julio 22, 2018

Neil Gaiman (#neilgaiman.com, @HarperCollins) on What Creators Owe Their Fans - Comic Con 2018 | @IGN








@Comic_Con de San Diego #SDCC2018 14 importantes revelaciones en el día 1 | @goonielor, @Cinemascomics



Comic Con 2018: 14 importantes revelaciones en el día 1 | @goonielor, @Cinemascomics

https://www.cinemascomics.com/comic-con-2018-dia-1/







Aldo Manuzio / Teobaldo Manucci (2018-07-22)



Embelesado con Aldo Manuzio, «parece de hoy». Javier Azpeitia hablando de su libro El impresor de Venecia (Barcelona, Tusquets, 2016) (Foto: ilustración de cubierta).
Los libros no estaban pensados para el común de las personas y la innovación en su #producción introducida por Manuzio hizo que este fuera su destino.

https://www.lne.es/verano/2018/07/10/origen-veneciano-libro-bolsillo-reto/2315760.html
@lanuevaespana ‏

Márgenes amplios, tipografía en cursiva y encuadernación ligera. Innovaciones en la #producción editorial ideadas por Manuzio. Vía Javier Azpeitia en @lanuevaespana ‏
#AldoManuzio #TeobaldoManucci #AldoManucio



El arte de la imprenta de Aldo Manuzio y su modernidad | Mario Mancini y Valentina Sonzogno, vía @FIRSTonlineTwit

https://arte.firstonline.info/larte-della-stampa-di-aldo-manuzio-e-la-sua-modernita/

(L’arte della stampa di Aldo Manuzio e la sua modernità)




«La #Venecia de Manuzio es la de la #creatividad y el #arte de logros máximos del XV y el XVI, como en pintura la obra de Lorenzo Lotto, Tiziano Vecellio, Tintoretto»: Mario Mancini y Valentina Sonzogno, @FIRSTonlineTwit


Foto: Tiziano, Alocución del marqués del Vasto a sus soldados, Museo del Prado (@museodelprado).



Aldo Manuzio, primer editor, y padre de la #edición en Italia y el el mundo, aunque los editores tal como los conocemos hoy se formaron solo después de la Revolución Francesa | Laura Andrea Parascandolo, @ildesk

http://www.ildesk.it/libriautori/aldo-manuzio-primo-editore/

«Manuzio introdujo la numeración de las páginas, el texto justificado, el copyright que le permitía la impresión en exclusiva de una obra, el formato en octavo, etc.»: Laura Andrea Parascandolo, @ildesk
#AldoManuzio #TeobaldoManucci #AldoManucio




«El siglo del arte negro. Libros: de la producción a la utilización». Buen tema de charla, conferencia... En este caso impartida por Andrea Duè en la Accademia Casentinese, con aspectos como el paso de la producción amanuense a la impresa, de las miniaturas a las ilustraciones, los inventos de Manuzio o el soporte electrónico.

http://www.casentinopiu.it/il-secolo-dellarte-nera-incontro-con-andrea-due-presso-laccademia-casentinese-di-borgo-alla-collina/ @CasentinoPiu

Vídeo: http://teletruria.it/video/663-accademia-casentinese-alla-scoperta-dell-arte-nera/rss @Teletruria1



Fotos @Urban360_DF y @XLSemanal



Venecia siglo XXI.

Foto: Muestra internacional de ELEMENTAL en la Bienal de Venecia 2016. Foto © Laurian Ghinitoiu. @la_Biennale, @ghinitoiu, vía @parq.






junio 12, 2018

«Lenguaje, ideología y poder: posicionamientos desde la Pragmática y el Análisis Crítico del Discurso»



Tatiana Marisel Pizarro
«Lenguaje, ideología y poder: posicionamientos desde la Pragmática y el Análisis Crítico del Discurso»

Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, vol. 1, n.º 58 (2018)

Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación (@QuestionRevista) | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM) | Buenos Aires | ARGENTINA


Extracto del apartado final en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Reflexiones finales

»El lenguaje cataloga el poder, manifiesta poder y está implicado en los desafíos y luchas para conseguirlo. Como se mencionó, el Análisis Crítico del Discurso tiene inmenso interés en las problemáticas sociales desde una perspectiva crítica. Su enfoque está puesto sobre las relaciones de poder, más precisamente en las relaciones dadas entre los roles de dominados y los dominantes en los grupos sociales.

»Por otro lado, la Pragmática va más allá de los límites de la frase, de la acción y de la interacción, para explicar el uso del lenguaje y del discurso en los términos más extensos de estructuras, procesos y exigencias sociales, políticas, culturales e históricas.

»Esto se debe a que el discurso es conocimiento para las personas que erigen su discernimiento del mundo y que adaptan sus representaciones a los contextos en los que viven. El discurso es historia, porque para comprender lo que es dicho en el presente es necesario conocer el pasado. El discurso es dialógico porque sus cimientos están fundados en las interacciones. Y, tal como se deseó plantear en este ensayo, es acción, ya que con los discursos erigidos es posible construir y transformar realidades.»





junio 11, 2018

Lunes de lenguas (2018-06-11)



Las 2,464 lenguas que según la UNESCO están en riesgo ahora mismo se llevarán con ellas el patrimonio inmaterial al que solo se puede acceder en tanto cada lengua vive en su comunidad

https://ecoosfera.com/lenguas-en-peligro-extincion-como-evitar/

@ecoosfera

De estas lenguas en peligro, 592 son las más vulnerables, pues aún se enseñan pero no se usan demasiado (como el náhuatl en México). El resto de las 2,464 lenguas no sólo están en peligro, sino a punto de la extinción. Esto, visto más allá de la lingüística, es una tragedia humana contra la que se debería luchar desde el flanco de los derechos indígenas, especialmente el derecho a la autodeterminación de los pueblos, inscrito en la Asamblea General de la ONU.



Familias valencianas marchan por la libertad de idioma y los grandes partidos les dan la espalda

http://www.outono.net/elentir/2018/06/03/familias-valencianas-marchan-por-la-libertad-de-idioma-y-los-grandes-partidos-les-dan-la-espalda/

@elentirvigo, Contando estrelas

La asociación Hablamos Español (#hispanohablantes.es) ha denunciado que lo que está ocurriendo en la Comunidad Valenciana es “un reflejo de lo acontecido en Cataluña”, y convocó esta movilización para reclamar “el respeto a los derechos lingüísticos de las personas que prefieren usar el español sin menoscabar los derechos de los que prefieran usar el valenciano”.



Palabras y palabros | @beazmi, @elmundoes

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/castellon/2018/06/08/5b1af491e5fdea0e088b4611.html

EL IDIOMA es una fuente constante de polémica y enfrentamiento. Y con lo que triunfa en España una discusión, cómo resistirse a entrar de lleno en controversias variopintas -muchas banales-. El español está vivo, como la sociedad que lo usa, y cuando se atraviesa una etapa convulsa, de profundos cambios sociales, políticos -e incluso morales- como la actual, es de esperar que surjan también choques de planteamiento entre los usuarios. Hasta ahí nada nuevo. Todo previsible.

Ahora bien, una cosa es discutir la conveniencia o no del famoso «miembros y miembras» y otra no pagar a las trabajadoras de una empresa complementos salariales porque el convenio especifica «trabajadores».



Idioma, cultura | Editorial del @DiarioLaPrensa

http://www.laprensa.hn/opinion/editorial/1188101-412/idioma-cultura-espanol-real-academia-espanola-lenguaje

La visita del director de la Real Academia Española a nuestro país marcó una jornada de gran significado en los reconocimientos a su persona, pero sobre todo en su agradecimiento por la aportación de Honduras al idioma español, al habla calificada hace solamente unos años como castellano por su asiento más sólido en la región centro de la península, de manera que no solo asumió de la zona geográfica su nombre, sino que incluso sobre ella se concentraba la opinión del original y mejor conservada habla de la península, a diferencia del acento y eliminación de consonantes en el sur y Extremadura, en el ritmo de los gallegos y en el golpeado de otras regiones.



