

General Rules for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style


Enter the name of the part, such as Table, Figure, or Appendix, as it appears in the article.

Translate non-English names into English.

Do not abbreviate names. For example, convert Fig. to Figure.

Follow the name with any accompanying number or letter, such as Table 2, Figure 3.1, or Appendix A.

Use arabic numbers only. For example: convert VI or Six to 6.

End name and number/letter information with a comma and a space.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style

Specific Rules #1 for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: Non-English names for parts

Specific Rules #2 for Name and Number/Letter of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: No letter or number follows the name

Specific Rules #3 for Name and Number/Letter of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style: No name appears

Examples for Name and Number/Letter (required) of Part for Parts of Journal Articles Vancouver Style






Ser líder en las Américas y en Europa (Líderes y liderazgos en los discursos políticos contemporáneos)


Ser líder en las Américas y en Europa (Líderes y liderazgos en los discursos políticos contemporáneos). Coloquio Internacional, Maison de l’Amérique Latine / Laboratoire Communication et Politique - CNRS. París, 19 al 21 de noviembre de 2014.


Se desarrolla estos días en París este coloquio internacional alrededor del liderazgo en los discursos, no tanto el liderazgo constructor de discursos como los discursos constructores de liderazgos, es decir, la retórica. Es una pista interesante para seguir, ahora en lo posible a través de su sitio web y de las redes sociales, así como en la edición posterior de ponencias, sea en vídeo, papel, etc., y en todo caso, como fuente de autores y temas constructivos para la labor que cada un@ desarrollemos.

Ofrezco a continuación un extracto de la presentación del coloquio con el que es posible formarse una idea de su contenido y orientación.

«La idea que origina este coloquio se basa en el hecho de que la figura del líder se construye y se manifiesta en el discurso y de que el liderazgo es producto de esta construcción discursiva, además de ser la fuente de una nueva creación. Es así como el objetivo del coloquio es el de proponer un encuentro de investigadores de orígenes geográficos diversos y de disciplinas variadas con el fin de abordar la problemática de la figura de líder y del concepto de liderazgo desde una perspectiva comparativa. En este sentido se trata de cuestionar las diversas formas en las que los líderes y los liderazgos emergen y evolucionan en el marco de un proceso de co-construcción discursiva que implica a diversos actores de la sociedad: los líderes, los medios de comunicación, la ciudadanía e incluso la comunidad científica.»


»El objetivo de este coloquio es contribuir a una mejor comprensión de los temas relacionados con el liderazgo desde una perspectiva multidisciplinar. Un enfoque multidisciplinario permitirá, de hecho, relacionar los mecanismos lingüísticos, discursivos y argumentativos convocados en la co-construcción tanto de la figura del líder como del liderazgo, con los saberes provenientes de diversas disciplinas, tales como la historia, la ciencia política, la filosofía política y la psicología social. La preocupación por el discurso estará en el centro de este coloquio, los estudios de corpus serán privilegiados. Nuestro deseo aquí es tratar de romper las barreras entre las disciplinas para participar en una reflexión sobre un tema común y transnacional: la cuestión de los líderes y los liderazgos en el discurso político.

»El coloquio tiene igualmente por objetivo intercambiar miradas de investigadores de horizontes geográficos diversos sobre este objeto compartido. La comparación se puede hacer en diferentes niveles, es decir, entre diferentes países y culturas pertenecientes a diferentes áreas geográficas (países europeos / países de América Latina), entre distintos países y culturas que pertenecen a la misma zona geográfica (Argentina / Brasil) y, dentro del mismo país. De esta manera, se busca responder a esta pregunta: ¿en qué medida los análisis comparativos se vuelven pertinentes para una mejor comprensión de la figura del líder y de su liderazgo?

»En esta perspectiva, se proponen de manera no exhaustiva los siguientes ejes temáticos:

»• De un líder carismático a un líder populista: similitudes y diferencias en el discurso. Este eje será el espacio para interrogarse sobre las cuestiones ligadas al populismo, al carisma y a los elementos de identificación de un discurso populista.

»• Representaciones e imaginarios en la construcción de la figura del líder y de su liderazgo. ¿Qué representaciones y qué imaginarios se dan a ver en ese proceso de construcción? ¿Podemos identificar el surgimiento de un nuevo imaginario característico de un liderazgo?

»• El fracaso en política: los contra-ejemplos de los líderes. ¿Hay líderes sin liderazgo? ¿Qué lugar otorgarle a los “fracasos” de la política y cómo analizarlos?

»• Los líderes vistos por los medios de comunicación. Nos centraremos en la influencia de los discursos mediáticos en la construcción de la figura del líder y del liderazgo. El análisis de los eslóganes, de las “petites phrases” y de las fórmulas encontrará aquí su lugar.

»• Líderes y gestualidad. Nos interesaremos en la interacción verbal en el ámbito político y, más concretamente, en los gestos y la corporalidad en la política. ¿De qué manera la gestualidad contribuye a construir la figura de un líder y a reforzar su liderazgo?»






noviembre 19, 2014

General Rules for Journal Article (required) of Part for Parts of Journal Articles


Cite the article according to: Citation Rules and Examples for Journal Articles Vancouver Style.


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals






«'Vaporear' es la palabra del año del Diccionario en inglés de Oxford»


CNN México Lisa Respers France


«‘Vaporear’ fue elegida por el diccionario en inglés de Oxford como la palabra del año para 2014. Su anterior elección, ‘selfie’ sin duda fue muy utilizada durante su reinado. ¿Pero qué es ‘vaporear’?

»‘Vaporear’ o ‘vape’ en inglés puede utilizarse como un nombre que designa a un “cigarrillo electrónico u otro dispositivo similar” o un verbo en el que uno “inhala y exhala el vapor producido por estos dispositivos”.

»La investigación llevada a cabo por Oxford muestra que el uso de esta palabra se duplicó en 2014 en comparación con 2013. Además, estos diccionarios consideran que el tiempo de la palabra ‘ha llegado’, al estar acompañada por el crecimiento de la industria del cigarrillo electrónico que se ha convertido en un negocio multimillonario.

»“Un hueco se creó en el léxico con la necesidad de designar esta actividad y distinguirla de ‘fumar’ (...) La palabra ‘vaporear’ llegó para llenar el espacio y ha proliferado al igual que este hábito”, dijo el equipo de prensa de Oxford en un comunicado.

»Los lexicógrafos de Oxford eligen cada año una lista de potenciales ganadores. El año pasado ‘selfie’, una fotografía que los usuarios se ‘autotoman’ con un smartphone o una webcam y son subidas a redes sociales, ganó a ‘bitcoin’ y ‘twerk’.