Cursos de Inmersión Lingüística en Español: todo lo que debes saber | @Bestticher

https://www.bestteacher-formacion.com/single-post/2018/06/11/Inmersi%C3%B3n-Ling%C3%BC%C3%ADstica-en-Espa%C3%B1ol

Los cursos de inmersión lingüística en español son una de las formas más novedosas para aprender la lengua de Cervantes. El centro virtual Cervantes entiende como Inmersión Lingüística en español el programa de enseñanza de una segunda legua en el que alguna de las materias del currículo escolar (o todas ellas), se estudia en una lengua que no es la de los estudiantes. Su origen se remonta al siglo XX en Canadá, un territorio donde convive la lengua inglesa y francesa, siendo esta última de menor uso social. No debemos de confundirla con los programas de submersión, lo que se conoce normalmente como enseñanza bilingüe.



Comunidad sorda y feminismo: no basta con poner intérprete | Mónica Rodríguez Varela, @pikaramagazine

http://www.pikaramagazine.com/2018/06/comunidad-sorda-y-feminismo-no-basta-con-poner-interprete/

Desearía que ninguna persona sorda, ni ninguna persona afín por cercanía, sufra de privación de la lengua de signos. Esto pasa por concienciar a una sociedad normoyente por excelencia, a instituciones y entidades que reniegan de la lengua de signos debido a intereses puramente lucrativos, a profesionales y sujetos que permiten que la mirada patológica y arcaica se perpetúe, estén o no dentro de la comunidad sorda o en movimientos sociales.

Tenemos una ley que reconoce las lenguas de signos españolas (Ley 27/2007), que reafirma por un lado el derecho lingüístico de las personas usuarias, y por otro, que estas reclamen accesibilidad en todos los ámbitos. Nuestra responsabilidad como parte de todo movimiento social es la de reflexionar cuál ha de ser la estrategia de lucha, la “normalizadora” o la “transgresora o revolucionaria”.

Nota de la editora: Puede que te interese conocer el Glosario Feminista en Lengua de Signos que impulsamos hace unos años desde Pikara Magazine. Este texto ha sido publicado en el número 5 de #PikaraEnPapel.



La iniciativa que preserva la lengua Embera en 17 resguardos de Caldas

https://www.radionacional.co/noticia/caldas/la-iniciativa-que-preserva-la-lengua-embera-17-resguardos-de-caldas

@acardonaca, @RadNalCaldas @RadNalCo

La lengua nativa de las comunidades indígenas Embera de Caldas está en riesgo de desaparecer. Las enseñanzas de los ancestros se perdieron en por lo menos dos generaciones atrás. Esto ocurrió en la familia de Sabrina Danco Monroy Durán, quien pertenece al resguardo Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña en la comunidad Candelaria Urbana de Riosucio.

Su bisabuela hablaba en Êbêra Bedea, pero sus padres, tíos y familiares no aprendieron esta lengua, según Sabrina, por la influencia de la cultura occidental. Ahora como coordinadora del Área de Educación del Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec), lidera un proyecto para recuperar esta costumbre en 17 resguardos indígenas del departamento.

“La característica que tienen en común las lenguas indígenas es la oralidad. La mayoría de las comunidades no han estudiado su dialecto, entonces no saben leer ni escribir. A esto se suma el desinterés gubernamental de años atrás”, explicó Monroy Durán.



¿Quién habla mal? | Rafael Sanmartín (@andalus56), @andaluciainf

https://andaluciainformacion.es/andalucia/761294/quien-habla-mal/

Un idioma no se hace en días. Ni en años. Se hace a sí mismo en siglos. Evoluciona de forma natural, hasta que, con el tiempo, el habla ha cambiado tanto que no se parece al de siglos atrás. Por eso no existe el idioma mal hablado, aunque gente inculta y mal-intencionada, lo diga del andaluz. Un ejemplo: el inglés hablado es del siglo XXI, pero se escribe como en el XII. Porque no hay ningún organismo, no existe una Academia de la Lengua que vaya ajustando lo escrito a lo hablado. De ahí que el andaluz no sea “una forma de hablar mal el castellano”.

En todo caso tendría que ser al revés. El andaluz es la vanguardia del mal llamado castellano. Mal llamado, porque recibe el nombre por haber sido lengua oficial del reino de Castilla, pero no ha nacido en un Monasterio burgalés, pese a las mentiras oficialmente defendidas como verdades.







junio 01, 2018

Examples for Publisher (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style



Report with publisher with subsidiary division

Wainer J. New voices in rural medical practice: analysis of qualitative data from the National Rural General Practice Study. Traralgon (Australia): Monash University, School of Rural Health; 2002. 57 p. Grant No.: 751. Sponsored by the General Practice Evaluation Program, Department of Health and Ageing, Australia.



Report with governmental or national agency as publisher

Waksberg J, Levine DB, Marker D (Westat, Inc., Rockville, MD). Assessment of major federal data sets for analyses of Hispanic and Asian or Pacific Islander subgroups and Native Americans: extending the utility of federal data bases. Washington: Department of Health and Human Services (US), Office of the Assistant Secretary for Planning and Evaluation; 2002.

van deWater HP, Boshuizen HC, Perenboom RJ. Health expectancy of the Dutch population. Bilthoven (Netherlands): National Institute of Public Health and Environmental Protection (NL); 1995. 21 p. Report No.: 431501009.



Report with joint publication

Monahan C, Szpur MV, Evans M, Craik D, Kubale MG, Maloney MM. Focus on Children community planning manual: needs assessment and health planning for children, including children with special health care needs. Rev. ed. Chicago: University of Illinois at Chicago, Division of Specialized Care for Children; 1996 Oct. 136 p. Grant No.: DHHS/PHS/HRSA MCJ-175005. Joint publication of the Division of Family Health, Illinois Department of Public Health, Springfield.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Publisher (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: Abbreviated words in publisher names

Specific Rules #2: Non-English publishers

Specific Rules #3: Government agencies and other national and international bodies as publisher

Specific Rules #4: Joint publication

Specific Rules #5: Multiple publishers

Specific Rules #6: No publisher can be found

Examples for Publisher (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






mayo 31, 2018

Examples for Place of Publication (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style



Report place of publication with geographic qualifier added for clarity

Barker B, Degenhardt L. Accidental drug-induced deaths in Australia 1997-2001. Sydney (Australia): University of New South Wales, National Drug and Alcohol Research Centre; 2003. 46 p.

Grady SJ. A national survey of methyl tert-butyl ether and other volatile organic compounds in drinking-water sources: results of the random survey. East Hartford (CT): US Geological Survey; 2003. 85 p. (Survey water-resources investigations; no. 02-4079U).



Report with place of publication inferred

Griffith University, Faculty of Nursing and Health (Queensland, Australia). Advanced nursing practice for rural and remote Australia: final report to the National Rural Health Alliance Inc. [Deakin West (Australia)]: National Rural Health Alliance (AU); 1998 Feb. 74 p.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Place of Publication (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: Non-US cities

Specific Rules #2: Joint publication

Specific Rules #3: Multiple places of publication

Specific Rules #4: No place of publication can be found

Examples for Place of Publication (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






mayo 30, 2018

«Reading from nowhere: assessed literary response, Practical Criticism and situated cultural literacy»



John Gordon
«Reading from nowhere: assessed literary response, Practical Criticism and situated cultural literacy»

English in Education, vol. 52, n.º 1 (2018)
Monográfico: Reader Response and English Education

English in Education | Research Journal of the National Association for the Teaching of English | UNITED KINGDOM


Extracto de apartados resumen y conclusiones en páginas 20 y 32-34 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«School examinations of student responses to literature often present poetry blind or “unseen”, inviting decontextualised close reading consistent with the orientation-to-text associated with Practical Criticism (originating in the UK) and New Criticism (originating in the USA). The approach survives in the UK after curricular reforms and government have promulgated cultural literacy as foundational for learning. How is cultural literacy manifest in student responses to literature?

»To what extent can it be reconciled with Practical Criticism where the place of background knowledge in literary reading is negligible? This article explores their uneasy relationship in pedagogy, curricula and assessment for literary study, discussing classroom interactions in England and Northern Ireland where senior students (aged 16–17) of English Literature consider Yeats’ “culture-making” poem “Easter, 1916”.

»Using methods where teachers withhold contextual information as they elicit students’ responses, the divergent responses of each class appear to arise from differing access to background knowledge according to local though superficially congruent British cultures. The author proposes “situated cultural literacy” to advance the limited application of Practical Criticism in unseen tasks, acknowledge Richards’ original intent, and support the coherence of assessment with curricular arrangements invoking cultural literacy as a unifying principle.



»Conclusion

»Each case demonstrates that cultural literacy manifest in students’ responses to literature is not an easily quantifiable commodity: its extent and expression differs across classrooms, communities and countries. Study texts cannot be understood according to one prescribed package of decontextualized core knowledge. Means to activate students’ existing and diffuse background knowledge are finely judged. Only with skilled guidance does response approach confident interpretation. Activation of this situated understanding “has many implications for the nature of learning and teaching, as well as for the assessment of learning and teaching” (Gee 2008, 38).

»Unseen assessments that do not countenance background knowledge as a factor in response, or permit contextualizing detail in design, are ill-conceived and inconsistent with the discourse of cultural literacy that currently has influence. Balanced, valid assessments of literary reading must acknowledge cultural literacy’s nuance, better supporting students to articulate responses informed by their distinctive background knowledge. Success in this entails re-evaluating I.A. Richards’ pioneering reader-response method which does not preclude considering literature relative to its provenance but confirms its importance. Data here show that students need a scaffold, however gently provided. Like the Irish examination papers, revised assessment tools should provide prompts linked to current perspectives or set literary works alongside complementary metatexts (such as a published interview with the poet), so students can situate their position between texts rather than flounder in a void of guesswork. The confused relationship between curriculum, knowledge and assessment (Christodoulou 2015) can be reset.

»A different way to assess responses to “Easter, 1916” might attempt “what teachers can do and tests can’t” (Ian Duhig, quoted in The Telegraph 2014), setting it alongside Duhig’s own reformulation of “a terrible beauty” in the poem “Brilliant”. Written after the London bombings following 9/11, it relocates Dublin’s social scene of “polite meaningless words” to Leeds: I sorted the world out with Sid agreeing when all’s said and done, we said a lot more than we did. The deictic puzzle of Yeats’s stanza two, with its confusing list of protagonists, is transformed in content and register: This bomber’s Dad ran a chip shop which fried not with dripping but oil; on match days he stood on the Kop with Sid, now Sidique, from the school – they wrote his work up in the TES. You’d think you knew what Sid dreamed he showed such social-consciousness, so sensitive his nature seemed. But drugs had this other young man, till his parents sent him to learn at a madrassa in Pakistan. He too has changed in his turn. Duhig, an Irish-English poet himself, situates Yeats’ poem anew for a different audience with different experiences and different reference points.

»Reading now, we synthesise Duhig’s lines divergently according to “millions of semi-independent impulses” (Richards 1929) uniquely our own, though our proximity in time to the Manchester Arena suicide bombing of summer 2017 further complicates response relative to a redefined point of national reference. The timing of the comparison today sets it apart from the Rossetti/Millay pairing: with its echoes of Yeats’ poem, “Brilliant” compels a “close attention to language and metaphor” and juxtaposed – even triangulated with related news items? – both may become “thrillingly available” (Create 2017).

»Invoking this situated cultural literacy reorients literary-critical reading, making subject-specialist response both to immediate frameworks and to the Organisation for Economic Co-operation and Development’s “case for 21st-century learning” (Schleicher 2010) which asserts “success is no longer about reproducing content knowledge, but about extrapolating from what we know and applying that knowledge to novel situations”. This ideologically (Street 2003) self-aware and subtly situated academic literacy (Barton, Hamilton, and Ivanic 2000) can legitimately maintain close reading where it provokes “ways of thinking which involve creative and critical approaches to problem-solving and decision-making” (Schleicher 2010).

»Education for “active and engaged” citizens in a “multi-faceted world” additionally demands greater recognition of contexts of literary production and reception in curricular detail and assessment. Where cultural literacy is invoked, it must note Hirsch’s anti-solipsistic distinction “between community-oriented patriotism and militant nationalism” (Create 2017). Students should interrogate English literary culture, its provenance, maintenance, boundaries and variation in time, and articulate their own experience in relation to it. Notably for the English canon, Schleicher rejects knowledge we find in “an encyclopaedia”.

»Modern literacy entails managing “non-linear information structures” and content free of disciplinary classif ication: “knowledge advances by synthesizing these disparate bits”. Situated cultural literacy can nurture his “versatilists” and value both their knowledge and “precious intellectual heritage”, generating “powerful knowledge” rather than recycling “knowledge of the powerful” (Young 2008). It sustains Practical Criticism in more flexible mode, open to background knowledge and material locating focal texts. Curricularised literary response cannot continue without compass, reading from nowhere.»





Examples for Editor and other Secondary Authors (optional) to Citing Entire Reports Vancouver Style



Report with authors and an editor

Rosenbaum, S, Smith BM, Shin P, Zakheim MH, Shaw K, Sonosky CA, Repasch L. Negotiating the new health system: a nationwide study of Medicaid managed care contracts. 2nd ed. Johnson K, editor. Washington: George Washington University Medical Center, Center for Health Policy Research; c1998. 2 vols.



Report with editors instead of authors

Reid PP, Compton WD, Grossman JH, Fanjiang G, editors. Building a better delivery system: a new engineering/health care partnership. Washington: National Academies Press; 2005. 262 p. Grant No.: 044640. Contract No.: N01-OD-42139. Supported by the National Science Foundation, the Robert Wood Johnson Foundation, and the National Institutes of Health.

Newberry SJ, editor (Southern California/RAND Evidence-based Practice Center, Los Angeles, CA). Effects of omega-3 fatty acids on lipids and glycemic control in type II diabetes and the metabolic syndrome and on inflammatory bowel disease, rheumatoid arthritis, renal disease, systemic lupus erythematosus, and osteoporosis. Rockville (MD): Department of Health and Human Services (US), Agency for Healthcare Research and Quality; 2004 Mar. 145 p. Contract No.: 290-02-0003.



Report with editors and translators

Pinkau K, Ronn O, editors. Environmental standards: scientific foundations and rational procedures of regulation with emphasis on radiological risk management. Jager G, Kais-Heinrich S, translators. Berlin (Germany): Berlin Academy of Sciences and Technology; 1998. 393 p.

Chun MN, editor and translator. Must we wait in despair: the 1867 report of the Ahahui Laau Lapaau of Wailuku, Maui on native Hawaiian health. Honolulu: First People's Productions; 1994. 318 p.



Report with an organization as the author or editor

Task Force on Accreditation of Health Professions Education. Strategies for change and improvement: the report of the Task Force on Accreditation of Health Professions Education. San Francisco: University of California, San Francisco, Center for the Health Professions; 1999 Jun. 86 p.

Johns Hopkins University, School of Hygiene and Public Health, Environmental Health Tracking Project Team (Baltimore, MD). America's environmental health gap: why the country needs a nationwide health tracking network; technical report. Baltimore (MD): Pew Environmental Health Commission; 2000 Sep. 92 p.

Lewin Group, Inc. (Falls Church, VA). Assessment of approaches to evaluating telemedicine. Final report. Washington: Department of Health and Human Services (US), Office of the Assistant Secretary for Planning and Evaluation; 2000 Dec. 63 p. Report No.: PB2002101110. Contract No.: HHS-10-97-0012.

Advisory Committee on Existing Chemicals of Environmental Relevance, editor. Naphthalin. Hicks R, translator. Weinheim (Germany): VCH; c1992. 155 p.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

Related:

General Rules for Editor and other Secondary Authors (optional) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: More than one type of secondary author

Specific Rules #2: Secondary author performing more than one role

Specific Rules #3: Organization as editor

Specific Rules #4: Non-English names for secondary authors

Examples for Editor and other Secondary Authors (optional) to Citing Entire Reports Vancouver Style






mayo 29, 2018

«Discourse analysis as critique»



Martin Nonhoff
«Discourse analysis as critique»

Palgrave Communications, volume 3, Article number: 17074 (2017)

Palgrave Communications (@PalCommsOA) | Palgrave Macmillan | Londres | REINO UNIDO


Extracto de apartado resumen y conclusiones en páginas 1 y 9-10 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«This paper intervenes in the discussion about the relationship between discourse analysis and critique. It argues that this relationship can be understood either as an external or as an integrated relationship. In an external relationship, there is first social criticism that is then braced by discourse analysis, that is, the latter aims at giving empirical credence to the critique. However, such an external relationship cannot give us any insight concerning the critical potential that is specific to discourse analysis, precisely because in this case critique exists before and independent of discourse analysis.