»Además de ‘vape’ o ‘vaporear’, las palabras que habían sido elegidas son:

»Bae: término para designar el enamoramiento por la media naranja.

»Budtender: nombre que designa a aquella persona que atiende en un dispensario de marihuana.

»Contactless (Sin contacto): adjetivo que se relaciona con tecnología que permiten el contacto inalámbrico de tarjetas inteligentes y teléfonos con lectores electrónicos, tipicamente para realizar un pago.

»Indyref: nombre para definir el proceso de referéndum de Escocia el 18 de septiembre de 2014.

»Normcore (Normal): tendencia en lo que la ropa normal y fuera de moda se utilizan como una prerrogativa de estilo.

»Slacktivism: acciones a favor de una causa social o política con poco involucramiento o esfuerzo, como firmar una petición en línea o unirse a una campaña a través de redes sociales.»






Entrega de Gramáticas Didácticas elaboradas en ocho lenguas indígenas nacionales de Chiapas


Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) México


«El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el gobierno del estado de Chiapas, a través de la Presidenta del Sistema DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco y del titular del Instituto, Javier López Sánchez, entregaron las Gramáticas Didácticas en ocho lenguas originarias del Estado con la finalidad de que a través de los centros escolares se logre revitalizar, fortalecer y desarrollar la lengua materna, así como enriquecer las funciones sociales y ampliar el desempeño comunicativo de las lenguas: tseltal, tsotsil, ch'ol, tojolabal, Mam, mocho', Kaqchikel y zoque.

»El Director General del INALI, quien acudió con la representación del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que estos textos fueron realizados con la participación de maestros, académicos, hablantes de las propias lenguas indígenas y en estrecha coordinación con las autoridades educativas del Estado, por ello agradeció y reconoció el apoyo del gobernador de la entidad, Manuel Velasco, así como del Secretario de Educación del Gobierno de Chiapas, Ricardo Aguilar Gordillo.

»El funcionario federal dijo que las Gramáticas Didácticas de las lenguas originarias del estado de Chiapas fueron editadas por el INALI y corresponden a los ciclos primero, segundo y tercero de educación primaria indígena, "Ponemos a su alcance esta obra didáctica a fin de que contribuya a la mejora de la educación de la niñez indígena chiapaneca".

»El titular del INALI explicó que las Gramáticas Didácticas surgen como una necesidad pedagógica en la enseñanza y fortalecimiento de la lectura y escritura de las lenguas indígenas. Agregó que este esfuerzo fue coordinado por el Instituto y la Secretaria de Educación de Chiapas, a través de la Dirección de Educación Indígena.

»De esta forma, mencionó Javier López Sánchez, sentamos las bases para dar cumplimiento al Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, así como al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal y, de igual manera, a los compromisos establecidos con organismos internacionales.

»Recordó que "Ante los desafíos del presente, es fundamental recordar que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, demanda trabajar con determinación para que en nuestro país la educación de calidad se convierta en una meta nacional verdadera para todos los mexicanos y, de igual manera, que la misma se imparta con equidad, como lo ha sustentado el titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor".

»Asimismo, reconoció el trabajo de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, en particular del senador Eviel Pérez Magaña, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República y la diputada federal Arely Madrid Tovilla, quienes con su trabajo a favor de las lenguas indígenas ha sido posible la concreción de estas gramáticas.




»EXPLICACIÓN SOBRE LA GRAMÁTICA DIDÁCTICA

»Una gramática didáctica es una herramienta de apoyo para fortalecer y facilitar la enseñanza y aprendizaje de las lenguas. Contiene elementos básicos gramaticales de la lengua. Se caracteriza por una serie de ejercicios y sugerencias didácticas para conocer y comprender la estructura, clases de palabras y el orden sintáctico de los constituyentes que se presenta en la expresión oral y escrita de la lengua.



»OBJETIVO

»Surge como una necesidad pedagógica en la enseñanza de la lectura y escritura de las lenguas indígenas. Con esto, se pretende lograr una educación bilingüe de calidad desde el ámbito lingüístico, pedagógico y cultural de los pueblos indígenas originarios.

»La gramática didáctica apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura de la lengua indígena en los centros escolares para que los alumnos fortalezcan y desarrollen su lengua, valorando su cultura y les sea útil en la vida cotidiana.

»La gramática didáctica fortalecerá la enseñanza de la lengua indígena, ampliando las funciones sociales para enriquecer y ampliar la función comunicativa, logrando la conservación de la lengua materna de los pueblos indígenas originarios.



»APLICACIÓN

»Con la gramática didáctica en lenguas indígenas los alumnos y alumnas podrán:

»a) Interactuar de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar.

»b) Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso y que analicen y resuelvan problemas.

»c) Buscar, organizar y presentar información de manera crítica.

»d) Comprender mejor su lengua oral a partir del trabajo con textos escritos y que accedan a diferentes expresiones culturales mediante la reflexión, el análisis, la confrontación de ideas, el intercambio y el comentario.


»Un requisito esencial de cualquier material didáctico es que sea pertinente cultural y lingüísticamente, es decir, que se tomen en cuenta las características culturales y lingüísticas propias de las lenguas en que se generan dichos materiales.



»ESPECÍFICAMENTE, DICHAS GRAMÁTICAS SON:

»1. Its’ijbuñtyel ña’alty’añ ch’ol. CHa’mojty (gramática ch’ol).

»2. Túmel ts’iben didáktika kakchikel. Kabi’in siklo (gramática Kaqchikel).

»3. U’jal te xhnaq’tsal ta t-ts’ib’enj te ta yol Mam te Chiapas. Toxhi’ ixh kyaji’ ab’q’i (gramática Mam).

»4. Its’bal chu ts’iba we took’ didaaktika mocho’. Kabil siiklo (gramática mocho’).

»5. Skujlayub’il b’a sje’jel ju’un tojol-ab’al. Schab’il te’ile (gramática tojolabal).

»6. Scholojibal k’op yu’un nopjun ta bats’il k’op tseltal. Schebal scha´pajkal sjunil nojptesel ta primaria (gramática tseltal).

»7. Smelolal me’ k’op tsotsil. Xchibal joyetelal (gramática tsotsil).

»8. Otetza’manhwajkuyis ‘yanhmayokyuy. Metza’omopä anhmakyuy (gramática zoque).»






noviembre 18, 2014

Sample Citation and Introduction to Citing Parts of Journal Articles (Chapter 1: Journals: B)


«Rather than citing an entire journal article, a part of an article such as a table may be cited. In general, most modern articles have standardized to three types of parts: figures, tables, and appendixes. However, other names may be found for parts, including section, chart, graph, box, and photograph. Use the name provided in the article.

»Because a reference should start with the individual or organization responsible for the journal article start with the article information, then follow it with the information about the part.

»Journal articles frequently contain charts, figures, and other illustrative material that has been reproduced with permission from other sources. Do not cite these as parts using the instructions presented here. Consult the original publication and cite the particular item from there.

»Note that PubMed cites only entire articles; you will not see a citation to a part in MEDLINE/PubMed.


»Citation Rules with Examples for Parts of Journal Articles

»Components/elements are listed in the order they should appear in a reference. An R after the component name means that it is required in the citation; an O after the name means it is optional.

»Journal Article (R) | Name and Number/Letter (R) | Title (R) | Location (Pagination) (R)


»The general format for a reference to a part of a journal article, including punctuation:»




Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals






Respuestas de hoy a inquietudes sin fecha (improvisar, descubrir, clarificar)

A propósito del texto, hoy comparto tres artículos que he encontrado en busca de respuesta a algunas inquietudes o cuestiones por resolver continuamente (¡el lenguaje está vivo!).

Por ejemplo, hablamos mucho de elaborar el texto, el discurso, de técnicas, conocimientos, etc., pero también debemos improvisar en numerosas ocasiones. Sin embargo, la improvisación con éxito, es decir, que alcanza la meta por la que se desarrolla tal texto o discurso, es posible cuando existe un sustrato de conocimientos y práctica: «La improvisación pocas veces resulta. La naturalidad, de hecho, se consigue a base de preparación», leo a Elena Arrieta en un artículo que publica en Expansión, titulado «Aprende a comunicar como Steve Jobs».

Otra inquietud: ¿dónde están los textos?, ¿para qué los necesitamos?, ¿cuándo, cuántos, cómo salimos del acto de habla cotidiano y pasamos a comunicar desde el terreno del texto o del discurso? En esta ruta para descubrir textos y discursos encuentro este titular de Televisa: «Encuentran texto oculto en el mapa que usó Colón para descubrir América». La investigación y los resultados se pueden leer en inglés en Wired Map Lap, adonde remite Televisa.

noviembre 14, 2014

Examples for Notes (optional) for Journal Articles Vancouver Style


1. Journal article that is a retraction notice

Chen C, Li Q. A strict solution for the optimal superimposition of protein structures. Retraction. Acta Crystallogr A. 2004 Nov;60(Pt 6):640. Retraction of: Chen C, Li Q. Acta Crystallogr A. 2004 May;60(Pt 3):201-3.

Bassett D, Morrell JC, Gatto GJ Jr, Bai J, Geisbrecht BV, Hieter P, Gould SJ. Detecting patterns of protein distribution and gene expression in silico. Proc Natl Acad Sci U S A. 2005 Jan 11;102(2):516. Retraction of: Geraghty MT, Bassett D, Morrell JC, Gatto GJ Jr, Bai J, Geisbrecht BV, Hieter P, Gould SJ. Proc Natl Acad Sci U S A. 1999 Mar 16;96(6):2937-42.


2. Journal article retracted

Chen C, Li Q. A strict solution for the optimal superimposition of protein structures. Acta Crystallogr A. 2004 May;60(Pt 3):201-3. Retraction in: Chen C, Li Q. Acta Crystallogr A. 2004 Nov;60(Pt 6):640.

Geraghty MT, Bassett D, Morrell JC, Gatto GJ Jr, Bai J, Geisbrecht BV, Hieter P, Gould SJ. Detecting patterns of protein distribution and gene expression in silico. Proc Natl Acad Sci U S A. 1999 Mar 16;96(6):2937-42. Retraction in: Bassett D, Morrell JC, Gatto GJ Jr, Bai J, Geisbrecht BV, Hieter P, Gould SJ. Proc Natl Acad Sci U S A. 2005 Jan 11;102(2):516.


3. Journal article that is an erratum notice

Scuderi A, Letsou A. Amnioserosa is required for dorsal closure in Drosophila. Dev Dyn. 2005 May;233(1):249. Erratum for: Dev Dyn. 2005 Mar;232(3):791-800.

Colau JC. [Contrary medical references in Gynecology-Obstetrics]. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 1997;26(6):650-1. French. Erratum for: J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 1997;26(2):124-30.


4. Journal article having an erratum

Scuderi A, Letsou A. Amnioserosa is required for dorsal closure in Drosophila. Dev Dyn. 2005 Mar;232(3):791-800. Erratum in: Dev Dyn. 2005 May;233(1):249.

Lansac J. [Medical consensus practice guidelines in gynecology-obstetrics]. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 1997;26(2):124-30. French. Erratum in: J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 1997;26(6):650-1.


5. Journal article with indication article published electronically before print

Walsh B, Steiner A, Pickering RM, Ward-Basu J. Economic evaluation of nurse led intermediate care versus standard care for post-acute medical patients: cost minimisation analysis of data from a randomised controlled trial. BMJ. 2005 Mar 26;330(7493):699. Epub 2005 Mar 9.


6. Journal article with an indication it may be found in PubMed

Amalberti R, Auroy Y, Berwick D, Barach P. Five system barriers to achieving ultrasafe health care. Ann Intern Med. 2005 May 3;142(9):756-64. Cited in: PubMed; PMID 15867408.


7. Journal article with DOI provided

Bhutta ZA, Darmstadt GL, Hasan BS, Haws RA. Community-based interventions for improving perinatal and neonatal health outcomes in developing countries: a review of the evidence. Pediatrics. 2005 Feb;115(2 Suppl):519-617. DOI:10.1542/peds.2004-1441.


8. Journal article in a microform

Moore W Jr, Lambert PD. The chromosomes of the Beagle dog. J Hered [microfilm]. 1963 Nov-Dec;54(6):273-6. 1 reel: black & white, negative, 35 mm.

Habibullah CM, Mujahid Ali M, Ishaq M. Dermatoglyphic profiles in duodenal ulcer: further evidence for association. IRCS Med Sci [microfiche]. 1986 Dec;14(2):1227-8. 2 of 2 microfiche: black & white, 4 × 6 in.


9. Journal article accompanied by a videocassette, CD-ROM, or other visual medium

Sathananthan AH, Tarin JJ, Gianaroli L, Ng SC, Dharmawardena V, Magli MC, Fernando R, Trounson AO. Development of the human dispermic embryo. Hum Reprod Update. 1999 Sep-Oct;5(5):553-60. Accompanied by: Video on CD-ROM.

Orchard JW, Alcott E, James T, Farhart P, Portus M, Waugh SR. Exact moment of a gastrocnemius muscle strain captured on video. Br J Sports Med. 2002 Jun;36(3):222-3. Accompanied by: Video available at http://www.bjsportmed.com

Crompton DE, Chinnery PF, Bates D, Walls TJ, Jackson MJ, Curtis AJ, Burn J. Spectrum of movement disorders in neuroferritinopathy. Mov Disord. 2005 Jan;20(1):95-9. Accompanied by: Video available at http://www.interscience.wiley.com/jpages/0885-3185/suppmat as an mpg file.