»If, however, critique emanates from discourse analysis itself, we would speak of an integrated relationship and would no longer speak of discourse analysis and critique, but of discourse analysis as critique. It is argued that such an integrated relationship becomes visible once we think of discourse analysis as being itself a discursive formation and ask what unsettling effects this formation has on research objects, on subject formations and on the academic production context in which they are conducted.


»Conclusion

»In this article, I argued that we can read the relationship between discourse analysis and critique in two ways: On the one hand, a critique of certain societal conditions is already in place and can then be transferred into a discourse analysis. The critical potential will then essentially depend on the critical attitude of the discourse analyst. Because critique precedes the analysis, it forms an external relationship with discourse analysis. I thus called this relationship one of “discourse analysis and critique”.

»I argued further that if we conceive of the relationship of discourse analysis and critique in this way, we will fall short of understanding the specific critical potential of discourse analysis, precisely because the critique exists independently of the discourse analysis. In contrast, discourse analysis functions as critique in so far as it is itself a discursive formation that produces critical effects which re-arrange the regime of sayability.

»This shows, for instance, in one decisive statement of this discursive formation, namely the statement that academic work is always interventionist. I then traced the interventionist character of discourse analysis in regard to its subject matters, in regard to the subject relations concerned (the self-relation among others), and in regard to its academic production context. In the latter, the professed heterogeneity and discrepancy of theoretical and methodological approaches of discourse analysis is crucial because it is one important origin of irritation with which discourse analysis is met by mainstream (social) science. Due to this irritation, it becomes possible to re-open and newly debate the scope of what is permitted, possible and useful in academic work.

»Because it neither simply accepts the empirically nor the methodologically given, but rather enquires about its genealogy, discourse analysis can generate what we may call “unwieldy knowledge”, in regard to its research object as well as in regard to the methodology it uses. And hence, discourse analysis has the potential to produce the new, the different, the alternative—to be critical.»





Examples for Edition (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style



Report with an edition

Persing DH. Biomarker development for TLR4 agonists. Annual report. Seattle (WA): CORIXA Corporation; 2004 Oct. 76 p. Contract No.: DAMD17-03-C-0089. Funded by the US Army Medical Research and Materiel Command, Ft. Detrick, MD.

Thomas C, Butler J, Davies M, Johnson R, editors. State injury indicators report: 1999 data. 2nd ed. Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention (US), National Center for Injury Prevention and Control; 2004 Feb. 108 p.

National High Blood Pressure Education Program (US). The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and adolescents. Rev. ed. Bethesda (MD): National Heart, Lung, and Blood Institute (US); 2005. 48 p. (NIH publication; no. 05-5267).



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related: General Rules for Edition (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style Specific Rules #1: Abbreviation rules for editions Specific Rules #2: Editions with dates Specific Rules #3: Non-English words for editions Examples for Edition (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






mayo 28, 2018

Lunes de lenguas (2018-05-28). Noticias tuiteadas



Lenguas vivas, lenguas muertas | Victor González, en @LaRegion

http://www.laregion.es/opinion/victor-gonzalez/lenguas-vivas-lenguas-muertas/20180527084918796219.html

«Parece ser que el ayuntamiento de Palma ha decretado recientemente que los enterradores tienen que saber hablar catalán. Una condición inexcusable para acceder a las plazas de enterrador en dicha ciudad. Anterioremente ya lo habían hecho con los hamaqueros (los que colocan las hamacas en las playas) y ahora la exigencia se extiende a los enterradores que deberán dominar el catalán oral y escrito para poder conseguir una plaza en la empresa funeraria municipal.

»Lo de los hamaqueros lo entiendo ya que tienen que saber hablar con toda clase de personas, alemanes, ingleses, holandeses e incluso de vez en cuando algunos catalanes, aun quedan unos pocos que van a la playa, creo, aunque solo sea a plantar cruces amarillas. Lo de los enterradores me supera. Yo creía que los enterradores solo hablaban con Dios. Pocas veces he tenido que vérmelas con enterradores, pero mi escasa experiencia sobre eso me ha enseñado que por lo general suelen ser bastante lacónicos. Por no decir completamente lacónicos, como tumbas. Ignoro que utilidad puede reportarles a los enterradores saber catalán o cualquier otro idioma. Es más, a mi juicio en todo caso les iría mucho mejor con el latín ¿no creen ustedes?

»Esto solo hace confirmar mi teoría, ya la he explicado alguna vez antes, de que el catalán es una lengua muerta. Muerta de necesidad. Apenas la hablan dos millones y medio de personas, una minucia en el mapa de las lenguas del mundo frente al español que la hablan casi seiscientos millones de personas. Por no traer aquí a colación el chino o el inglés. Eso sí, el ayuntamiento de Palma podrá vanagloriarse internacionalmente de tener enterradores versados en lenguas muertas, lo que no deja de ser un hito.»



España «desprecia» las lenguas cooficiales e incumple la publicación de la Constitución en llionés o bable

http://www.leonoticias.com/leon/espana-desprecia-lenguas-20180428111713-nt.html

vía @leonoticias_

«Compromís afirma que se ha vulnerado la disposición final de la Constitución al no publicarse el texto en todas las lenguas de España y acusa a PSOE y PP de aplicar una política de de discriminación lingüística.

»El portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet, ha hecho público este sábado el que es para la formación una muestra palpable del desprecio que han practicado los sucesivos gobiernos centrales a las lenguas minoritarias del Estado español.

»Mulet recuerda que aparte de las lenguas cooficiales, existen otras reconocidas oficialmente, que por lo tanto son lenguas españolas. Y por ello, advierte que España «ha estado incumpliendo» la carta europea de lenguas minoritarias o el artículo 3.3 de la Constitución, que establece que la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.»



No, el inglés no es el idioma oficial de Estados

http://cnnespanol.cnn.com/2018/05/21/no-el-ingles-no-es-el-idioma-oficial-de-estados-unidos/

vía @harmeeeetkaur, @CNNEE

«Nada en la Constitución ni en ninguna ley federal respalda el comentario del abogado de Nueva York de que "deberían estar hablando en inglés" porque "esto es Estados Unidos".

»Aaron Schlossberg, un abogado en Nueva York, fue el protagonista de un video viral la semana pasada después de que fue grabado amenazando al personal de un restaurante por hablar en español con los clientes.

»Puede ser una novedad para él que nada en la Constitución ni en ninguna ley federal respalde su comentario de que "deberían estar hablando en inglés" porque "esto es Estados Unidos".

»Muchos países multilingües tienen un idioma oficial, pero Estados Unidos nunca lo ha hecho con el inglés. De hecho, EE.UU. no tienen un idioma oficial.

»"Los Padres Fundadores no vieron la necesidad de declarar uno", dijo a CNN el Dr. Wayne Wright, profesor de lenguaje y alfabetización en la Universidad de Purdue.»



Tribunal Constitucional de Perú reivindica derechos a uso de lenguas originarias

http://andina.pe/agencia/noticia-tribunal-constitucional-reivindica-derechos-a-uso-lenguas-originarias-711208.aspx

vía @Agencia_Andina

«En un acto destinado a empoderar nuestra condición de país multicultural, pluriétnico y multilingüe, el Tribunal Constitucional (TC) reivindicó los derechos fundamentales al uso del propio idioma como lengua originaria del Perú.

»Este colegiado estableció, además, que en las zonas donde predominan las lenguas originarias o aborígenes, estas sean instituidas como idiomas oficiales, junto al castellano, de acuerdo con el artículo 48 de la Constitución.

»De ese modo, el presidente del TC, Ernesto Blume Fortini, informó el alcance de la STC Nº 00889-2017-PA/TC, en que se pronuncia también sobre la vulneración de los derechos fundamentales a la igualdad y a la libertad de trabajo de una comerciante informal.