Dale RC, Church AJ, Surtees RA, Thompson EJ, Giovannoni G, Neville BG. Post-streptococcal autoimmune neuropsychiatric disease presenting as paroxysmal dystonic choreoathetosis. Mov Disord. 2002 Jul;17(4):817-20. Accompanied by: Videocassette available as vol. 17 videotape supplement 2; 51:03 min.

Van Voorhis BJ. In vitro fertilization. N Engl J Med. 2007 Jan 25;356(4):379-86. Accompanied by: Video clip showing ultrasound-guided oocyte retrieval available from http://content.nejm.org/cgi/content/full/356/4/379/DC1


10. CD-ROM published as a supplement to an issue of a journal

9th United European Gastroenterology Week. Amsterdam 2001. Abstracts of presentations [CD-ROM]. Gut. 2001 Nov;49(5 Suppl 3):[1 CD-ROM].


11. Other types of notes for journal articles

Harlow BL, Barbieri RL. Influence of education on risk of hysterectomy before age 45 years. Am J Epidemiol. 1999 Oct 15;150(8):843-7. Supported by a Public Health Service grant from the National Institute of Mental Health.

Schrag D, Chung KY, Flombaum C, Saltz L. Cetuximab therapy and symptomatic hypomagnesemia. J Natl Cancer Inst. 2005 Aug 17;97(16):1221-4. Paper originally presented at the Gastrointestinal Oncology Meeting of the American Society of Clinical Oncology, Hollywood, FL, January 29, 2005.

American Academy of Family Physicians. Information from your family doctor. What you should know about worrying too much. Am Fam Physician. 2006 Mar 15;73(6):1057-8. Patient education handout.

Flegel K. Biographies of healers [book review]. CMAJ. 2007 Jul 3;177(1):70. Review of: Bynum WF, Bynum H, editors. Dictionary of Medical Biography. Westport (CT): Greenwood Press; c2007.

Packman Z, Steen P. The nurses who simplified discharge planning [interview]. Nurs Times. 2007 Oct 16-22;103(42):20-1. Interview by Victoria Hoban.

Heppner HJ, Bauer JM, Sieber CC, Bertsch T. Laboratory aspects relating to the detection and prevention of frailty. Int J Prev Med. 2010 Summer;1(3):149-57. PubMed PMID: 21566784. Authorship note: Heppner HJ and Bauer JM contributed equally.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Notes (optional) for Journal Articles Vancouver Style

Specific Rules #1 for Notes (optional) for Journal Articles Vancouver Style: Errata

Specific Rules #2 for Notes (optional) for Journal Articles Vancouver Style: Retractions

Specific Rules #3 for Notes (optional) for Journal Articles Vancouver Style: Electronic publication before print

Specific Rules #4 for Notes (optional) for Journal Articles Vancouver Style: Article accompanied by a videocassette, CD-ROM, DVD, etc.

Specific Rules #5 for Notes (optional) for Journal Articles Vancouver Style: Other types of material to include in notes

Examples for Notes (optional) for Journal Articles Vancouver Style






Paráfrasis y pragmática

¡Qué penoso encontrar una paráfrasis allí donde esperamos encontrar un análisis! Es decir, encontrar una copia donde esperamos un aporte con algún porcentaje de originalidad. ¡Qué fea la elección comodona de parafrasear en lugar de, por ejemplo, desarrollar un análisis y avanzar unas conclusiones! Parafrasear puede ser como ejercer de rémora a lomos de un ejemplar de cualquier especie; analizar, relacionar, interpretar, etc. puede ser dar un destino más noble a nuestra materia gris.

Hay que usar el «puede» («puede ser...») porque, como en todo, lo que no se puede es generalizar ni simplificar.

Esta operación de parafrasear que cabe llamar «copiar» es producir un texto por analogía —hace ver Raymundo Mier Garza [*]— y aunque el resultado nos parezca un simple remedo, contiene un diálogo con el texto original (pág. 11). Y para que miremos con mayor respeto las paráfrasis, Mier indica que se pueden producir por derivación analítica (págs. 18-20), no solamente por analogía, e incluso emparenta con otros ejercicios lingüísticos (ver cita-extracto al final del post).

En cuanto aparece el diálogo, una relación cualquiera, volvemos la mirada a la pragmática, a ver qué opina y nos dice. También en este caso lo ha hecho Raymundo Mier, empezando por constatar que a la luz de la pragmática y otras variables, cabe dudar de que la paráfrasis sea fruto específico del uso que damos a nuestra facultad lingüística; una duda recurrente en la trayectoria de la lingüística.

«Al revelar las condiciones heterogéneas, complejas a un tiempo, estructurales y de uso, sistemáticas y contingentes, formales, pragmáticas e interpretativas, propias del lenguaje, pero también de la cultura, la experiencia e incluso la incidencia pulsional de la subjetividad, la paráfrasis parece designar más bien un ámbito de expresiones y modalidades de significación diferenciadas que un hecho específico del lenguaje o de su uso. [pág. 12] [...]

»Las tentativas de comprensión del carácter al mismo tiempo semántico y pragmático, incluso interpretativo que parece caracterizar la paráfrasis, tanto como su sustrato formal, gramatical o morfológico, han involucrado perspectivas cambiantes, histórica y disciplinariamente diferenciadas. Diversas tradiciones han caracterizado de manera divergente la naturaleza del proceso: unas para asumirlo como un hecho crucial, revelador de la naturaleza del lenguaje, otras para desplazarlo a los márgenes del lenguaje, como un hecho contingente, casi accidental, de la lengua. Otras, incluso, para excluirlo de la reflexión lingüística y asumirlo como una calidad propia del uso de la lengua, y concebir la equiparación de sus sentidos, de una semejanza atribuible a procesos del ámbito de la retórica. [pág. 13]»


La parte de diálogo que contiene una paráfrasis, el enriquecimiento que esperamos de todo texto, se encuentra en las mencionadas condiciones «de la cultura, la experiencia e incluso la incidencia pulsional de la subjetividad» y así las perfila este artículo:

«Las vertientes de la pragmática y el interaccionismo simbólico que no han dejado de incidir en la comprensión de la paráfrasis para revelar la relevancia que cobran para su inteligibilidad la ritualidad, los marcos simbólicos de acción recíproca, la instauración de hábitos y las situaciones de creación y recreación de las identidades culturales colectivas. No obstante, estas vertientes no agotan las visiones que concurren actualmente para multiplicar y diversificar las aproximaciones a la paráfrasis. [págs. 16-17] [...]

»Formalmente, se abre una vía dual para la composición o el discernimiento de la paráfrasis a partir del peso que ella adquiera como fuerza ordenadora: o bien la “síntesis indicativa” o bien la “derivación analítica”. Es preciso advertir que tanto la síntesis como la derivación y sus posibles composiciones son procesos recursivos. Es esta recursividad la que hace o bien evidente, casi transparente, o bien inmediata la inteligibilidad del carácter parafrástico de una expresión, o bien la perturba, tornando elusiva, oscura, incluso hermética la relación parafrástica.

»Es posible, entonces, hablar de paráfrasis engendradas desde formas recurrentes de las operaciones sintéticas y analíticas que conjugan el régimen gramatical con los patrones semánticos y pragmáticos, que desembocan en la “forma lingüística” de la paráfrasis. [págs. 18-19] [...]

»Es posible aún hablar de otros juegos parafrásticos, derivados de modalidades y usos de carácter pragmático, semiótico o interpretativo. Se trata de derivaciones parafrásticas que culminan o bien en acciones o bien en expresiones significativas que involucran materias, signos, espacios como sonoridades, relativos a patrones de significación no verbales, y referencias singulares a procesos culturales o subjetivos. [pág. 20]»

[*] Raymundo Mier Garza, «La paráfrasis: juego, acción enunciativa y reconocimiento», Discurso, Teoría y Análisis, n.º 32, 2012, págs. 11-44.

Discurso, Teoría y Análisis es una revista anual publicada por el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cito el artículo por su publicación en el repositorio CC-doc Documentación en Ciencias de la Comunicación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad Jesuita de Guadalajara, México.






noviembre 13, 2014

Examples for Language (required) for Journal Articles Vancouver Style


[These examples are the 1. to 4. Examples for Article Title (required) for Journal Articles Vancouver Style.]

1. Journal article in a language other than English

in a roman alphabet:

Berrino F, Gatta G, Crosignani P. [Case-control evaluation of screening efficacy]. Epidemiol Prev. 2004 Nov-Dec;28(6):354-9. Italian.

Bechade D, Desrame J, Raynaud JJ, Algayres JP. [Oesophageal ulcer associated with the use of bacampicillin]. Presse Med. 2005 Feb 26;34(4):299-300. French.

in a non-roman alphabet:

Zhao L, Li H, Han D. [Effects of intestinal endotoxemia on the development of cirrhosis in rats]. Zhonghua Gan Zang Bing Za Zhi. 2001 Jul;9 Suppl:21-3. Chinese.

Paroussis D, Papaoutsopoulou C. [Porcelain laminate veneers (HI-ERAM)]. Odontostomatol Proodos. 1990 Dec;44(6):423-6. Greek.


2. Journal article in a language other than English with optional original language title included

Calera Rubio AA, Roel Valdes JM, Casal Lareo A, Gadea Merino R, Rodrigo Cencillo F. Riesgo quimico laboral: elementos para un diagnostico en Espana [Occupational chemical risk: elements for a diagnostic in Spain]. Rev Esp Salud Publica. 2005 Mar-Apr;79(2):283-95. Spanish.


3. Journal article published in two equal languages

Warnock GL. Quality care is job one = Les soins de qualite font du chemin. Can J Surg. 2005 Feb;48(1):6-8. English, French.

Picozzi G, Paci E, Lopez Pegna A, Bartolucci M, Roselli G, De Francisci A, Gabrielli S, Masi A, Villari N, Mascalchi M. Screening della neoplasia polmonare con TC spirale a bassa dose. Risultati di uno studio pilota triennale e disegno dello studio clinico randomizzato ''Italung-CT'' = Screening of lung cancer with low dose spiral CT: results of a three year pilot study and design of the randomised controlled trial ''Italung-CT''. Radiol Med (Torino). 2005 Jan-Feb;109(1-2):17-26. Italian, English.


4. Journal article published in multiple languages

Mittelmark MB, Lamarre MC. The IUHPE's response to the Tsunami disaster. Promot Educ. 2004;11(4):203, 222, 237. English, French, Spanish.

Colombo C. [How "Spanish flu" is not recognized]. Krankenpfl Soins Infirm. 2006;99(6):10-4, 40-3, 62-4. German, French, Italian.


5. Journal article title beginning with a lower case letter

Yao S, Zhang Y, Li J. c-jun/AP-1 activation does not affect the antiproliferative activity of phenethyl isothiocyanate, a cruciferous vegetable-derived cancer chemopreventive agent. Mol Carcinog. 2006 Aug;45(8):605-12.

Sun Y. p53 and its downstream proteins as molecular targets of cancer. Mol Carcinog. 2006 Jun;45(6):409-15.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Language (required) for Journal Articles Vancouver Style

Specific Rules for Language (required) for Journal Articles Vancouver Style: Articles appearing in more than one language

Exceptions for Language (required) for Journal Articles Vancouver Style

Examples for Language (required) for Journal Articles Vancouver Style






Ciudadanos políticos y ciudadanas políticas, amígdalas


En la sociedad en la que vivo, delimitada por el concepto «Estado español», unos ciudadanos y ciudadanas forman una excrecencia, una hinchazón anómala: han pasado a ocupar un espacio que no les corresponde y, de esta forma, a alterar la biología y vida sana del resto del organismo, del resto de la sociedad.

Y es que en lugar de ciudadanos políticos y ciudadanas políticas, tenemos politiquitis. Se entiende, ¿verdad? Lo mismo que cuando tenemos unas amígdalas sanas, tenemos amígdalas, sin más, y cuando están enfermas, tenemos amigdalitis —anginas, decimos—, es decir, amígdalas inflamadas, normalmente por infección. La sociedad en la que vivo tiene, pues, politiquitis (no es más que aplicar a la palabra la terminación (–itis) correspondiente al significado de ‘inflamación’).

No cabe señalar con el dedo a nadie en la politiquitis; tampoco en una amigdalitis aplicamos el ir célula por célula, como deshojando la margarita, determinando si está infectada, está sana, infectada, sana, etc. Cuando están sanas, tenemos amígdalas; enfermas, desaparecen de nuestro horizonte referencial y son sustituidas por la enfermedad: tenemos amigdalitis.

Uno de los medios que han servido a los ciudadanos políticos y a las ciudadanas políticas para hincharse con resultado de desaparición y sustitución por la politiquitis es la retórica. Así se dice desde los medios de comunicación. No aporto ejemplos, sería señalar con el dedo a uno y otro, y eso desfigura la muestra de estudio y conocimiento; sencillamente, invito a buscarlos porque se encuentran con toda facilidad.