»“Es la primera vez que como tribunal hemos conocido de un caso en que se rescata no solo la protección del derecho al uso del propio idioma, lengua originaria o aborigen, sino a que este derecho lingüístico, cualquiera que sea su naturaleza o característica, sea de obligatoria implementación por el Estado en aquellas localidades donde exista, de manera comprobada, un uso mayoritario del mismo, al cual el Estado debe dar carácter igual”, afirmó.

»El magistrado destacó que en el país se hablan 47 lenguas y que todas deben ser respetadas. “Nadie puede ni debe ser tratado diferente por el uso de su idioma en forma oral o escrita máxime de ser dominante en una determinada región o localidad del país”.»



Ramón Grosfoguel (@ProfGrosfoguel): “Si te posicionas del lado del Estado españolista, no te quejes”

http://kaosenlared.net/ramon-grosfoguel-si-te-posicionas-del-lado-del-estado-espanolista-no-te-quejes/

Entrevista de Federico Giordano Mederos, @kaosenlarednet

«Ramón Grosfoguel (Puerto Rico, 1956), profesor del Departamento de Estudios Étnicos de la Universidad de Berkeley, está considerado uno de los máximos referentes ideológicos dentro de la teoría decolonial. Su voz ha resonado con fuerza dentro de los foros de la izquierda en el Estado español en el último año debido a la contundencia con que ha argumentado en contra de la posición tomada por Podemos en referencia al Procés catalán. Sus vídeos, en particular una discusión mantenida con Juan Carlos Monedero, se han convertido en virales. Nos encontramos con él en una céntrica cafetería de A Coruña para conversar acerca del Procés y de las consecuencias que este ha acarreado.

»[...]

»Tienes que crear estructuras organizativas que no lleven el sello de una organización. Se tiene que empezar por hacer estructuras de frentes amplios donde quepa todo el soberanismo.

»Lo otro que hay que hacer es que el soberanismo tiene que dejar de ser un discurso única y exclusivamente de identidad. Tiene que ser un discurso que asuma los problemas de un pueblo, y la soberanía se tiene que insertar en ese discurso para que soberanía signifique comer mejor. Que no sea celebrar solamente la lengua y la identidad, sino que tiene que ir más allá.

»Para que cale en los pueblos, para que sea un movimiento de soberanía popular, tiene que vincular la soberanía a el control sobre los recursos de una nación, sean energéticos, primarios, referentes al control de la autoridad política, los impuestos, etc.

»Tiene que ir sobre una serie de cosas que le muestren a la gente que tener más soberanía implica mejoras en su calidad de vida. Un discurso soberanista que se queda en la lengua, en la cultura, en la identidad, no le va a llegar a muchas personas, porque mucha gente no le ve el sentido al celebrar eso pero le ve sentido a mejorar su situación.

»Por eso tienes que hacer un discurso soberanista popular con un matiz social y no solamente identitario. Y no estoy diciendo que no sea importante defender la identidad, no estoy diciendo que se descarte eso, sino que tiene que estar acompañado de demandas sociales. Y yo no veo eso de una manera fuerte en los movimientos soberanistas gallegos.

»Hay intentos, hay esfuerzos, se puede ver en el discurso de Ana Pontón un intento de ir en esa dirección, pero todavía no lo ves como una cosa generalizada en el BNG, por ejemplo. O luego tienes lo opuesto, gente que atiende lo social pero abandona lo nacional, que es el caso de Anova, que se fueron por el lado de recuperar lo social en el planteamiento soberano y se olvidaron de lo soberano. Se olvidaron de la situación nacional gallega y terminaron de alguna manera de rabo de Podemos.»



El mito del Estado de las Autonomías | Amando de Miguel (@AmandodeMiguel), en @libertaddigital

https://www.libertaddigital.com/opinion/amando-de-miguel/el-mito-del-estado-de-las-autonomias-85197/

«Las disfunciones del Estado de las Autonomías son más graves en las regiones donde se hablan dos lenguas: la común de los españoles (y muchos más americanos) y la de la respectiva región. Se empieza a aceptar la pretensión de que la lengua regional desplace a la común en la vida pública, la enseñanza y los medios de comunicación de las regiones afectadas. De ahí se pasa con facilidad al siguiente objetivo disgregador: la secesión política de ciertas regiones donde mandan los partidos nacionalistas, ahora separatistas.»



La Asturias real y su lengua | Concha Masa, IU Asturias (@iuasturias), en @lanuevaespana

http://www.lne.es/asturias/2018/05/04/asturias-real-lengua/2280817.html

«¿Qué pasó con el asturiano? ¿Por qué no mereció el mismo trato que el gallego, el mallorquín o el aranés? ¿Habremos de contemplar de brazos cruzados su desaparición?

»[...]

»En el transcurso de las numerosas sesiones de comparecencias celebradas en la Junta General en el seno de la Comisión de Estudio sobre la protección y promoción del Asturiano, puesta en marcha a propuesta del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, tuve la ocasión de oír a expertos de todos los ámbitos explicando su posición respecto de la Llingua.

»Comprendí así las razones técnicas de lingüistas y académicos universitarios, los argumentos de tipo social de representantes de numerosas organizaciones, los lamentos de artistas que chocan con barreras infranqueables a la hora de intentar exportar su arte o de optar a premios nacionales e internacionales, incluso las quejas de empresarios que encuentran impedimentos para darle una impronta particular a sus productos.

»Todas y cada una de las voces reclaman la oficialidad del asturiano y del gallego asturiano en su ámbito. Voces cargadas de razones, de argumentos, de lamentos o de quejas, pero todas en la misma dirección, exigiendo de nosotros, sus representantes políticos, que ejerzamos nuestra responsabilidad para llegar a un consenso sobre la Llingua.

»No es el momento, pues, de disonancias, de extrapolaciones ni de confrontación. No es el momento de agoreros, de catastrofistas ni de cavernarios profetizando desastre y destrucción.

»Es el momento de la negociación y de la sensatez para llegar a acuerdos sobre una oficialidad acorde a las expectativas de nuestra gente, con sosiego, con prudencia, pero también con la valentía y la confianza de saber que podemos conseguirlo y que seremos capaces de hacerlo bien.»







mayo 25, 2018

«Marcadores discursivos en la escritura del español como segunda lengua»



Jeannette Sánchez-Naranjo
«Marcadores discursivos en la escritura del español como segunda lengua»

Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (RNAEL), vol. 12, n.° 24 (2018)

Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (RNAEL) | Universidad Nebrija | Grupo de investigación LAELE (Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras) | Madrid | ESPAÑA


Extracto de apartados resumen, discusión y conclusiones en páginas 1 y 13-15 del archivo PDF del artículo (sin paginar). Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado en torno al uso y la frecuencia de dos tipos de marcadores discursivos (MDs): los conectores discursivos (CDs) y los marcadores socio-pragmáticos (MSPs).

»En el contexto de tareas escritas con base en los géneros textuales, cuarenta y cuatro aprendientes del español como segunda lengua (N=44), registrados en talleres de escritura durante un semestre académico, produjeron tres tipos principales de textos: uno narrativo, otro expositivo y un ensayo argumentativo.

»Los resultados muestran que los aprendientes usan los CDs con mayor frecuencia para construir la coherencia en sus textos narrativos y argumentativos y, en mucha menor escala, los MSPs para involucrar aspectos de la oralidad en sus narraciones. Un grupo principal de trece CDs parece asumir casi el 90% de las funciones metadiscursivas y cognitivas en la escritura del español como segunda lengua.



»Discusión

»El propósito de este estudio fue examinar el uso de los MDs en los textos escritos por parte de los aprendientes de español L2. Se crearon situaciones contextualizadas y significativas que, desde la perspectiva de los géneros textuales, permitieron la creación de textos narrativos, expositivos y argumentativos. Con base en ellos, se contó, discutió y clasificó el uso y la frecuencia de los diversos MDs y se ofreció una representación más completa del conocimiento que tienen los aprendientes en el proceso de escritura en español como L2.