¿Cómo tener ciudadanos políticos y ciudadanas políticas y no tener politiquitis? Hay quien se lanza a ello como trasplante, o sea, se ofrece como miembro sano en sustitución del enfermo, y hay quien hace lo que es esperable que haga en el lugar que tiene dentro del organismo social.

Sí, bien, pero hay que terminar con la infección (la politiquitis) o retirar a los ciudadanos políticos y a las ciudadanas políticas (amígdalas). ¡Empezar de cero, página en blanco!... ¡Y da miedo la página en blanco!






noviembre 12, 2014

Exceptions for Language (required) for Journal Articles Vancouver Style


MEDLINE/PubMed displays citation information only in English, but indicates all languages of publication. Translated article titles are shown in brackets to indicate a translation.


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Language (required) for Journal Articles Vancouver Style

Specific Rules for Language (required) for Journal Articles Vancouver Style: Articles appearing in more than one language

Exceptions for Language (required) for Journal Articles Vancouver Style

Examples for Language (required) for Journal Articles Vancouver Style






Víctor Hurtado: «Con todo respeto»


«Si lo pensamos bien, es algo inútil la expresión “con todo respeto”:

»—Con todo respeto, me parece que usted se equivoca.


»“Con todo respeto” no es una expresión gramaticalmente equivocada, de modo que puede usarse sin la preocupación de emplear erróneamente el lenguaje. Tal es el mismo caso de “francamente”:

»—Francamente, creo que usted exagera.


»Con ambas expresiones se procura atenuar lo que se dice ya que puede ser una censura contra nuestro interlocutor. “Con todo respeto” y “francamente” son, pues, expresiones de cortesía. Si alguna disciplina debe estudiarlas, no es la gramática, sino la pragmática; es decir, el uso práctico del idioma. Ambas expresiones también atañen a la psicolingüística: la investigación de por qué usamos unas palabras o no otras.

»Por todo ello, no es lo mismo decir “viejo”, “anciano” o “persona de la tercera edad” pues cada expresión lleva un significado social (por así decirlo) aparte de su significado gramatical (semántico). Para la semántica, lo mismo es decir “viejo” que “anciano” a una persona de noventa años; pero no es lo mismo en el uso social.

»Los diccionarios incluyen ayudas para que el hablante pueda guiarse; así, por ejemplos, a algunas palabras definidas se les añade las anotaciones “malsonante”, “despectivo”, “anticuado”, etcétera. Estos son consejos “pragmáticos”.

»Volviendo a “con todo respeto” y “francamente”, se me ocurre –todo es imaginación– que tales expresiones insinúan que “antes” no hemos hablado con todo respeto ni francamente, de modo que “ahora sí” lo hacemos. En otras palabras: no hemos respetado y hemos sido insinceros con nuestro interlocutor.

»Por supuesto, queda a cada persona elegir si usará o no tales expresiones; con ellas quizá se sienta más cómoda, pero a algunos no nos gusta mucho que nos digan “con todo respeto”. Con todo respeto, preferimos no oír esas palabras...»


Víctor Hurtado: «Con todo respeto».

Publicado en «Otras disquisiciones», columna (-blog) del autor
en el diario La Nación de Costa Rica.






Colaboramos


«Colaboramos», preciosa palabra: indica un plural de personas, y personas unidas —sea cual sea la forma y el grado—,que tienden la mano hacia algo o alguien o varias personas.

Para colaborar, es requisito que se nos permita colaborar. Es decir, antes de empezar a colaborar, somos nosotros los que recibimos colaboración. Por esto, ¡doblemente preciosa la palabra!, forma verbal personal del verbo «colaborar».

Ejemplo:

«Colaboramos gratuitamente en...»


La frase de ejemplo es el titular de una página en el portal noticiasdelaciencia.com (de NCYT® / Amazings® (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). La página empieza así:

«Algunos de nuestros artículos de NCYT también se reeditan en las webs de estas entidades a las cuales se los los cedemos gratuitamente».


Y a continuación de esto, figura la relación de sitios webs aludidos.






noviembre 11, 2014

Examples for Physical Description (optional) for Journal Articles Vancouver Style


Journal article in a microform.

Moore W Jr, Lambert PD. The chromosomes of the Beagle dog. J Hered [microfilm]. 1963 Nov-Dec;54(6):273-6. 1 reel: black & white, negative, 35 mm.

Habibullah CM, Mujahid Ali M, Ishaq M. Dermatoglyphic profiles in duodenal ulcer: further evidence for association. IRCS Med Sci [microfiche]. 1986 Dec;14(2):1227-8. 2 of 2 microfiche: black & white, 4 × 6 in.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Physical Description (optional) for Journal Articles Vancouver Style

Specific Rules for Physical Description (optional) for Journal Articles Vancouver Style: Language for describing physical characteristics

Exceptions for Physical Description (optional) for Journal Articles Vancouver Style

Examples for Physical Description (optional) for Journal Articles Vancouver Style






«Great works of information design are also great works of journalism»

El mundo 2.0 de blogs, microblogs (redes sociales), plataformas de imágenes —estáticas (Instagram, Pinterest...) y dinámicas (YouTube, Vimeo...)—, etc. nos obliga a pensar en el elemento gráfico, visual. Y no necesariamente para entenderlo y acogerlo como imagen: foto, vídeo..; puede ser como manejo de tipografía, color y blancos (el aire, en la hoja impresa). En nuestro horizonte está que el texto no es solo palabras, sino además un objeto visual.

Por este camino debieron encontramos un tipo de texto que llamamos infografía, con el que se aprovecha la eficiencia expresiva de lo visual para condensar información.

Sí, pero antes de llegar a la imagen hay todo un desarrollo consistente en definir la información, organizarla y resumirla.

El post que comparto a continuación, de Maria Popova en Brain Pickings, comenta el libro The Best American Infographics 2014, editado por Gareth Cook y Nate Silver. Ofrece una introducción y una selección de infografías, cada una a su vez con unas líneas de comentario. Invito a leerlo e incluyo aquí los párrafos introductorios.



«The Best Infographics of the Year: Nate Silver on the 3 Keys to Great Information Design and the Line Between Editing and Censorship

»“More isn’t always better: no more in information design than in poetry...”

»Once again this year, I was delighted to serve on the “Brain Trust” for an annual project by Pulitzer-Prize-winning journalist, New Yorker writer, and Scientific American neuroscience blog editor Gareth Cook, who culls the best, most thoughtful and illuminating infographics published each year, online and off, and invites the bearer of a sharp mind to contextualize both the individual selections and the premise of the project. Alongside the inaugural crop of infographic exemplars was David Byrne’s excellent essay on cultivating the ability to experience the “geeky rapture” of metaphorical thinking and pattern recognition. Now comes the second installment, The Best American Infographics 2014 (public library), with an introduction by master-statistician Nate Silver and fifty-eight examples of stellar information design shedding light on such diverse topics as the history of space exploration, the sleep habits of famous writers, the geography of where gay people stay in the closet, the comparative shapes and sizes of major baseball parks, and the social network of jazz musicians in the 1920s. (“American” is somewhat a misnomer, as many of the contributions come from artists, designers, and writers — myself included — who are not U.S. citizens and/or reside outside the country.)

»Silver, the author of The Signal and the Noise, considers the two factors that make an infographic compelling — providing a window into its creator’s mind and telling a story that “couldn’t be told in any other way.” He writes:

»“Design has traditionally been seen as a field for “right-brained” types: those who think visually and spatially rather than with symbols like words and numbers. But modern information design is equal parts art and science, form and function, architecture and engineering. It combines the best of at least three fields of achievement: aesthetics, technology, and journalism.

»”By aesthetics, I mean all the usual things, but especially proportionality. For information designers, this quality is not so abstract as it might be in other mediums. Their goal is tangible: to convey as much information as possible given some set of constraints.”


»Silver points out that at the dawn of information design — as, for instance, in the heyday of the discipline’s little-known godfather, Fritz Kahn — these constraints were largely practical, imposed by factors like the cost of materials and the availability of physical space for printing the infographic. But with the rise of the internet, the chief constraint became the audience’s attention. Pointing to the legacy of anti-“chartjunk” crusader Edward Tufte, Silver writes:

»“Tufte and others have long spoken to the importance of minimalism in information design. But it proved to be more important as design was translated onto the web, where attention spans are measured in seconds and the next graphic is but a mouse-click or hand-swipe away. More isn’t always better: no more in information design than in poetry, or painting, or product design. A superfluous axis on a chart, an extra dimension of information, can distract from the focal point just as much as an extraneous word in a sonnet or an unnecessary button on a tablet. It can reduce the signal-to-noise ratio and leave the viewer less well informed.

»”Successful examples of information design can sometimes be highly intricate, but these cases usually involve a layered approach. The most essential elements of the graphic — the most essential parts of the story — jump out immediately.”


»[...] Silver also speaks to the importance of editorial point of view in infographics and outlines the three essential advantages of visual storytelling over the strictly verbal:

»“Great works of information design are also great works of journalism.

»”[...]

»”At the core of journalism is the mission of making sense of our complex world to a broad audience. Newsrooms … place emphasis on gathering information. But they’re also in the business of organizing that information into forms like stories. Visual approaches to organizing information also tell stories, but have a number of potential advantages against purely verbal ones:

»”• Approachability. Human beings have strong visual acuity. Furthermore, our visual language is often more universal than our words. Data presented in the form of an infographic can transcend barriers of class and culture. This is just as important for experts as for laypersons: a 2012 study of academic economists found that they made much more accurate statistical inferences from a graphic presentation of data than when the same information was in tabular form.

»”• Transparency. The community of information designers has an ethos toward sharing their data and their code — both with one another and with readers. Well-executed examples of information design show the viewer something rather than telling her something. They can peel away the onion, build trust, and let the reader see how the conclusions are drawn.

»”• Efficiency. I will not attempt to tell you how many words a picture is worth. But surely visualization is the superior medium in some cases. In trying to figure out how to get from King’s Cross to Heathrow Airport on the London Tube, would you rather listen to a fifteen-minute soliloquy from the bloke at the pub — or take a fifteen-second glance at Beck’s map?”


»But alongside the tremendous power of information design in making sense of the world is also a dark side of potentially equal magnitude, which Silver captures elegantly:

»“That information design is part and parcel of journalism also means that it inherits journalism’s burdens. If it’s sometimes easier to reveal information by means of data visualization, that can make it easier to deceive… What one journalist thinks of as organizing information, the next one might call censorship.

»”But it’s long past time to give information designers their place at the journalistic table. The ones you’ll see in this book are pointing the way forward and helping the rest of us see the world a little more clearly.”»



noviembre 07, 2014

Exceptions for Physical Description (optional) for Journal Articles Vancouver Style


NLM does not currently index journals in microform, CD-ROM, DVD, or audiovisual format.


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Physical Description (optional) for Journal Articles Vancouver Style

Specific Rules for Physical Description (optional) for Journal Articles Vancouver Style: Language for describing physical characteristics

Exceptions for Physical Description (optional) for Journal Articles Vancouver Style

Examples for Physical Description (optional) for Journal Articles Vancouver Style






noviembre 06, 2014

Examples for Location (Pagination) (required) for Journal Articles Vancouver Style


1. Journal article with page numbers including a letter


letter preceding the page numbers:

Siedenburg J, Perry I, Stuben U. Tropical medicine and travel medicine: medical advice for aviation medical examiners concerning flight operations in tropical areas. Aviat Space Environ Med. 2005 Mar;76(3 Suppl):A1-30.

Barrett CJ, Malpas SC. Problems, possibilities, and pitfalls in studying the arterial baroreflexes' influence over long-term control of blood pressure. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2005 Apr;288(4):R837-45.

Guo X, Lu X, Kassab GS. Transmural strain distribution in the blood vessel wall. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2005 Feb;288(2):H881-6.

Staiano S. Trial--unknown accused--defense warranty. Forensic Sci Int. 2004 Dec 2;146 Suppl:S221-2.

Hafeez A, Mehmood G, Mazhar F. Oral zinc supplementation in pregnant women and its effect on birth weight: a randomised controlled trial. Arch Dis Child (Fetal Neonatal Ed). 2005 Mar;90(2):F170-1.


letter following the page numbers:

Hop LT, Berger J. Multiple micronutrient supplementation improves anemia, micronutrient nutrient status, and growth of Vietnamese infants: double-blind, randomized, placebo-controlled trial. J Nutr. 2005 Mar;135(3):660S-665S.

Coltorti M. [The pharmacological therapy of intrahepatic cholestasis]. Ann Ital Med Int. 1993 Oct;8 Suppl:41S-47S. Italian.

Stern RA, Nevels CT, Shelhorse ME, Prohaska ML, Mason GA, Prange AJ Jr. The use of T3 to enhance the effects of ECT. Clin Neuropharmacol. 1992;15 Suppl 1 Pt A:387A-388A.


2. Journal article with roman numerals for page numbers (upper or lower case as found)

Weinstock MA. Public health messages regarding skin cancer. J Invest Dermatol. 2004 Dec;123(6):xvii-xix.