»Respecto al primer interrogante de este estudio, los resultados muestran que los aprendientes usan de manera inequívoca los CDs para estructurar sus textos escritos de un mejor modo. Esto no parece muy sorprendente pues, en general, se ha preferido asociar los MSPs con la oralidad; sin embargo, lo que sí causa sorpresa es el hecho de que en un 4% de los textos producidos, los aprendientes expresen funciones pragmáticas en el ámbito textual.

»De esto se desprende, que, al contextualizar la escritura, los aprendientes parecen querer involucrar aspectos de la oralidad que les permita mantener la coherencia del texto y el hecho de que haya más MSPs en los textos narrativos parece justificar esta decisión. En este sentido, se puede afirmar que el uso de los MSPs va más allá del mero hecho de unir oraciones o párrafos y puede ser una manifestación de la necesidad pragmática de los aprendientes para comunicarse efectivamente (Polat, 2011).

»En cuanto al segundo interrogante, se puede afirmar que estos resultados ratifican lo señalado por diversos investigadores en diferentes contextos de L2 o lengua extranjera, quienes afirman que la alta frecuencia de los CDs representa un uso excesivo por parte de los aprendientes (Babanoğlu, 2014; Carlsen, 2010; Hancock, 2005; Paquot, 2008;). Este sobreuso se ha explicado a partir de razones como la confusión de los registros, la interferencia de la lengua materna (L1), el contexto instruccional, así como factores de desarrollo en la L2 (Gilquin y Paquot, 2006).

»Desde la perspectiva de la escritura contextualizada utilizada en el presente estudio, se podrían eliminar la incidencia de los factores asociados a la confusión de los registros o la instrucción. Sin embargo, la interferencia de la L1 y el desarrollo en la L2 son aspectos que valdría la pena investigar en el futuro. En este sentido, la comparación entre los usos que hacen los hablantes nativos del español y los aprendientes del español L2 en una perspectiva longitudinal o con diferentes niveles de proficiencia puede arrojar resultados fructíferos para entender las causas de la sobregeneralización de los CDs.

»Ahora bien, al examinar los CDs en detalle, es interesante observar cómo los conectores aditivos, consecutivos, contraargumentativos y causales, y los estructuradores de la información son los más frecuentes en los tres tipos de textos. Entre estos sobresalen el uso de CDs como y, además, adicionalmente, entonces, porque, pero, sin embargo, en suma, como resultado, por eso, pues, al fin y, en efecto, este grupo parece asumir casi el 90% de las funciones metadiscursivas y cognitivas en la escritura del español como L2.

»De la misma manera, los aprendientes prefieren utilizar con mayor frecuencia los MDs en los textos narrativos que en los otros tipos de textos aun cuando estos últimos tienen un mayor número de palabras. Es posible que esto se deba a una estrategia evasiva por parte de los aprendientes, quienes la utilizan cuando encuentran dificultades en su proceso de aprendizaje de la L2 (Bialystok, 1990; Dagut y Laufer, 1985; Hakuta, 1976; Kleinmann, 1977; Tarone, Cohen y Dumas, 1983; Schachter, 1974).

»Según estos autores, los aprendientes tienden a usar formas más simples con las cuales se sienten más cómodos en tanto avanzan en sus niveles de proficiencia de la L2. En este sentido y al observar el número promedio de MDs usados en los tres tipos de texto, podría afirmarse también que la producción de textos escritos desde la perspectiva de los géneros tiene un impacto positivo en el desarrollo escritural de los aprendientes. En efecto, ésta les permite usar con confianza aquello que saben y aventurarse poco a poco a la utilización de otros recursos que les permitan construir la coherencia en sus textos.



»Conclusiones

»Sin lugar a duda el uso de los MDs es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje y desarrollo de la escritura en el español L2. Los resultados presentados en este estudio muestran que la escritura contextualizada y apoyada en los géneros textuales ofrece la oportunidad para que los aprendientes utilicen los MDs en la construcción de la coherencia del texto. Igualmente, señalan áreas de dificultad donde podemos intervenir para asistir a los aprendientes en su proceso de aprendizaje. En este sentido, estudios como el presente, basados en corpora tomado de los aprendientes, es un área promisoria que puede contribuir a mejorar los contextos de aprendizaje del español como L2.»





Examples for Type of Medium (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style



Report in a microform

Chaturvedi AK, Smith DR, Canfield DV. Blood carbon monoxide and hydrogen cyanide concentration in the fatalities of fire and non-fire associated civil aviation accidents, 1991-1998 [microfiche]. Final report. Washington: Federal Aviation Administration (US), Office of Aviation Medicine; 2000. 1 microfiche: black & white, negative, 4 x 6 in.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Type of Medium (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: Titles ending in punctuation other than a period

Specific Rules #2: Titles not in English

Examples for Type of Medium (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






mayo 24, 2018

«Formas de recordar la guerra: violencia en la fotografía y el cine documental de la Revolución mexicana»



Daniel Avechuco Cabrera
«Formas de recordar la guerra: violencia en la fotografía y el cine documental de la Revolución mexicana»

Humanidades, vol. 8, n.° 1 (2018)

Humanidades | Universidad de Costa Rica | Escuela de Estudios Generales | San José | COSTA RICA


Extracto de apartados resumen y conclusiones en páginas 2 y 18-19 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«La fotografía y el cine documental tuvieron un papel protagónico en la construcción de la memoria de la Revolución mexicana y la definición de la nueva identidad nacional. Esta etapa construcción y definición supuso privilegiar y marginar ciertas imágenes, a la vez que, gracias a su ambigüedad o su debilidad semántica, se les reasignó significados a otras, con el propósito de forjar una Revolución favorable, es decir, una Revolución que corroborara las premisas de la retórica nacionalista.

»El presente artículo analiza cómo este proceso de “edición” repercutió en las representaciones de la violencia de la fotografía y el cine documental, uno de los aspectos más polémicos del movimiento revolucionario en tanto que, además de caos, evidencia proyectos culturales, políticos y sociales incompatibles.



»Conclusiones

»René Girard afirma que una de las funciones del relato mítico consiste en otorgarle sentido a la violencia fundadora con el fin de hacerla digerible para los grupos humanos que la ejercen en las fases de consolidación. La conciencia mítica mira al pasado y recupera los actos de violencia que dieron origen a la comunidad en cuestión para después convertirlos en narraciones.

»Estas, sin embargo, no tienen vocación histórica: las alienta la necesidad de construir una memoria que pueda evocar los inicios violentos sin el riesgo de desencadenar traumas colectivos. Es decir, el relato mítico no inventa, sino que reconfigura la realidad preexistente, apela a un orden de los eventos y una perspectiva narrativa que coadyuvan a la representación de una violencia como un acto necesario, razonable, a veces incluso digno de la remembranza orgullosa.

»Acaso sin pretenderlo, las reflexiones de Girard sugiere una explicación de cómo los Estados-nación que resultan de un extenso y turbulento proceso revolucionario construyen discursivamente una tradición histórica y cultural sin rehuir los orígenes violentos.

»En el caso particular de México, el Estado, las élites culturales y en general los ciudadanos no solo no rehúyen esos orígenes, sino que además hacen de ellos la piedra angular de la nueva nación: la Revolución se recuerda, pero sobre todo se celebra. Esto es posible, precisamente, porque la rememoración del movimiento armado se realiza a través de relatos —verbales, musicales, fotográficos, pictóricos, cinematográficos— que reajustan el material histórico, y con ello domestican la violencia, la hacen admisible.

»Cabe decir que detrás de este lento, gradual, dinámico y complejo proceso de transfiguración del material histórico existe más que una argucia política para legitimar la monopolización del poder; sin duda también hay una necesidad antropológica del individuo de convivir con las manifestaciones de la violencia, especialmente con aquellas que le dan origen e identidad a su cultura.

»Según pudimos advertir en los apartados anteriores, la fotografía y el cine documental tuvieron un papel protagónico en la recuperación de la lucha armada. Esto se debió al poder persuasivo y a las múltiples posibilidades divulgativas de la expresión visual, pero en especial a su ductilidad: la ambigüedad (Luna, 1984, p. 153) o la debilidad semántica (Mraz, 2012, p. 9) que caracterizan a muchas de las imágenes con tema revolucionario facilitó la reasignación de significados. Tras dicha reasignación, la violencia dejó de ser el testimonio más elocuente del desorden y la muerte y de incompatibles proyectos sociales, políticos y culturales, para convertirse en un elemento más de la puesta en escena.»





Examples for Report Title (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style



Report in a language other than English

Contreras A, Drabo Y, Shimp L, de Quinteros P, Linares MA. L'operationnalisation a l'echelle des pratiques familiales cles en matiere de sante et de nutrition de l'enfant: le role du changement des comportements. Washington: Agency for International Development (US); 2004 Apr. 40 p. Report No.: PB2005-104459. French.

Eidgenossische Volkszahlung 1990: die Wohnbevolkerung der Gemeinden. Bern (Switzerland): Bundesamt fur Statistik; 1993. 154 p. German, French, Italian.

with translation

Contreras A, Drabo Y, Shimp L, de Quinteros P, Linares MA. L'operationnalisation a l'echelle des pratiques familiales cles en matiere de sante et de nutrition de l'enfant: le role du changement des comportements [Operationalizing key family practices for child health and nutrition at scale: the role of behavior change]. Washington: Agency for International Development (US); 2004 Apr. 40 p. Report No.: PB2005-104459. French.

Eidgenossische Volkszahlung 1990: die Wohnbevolkerung der Gemeinden [Federal population census 1990: the population of communities]. Bern (Switzerland): Bundesamt fur Statistik; 1993. 154 p. German, French, Italian.



Report in two or more equal languages

Biotechnology and the health of Canadians: a report from the Canadian Biotechnology Advisory Committee on biotechnology and health innovations; opportunities, challenges, and public policy = Biotechnologie et la sante des Canadiens: rapport du Comite Consultatif Canadien de la Biotechnologie sur la biotechnologie et l'innovation dans le domaine de la sante; aspects prometteurs, de fis et politique publique. Ottawa (ON): Canadian Biotechnology Advisory Committee; 2004 Dec. 181 p. English, French.

Euler M. Genitale Verstummelung von Madchen und Frauen: Situationsbericht aus dem Sudan = Female genital mutilation: a report on the present situation in Sudan = Mutilations sexuelles chez les fillettes et les femmes: rapport sur l'etat de la situation au Soudan. Aachen (Germany): Missio Aachen; 2002. 60 p. German, English, French.

with translation included

Mesle F, Shkol'nikov V, Hertrich V, Vallin J. Tendances recentes de la mortalite par cause en Russie 1965-1994 = Sovremennye tendentsii smertnosti po prichinam smerti v Rossii 1965-1994 [Recent trends in mortality by cause in Russia, 1965-1994]. Paris: Institut National d'Etudes Demographiques;1996. 140 p. French, Russian.



Report with a title containing a chemical formula, Greek letter, or other special character

Greek letters may be written out if special fonts are not available

Dutch Expert Committee on Occupational Standards. Lindane (γ-hexachlorocyclohexane): health-based recommended occupational exposure limit. The Hague (Netherlands): Health Council of the Netherlands; 2001 Dec 6. 124 p.

or

Dutch Expert Committee on Occupational Standards. Lindane (gamma-hexachlorocyclohexane): health-based recommended occupational exposure limit. The Hague (Netherlands): Health Council of the Netherlands; 2001 Dec 6. 124 p.

Superscripts/subscripts may be enclosed within parentheses if fonts are not available

Doebler JA. Autoradiographic localization of [125I]-ricin in lungs and trachea of mice following an aerosol inhalation exposure. Aberdeen Proving Ground (MD): Army Medical Research Institute of Chemical Defense (US); 1996. 8 p. Report No.: USAMRICD-TR; 96-03.

or

Doebler JA. Autoradiographic localization of [(125)I]-ricin in lungs and trachea of mice following an aerosol inhalation exposure. Aberdeen Proving Ground (MD): Army Medical Research Institute of Chemical Defense (US); 1996. 8 p. Report No.: USAMRICD-TR; 96-03.



Report in a microform

Chaturvedi AK, Smith DR, Canfield DV. Blood carbon monoxide and hydrogen cyanide concentration in the fatalities of fire and non-fire associated civil aviation accidents, 1991-1998 [microfiche]. Final report. Washington: Federal Aviation Administration (US), Office of Aviation Medicine; 2000. 1 microfiche: black & white, negative, 4 x 6 in.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Report Title (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: Titles not in English

Specific Rules #2: Titles in more than one language

Specific Rules #3: Titles containing a Greek letter, chemical formula, or another special character

Examples for Report Title (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






mayo 23, 2018

«La encapsulación nominal en el discurso académico-científico oral y escrito: patrones de aparición»



Anna López Samaniego
«La encapsulación nominal en el discurso académico-científico oral y escrito: patrones de aparición»

Caplletra, n.° 64 (primavera 2018)

Caplletra | Universitat de València | Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació | Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana (IIFV) | Valencia | ESPAÑA


Extracto de apartados resumen y conclusiones en páginas 129 y 147-148 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Este artículo analiza el funcionamiento de los encapsuladores nominales infieles en un corpus de discurso académico-científico en español formado por comunicaciones orales sobre lingüística presentadas en congresos y los artículos de investigación correspondientes publicados en revistas científicas o en actas de congreso (102 903 palabras).

»Se denomina encapsulador nominal infiel a aquel sustantivo que condensa el contenido de una o más predicaciones del discurso circundante y lo categoriza en tanto que entidad discursiva. Este mecanismo aparece habitualmente en patrones léxico-gramaticales como el patrón nominal especificativo (“el hecho de que…”), el patrón atributivo especificativo (“el hecho es que…”), o en patrones discursivos como el patrón atributivo anafórico, el patrón remático, el patrón temático y el patrón de marco interpretativo.

»Este trabajo se propone analizar las funciones y la frecuencia de aparición de estos patrones en dos modos de comunicación, oral y escrito. Los resultados del análisis muestran, de un lado, que la mayoría de estos patrones parecen ser más propios de alguna de estas dos modalidades y, además, que algunos encapsuladores presentan un grado considerable de atracción hacia ciertos patrones, lo cual constituye una prueba más de la estrecha relación existente entre léxico y gramática discursiva.



»Conslusiones

»Los datos obtenidos a partir del corpus examinado, junto con el análisis cuantitativo y cualitativo llevado a cabo, indican que los patrones de aparición de los encapsuladores nominales infieles dependen considerablemente del modo o modalidad comunicativa del discurso. Se han observado diferencias de frecuencia relevantes entre ambas modalidades en todos los patrones oracionales y discursivos examinados, a excepción del patrón discursivo de marco interpretativo, que presenta una frecuencia similar en ambos subcorpus. Para justificar estas diferencias, y también la semejanza entre los dos subcorpus, se ha partido de la función que los patrones desempeñan en el discurso.

»Así, por ejemplo, el índice de frecuencia similar que presenta el patrón de marco interpretativo en ambos subcorpus refleja que este patrón desempeña una función recurrente en el ámbito discursivo y en los géneros concretos seleccionados: la de atenuador que limita la validez de la afirmación que sigue a una situación o contexto específico.

»Esta función discursiva es característica del discurso científico, en el que a menudo es relevante destacar la provisionalidad del conocimiento. En cuanto a las diferencias entre ambas modalidades, destaca, de un lado, el patrón nominal especificativo, que es mucho más frecuente en las publicaciones científicas que en las comunicaciones orales, y de otro, los patrones atributivos, tanto especificativos como anafóricos, en los que ocurre a la inversa.

»En el primero, la preferencia por el modo escrito podría deberse a motivaciones tanto pragmáticas como sintácticas, ya que se emplea tanto para guiar o condicionar la interpretación del discurso en textos planificados como, en algunos casos, para convertir oraciones sustantivas en sintagmas nominales. En el caso de los patrones atributivos, su mayor frecuencia en el discurso oral podría explicarse tanto por la función informativa focalizadora que ambos desempeñan como por la función evaluadora explícita o implícita que tienden a realizar.

»La frecuencia baja, en general, de estos últimos patrones en ambos subcorpus podría reflejar también una cierta preferencia por registros menos formales, aunque esta hipótesis debería confirmarse a partir de la ampliación del estudio a corpus formados por textos más informales.