Giger JN. Human genetics: can we really eliminate health disparities. J Natl Black Nurses Assoc. 2003 Jun;14(1):vii-viii.

Shaldon S. Hemodialysis vascular access and peritoneal dialysis access. Preface. Contrib Nephrol. 2004;142:X-XII.

Klyszejko-Stefanowicz L, Gniazdowski M. The birth of biochemistry in Lodz. Acta Biochim Pol. 2003;50(2):V-VIII.


3. Journal article with discontinuous pagination

Fitzgerald-Bocarsly P. Natural interferon-alpha producing cells: the plasmacytoid dendritic cells. Biotechniques. 2002 Oct;Suppl:16-20, 22, 24-9.

Ferguson-Noyes N. Bipolar disorder in children: diagnostic and treatment issues. Adv Nurse Pract. 2005 Mar;13(3):35-6, 38-40, 42.

Assael LA. Should dentists become 'oral physicians'? No, dentistry must remain dentistry. J Am Dent Assoc. 2004 Apr;135(4):439, 441, 443 passim.

Pelletier KR, Astin JA. Integration and reimbursement of complementary and alternative medicine by managed care and insurance providers: 2000 update and cohort analysis. Altern Ther Health Med. 2002 Jan-Feb;8(1):38-9, 42, 44 passim.

Vowden K. Complex wound or complex patient? Strategies for treatment. Br J Community Nurs. 2005 Jun;Suppl:S6, S8, S10 passim.


4. Article on an insert, pages tipped in the issue

Loprinzi C. Follow-up care after breast cancer treatment. Mayo Clin Womens Healthsource. 2004 Sep;8(9):suppl 1-2.

Moore W. Screening. More harm than good? Health Serv J. 2000 Apr 27;110(5702):suppl 3.


5. Journal article with indication that additional text follows it

discussion:

Hoffmann J, Lenhard A. Psychology has to deal with efferences too. J Mot Behav. 2004 Dec;36(4):384-5, 402-7; discussion 408-17.

quiz:

Preston BL, Warren RC, Wooten SM, Gragg RD 3rd, Walker B. Environmental health and antisocial behavior: implications for public policy. J Environ Health. 2001 May;63(9):9-19; quiz 33-4.

letter with reply by author:

Graham DY, Chan FK. Endoscopic ulcers with low-dose aspirin and reality testing. Gastroenterology. 2005 Mar;128(3):807; author reply 807-8.


6. Journal article with no page number provided

Jerger J. Broadening our horizons. J Am Acad Audiol. 1998 Feb;9(1):[preceding p. 1].

[New nifedipine preparation makes single daily dose possible]. Fortschr Med. 1997 Nov 30;115(33):[following p. 54]. German.

Gearry RB, Cook HB, Burt MJ. Time for gastroscopy. N Z Med J. 2003 Jan 24;116(1168):[1 p.].



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Location (Pagination) (required) for Journal Articles Vancouver Style

Specific Rules #1 for Location (Pagination) (required) for Journal Articles Vancouver Style: Roman numerals used as page numbers

Specific Rules #2 for Location (Pagination) (required) for Journal Articles Vancouver Style: Discontinuous page numbers

Specific Rules #3 for Location (Pagination) (required) for Journal Articles Vancouver Style: Text such as a discussion, quiz, or author reply to a letter follows the article

Specific Rules #4 for Location (Pagination) (required) for Journal Articles Vancouver Style: No numbers appear on the pages of the article

Examples for Location (Pagination) (required) for Journal Articles Vancouver Style






Pura retórica


Julio Hubard

Milenio


«Tácito dice que la oratoria es la marca de un pueblo libre. Dice bien, pero se entiende mal: no comprendía la oratoria como el hecho de hablar bien o mal ante el público sino como la capacidad de convencer por medio de razonamientos claros.

»Entre griegos, el gran político tenía que ser también alguien que dice cosas convincentes. Los atenienses consideraban vergonzoso presentarse a juicio con un discurso comprado. Tenían grandes oradores forenses (Lisias), pero se consideraba indecente simplemente pronunciar palabras memorizadas y no propias. El orador no es, entonces, un fonador de discursos: es alguien que piensa, dice, convence no a ignorantes sino a ciudadanos de semejante monta, que también tienen una idea y opiniones acerca de la cosa pública.

»La historia está llena de ejemplos de grandes discursos. Todos se dan en momentos cruciales, cuando un pueblo se juega su destino, y se vuelve urgente volver a colocar los valores fundamentales, como pilares de la sociedad que se ha de construir. Quizá el más famoso de todos siga siendo el discurso fúnebre de Pericles, tal como lo relata Tucídides: Pericles convence a sus compatriotas de mantener la defensa de su democracia, pese a que pronuncia su discurso justo junto a los cadáveres de los atenienses muertos. Nada fácil: arengar para la batalla es mucho más fácil cuando no se han visto todavía el dolor y los destrozos. Y eso son los famosos discursos de la historia de la lengua inglesa, desde el discurso —“band of brothers”— de Enrique V, en la víspera de la batalla de San Quintín, hasta el sobrecogedor anuncio de Winston Churchill ante la inminente invasión nazi: “lucharemos hasta el fin...” (está en YouTube: “We shall fight on the beaches Winston Churchill 4th June 1940”).

»Podemos marcar la historia griega, o la de la lengua inglesa (tanto británica como estadunidense) con sus discursos históricos. Resulta muy sintomático, sin embargo, que no podemos hacer lo mismo, ni con el Imperio Romano, ni con nuestra lengua española. Son civilizaciones de distinta estructura jurídica. Tanto la democracia ateniense como las sociedades de lengua inglesa consideran al Estado como un acuerdo, un contrato o un pacto entre los ciudadanos; en cambio, Roma, su derecho y su heredad española suponen que el Estado otorga los derechos a las personas. El modo en que se habla a un ciudadano no es igual que el que se usa para hablar a un súbdito.

»Pese a todas las diferencias, algo se ha avanzado en el terreno de la ciudadanía para los (aún) súbditos de los viejos imperialismos latinos. Pero no es suficiente. Y se nota, entre muchos otros síntomas, en la perenne deficiencia oratoria (repito: como capacidad de razonar, no de repetir discursos) ante el apremio de las circunstancias. Y me refiero especialmente a México y la actual situación. Es lacerante el modo en que los personajes del Estado pueden hablar bombásticamente de sí mismos, a la vez que bajan la voz y se esconden tras frases vacías, acartonadas, insultantemente tontas, cuando tienen que hablar sobre las cosas de la justicia. Tácito cuenta cómo los viejos se burlaban de la elocuencia prestada de Nerón: pronunciaba discursos escritos por otros, muy por encima de su inteligencia. Nuestra clase política, ya ni eso.»