»Por último, el análisis confirma la tendencia de los encapsuladores nominales a aparecer en posición remática en el discurso oral apuntada por Yamasaki (2008). En estudios futuros puede resultar de gran interés contrastar los resultados obtenidos aquí con otros géneros orales más prototípicos, como la conversación o incluso la clase magistral, a fin de poder observar si el discurso oral de la investigación científica se aproxima más a la prosa científica o a la oralidad prototípica, en la línea de otros estudios que se han llevado a cabo para la lengua inglesa (Swales 1990; Carter-Thomas & Rowley-Jolivet 2001).

»Por lo que respecta a la relación entre estos patrones y determinados tipos de encapsuladores, pese a que el tamaño reducido del corpus no permite alcanzar conclusiones categóricas, cabe destacar por su elevada frecuencia dos encapsuladores: “caso” y “hecho”.

»Además de resultar muy recurrentes, lo más interesante es que aparecen ligados a dos patrones concretos: el patrón de marco interpretativo y el patrón nominal especificativo, respectivamente. En este sentido, el presente estudio ha mostrado el interés que reviste el análisis de la relación entre los patrones de aparición de los encapsuladores nominales y la selección léxica de estos nombres. De nuevo, resultará de gran interés poder corroborar y ampliar la especialización de estos y probablemente otros encapsuladores aplicando la metodología de este estudio a otros tipos de texto y ámbitos discursivos.»





Examples for Author Affiliation (optional) to Citing Entire Reports Vancouver Style



Standard report written by the performing organization and published by the sponsoring organization

Sontag ED (Department of Mathematics, Rutgers University, New Brunswick, NJ). Control of nonlinear systems. Final report 15 Mar 2004-31 Jan 2005. Washington: Army Medical Department (US): 2004. 5 p. Report No.: AFRLSRARTR050271. Contract No.: FA95500410172.

Newberry SJ, editor (Southern California/RAND Evidence-based Practice Center, Los Angeles, CA). Effects of omega-3 fatty acids on lipids and glycemic control in type II diabetes and the metabolic syndrome and on inflammatory bowel disease, rheumatoid arthritis, renal disease, systemic lupus erythematosus, and osteoporosis. Rockville (MD): Department of Health and Human Services (US), Agency for Healthcare Research and Quality; 2004 Mar. 145 p. Contract No.: 290-02-0003.



Report with authors from both the performing and sponsoring organizations

Thompson LA, Chhikara RS (School of Natural and Applied Sciences, University of Houston, Clear Lake, TX); Conklin J (Lyndon B. Johnson Space Center, Houston, TX). Cox proportional hazards models for modeling the time to onset of decompression sickness in hypobaric environments. Houston (TX): National Aeronautics and Space Administration (US), Lyndon B. Johnson Space Center; 2003 Mar. 39 p. Report No.: NASA/TP-2003-210791. Grant No.: NASA 9-1083. Basic funding support provided by the Institute for Space Systems Operations of the University of Houston.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Author Affiliation (optional) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: E-mail address given

Specific Rules #2: Abbreviations in affiliations

Specific Rules #3: Organizational names for affiliations not in English

Specific Rules #4: Names for cities and countries not in English

Specific Rules #5: Authors from more than one organization

Examples for Author Affiliation (optional) to Citing Entire Reports Vancouver Style






mayo 22, 2018

Examples for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style



Standard report written and published by the sponsoring organization

Page E, Harney JM. Health hazard evaluation report. Cincinnati (OH): National Institute for Occupational Safety and Health (US); 2001 Feb. 24 p. Report No.: HETA2000-0139-2824.

Barker B, Degenhardt L. Accidental drug-induced deaths in Australia 1997-2001. Sydney (Australia): University of New South Wales, National Drug and Alcohol Research Centre; 2003. 46 p.



Standard report written by the performing organization and published by the sponsoring organization

Sontag ED (Department of Mathematics, Rutgers University, New Brunswick, NJ). Control of nonlinear systems. Final report 15 Mar 2004-31 Jan 2005. Washington: Army Medical Department (US): 2004. 5 p. Report No.: AFRLSRARTR050271. Contract No.: FA95500410172.

Newberry SJ, editor (Southern California/RAND Evidence-based Practice Center, Los Angeles, CA). Effects of omega-3 fatty acids on lipids and glycemic control in type II diabetes and the metabolic syndrome and on inflammatory bowel disease, rheumatoid arthritis, renal disease, systemic lupus erythematosus, and osteoporosis. Rockville (MD): Department of Health and Human Services (US), Agency for Healthcare Research and Quality; 2004 Mar. 145 p. Contract No.: 290-02-0003.



Standard report written and published by the performing organization

Popper SW, Wagner CS, Larson EV. New forces at work: industry views critical technologies. Santa Monica (CA): Rand; 1998. 155 p. Report No.: MR-1008-OSTP. Contract No.: OPA-9215205. Supported by the Office of Science and Technology Policy.

Moscovice IS. Rural health networks: evolving organizational forms & functions. Minneapolis (MN): University of Minnesota, School of Public Health, Rural Health Research Center; 2003. 47 p. Grant No.: 032659. Supported by the Robert Wood Johnson Foundation.



Report with optional full given names

Persing, David H. Biomarker development for TLR4 agonists. Annual report. Seattle (WA): CORIXA Corporation; 2004 Oct. 76 p. Contract No.: DAMD17-03-C-0089. Funded by the US Army Medical Research and Materiel Command, Ft. Detrick, MD.

Price, Kay; Brown, Lyn Hepburn; Reddin, Edith. Agency nurses and careworkers putting quality use of medicines into action: Quality Use of Medicines Evaluation Program. Final report. Adelaide (Australia): University of South Australia, Centre for Research into Nursing and Health Care; 2002. 275 p.



Report with optional limit to the first three authors (use "et al" or "and others")

Cohen JT, Duggar K, Gray GM, et al. Evaluation of the potential for bovine spongiform encephalopathy in the United States. Boston: Harvard School of Public Health, Center for Risk Analysis; 2001 Nov. 116 p. Report No.: PB2002-108684. Supported by the US Department of Agriculture.



Report with a designation of family rank in the author name

Gostin LO, Hodge JG Jr (Georgetown University Law Center, Center for Law and the Public's Health, Washington, DC). State public health law assessment report. Seattle (WA): Washington University, Turning Point National Program Office; 2002 Apr. 51 p. Sponsored by the Turning Point Public Health Statute Modernization National Excellence Collaborative; publication supported by a grant from the Robert Wood Johnson Foundation.

Donohue JJ 3rd, Levitt SD. Legalized abortion and crime. Stanford (CA): Stanford Law School; 1999. 57 p. (Stanford public law and legal theory working paper; no.1).



Report with author and translator

Framarin A. First-trimester prenatal screening for Down syndrome and other aneuploidies. Wickens M, translator. Montreal (QC): Agence d'Evaluation des Technologies et des Modes d'Intervention en Sante (CA); c2003. 81 p. Report No.: AETMIS 03-01.



Report with authors and an editor

Rosenbaum, S, Smith BM, Shin P, Zakheim MH, Shaw K, Sonosky CA, Repasch L. Negotiating the new health system: a nationwide study of Medicaid managed care contracts. 2nd ed. Johnson K, editor. Washington: George Washington University Medical Center, Center for Health Policy Research; c1998. 2 vols.



Report with editors instead of authors

Reid PP, Compton WD, Grossman JH, Fanjiang G, editors. Building a better delivery system: a new engineering/health care partnership. Washington: National Academies Press; 2005. 262 p. Grant No.: 044640. Contract No.: N01-OD-42139. Supported by the National Science Foundation, the Robert Wood Johnson Foundation, and the National Institutes of Health.

Newberry SJ, editor (Southern California/RAND Evidence-based Practice Center, Los Angeles, CA). Effects of omega-3 fatty acids on lipids and glycemic control in type II diabetes and the metabolic syndrome and on inflammatory bowel disease, rheumatoid arthritis, renal disease, systemic lupus erythematosus, and osteoporosis. Rockville (MD): Department of Health and Human Services (US), Agency for Healthcare Research and Quality; 2004 Mar. 145 p. Contract No.: 290-02-0003.



Report with editors and translators

Pinkau K, Ronn O, editors. Environmental standards: scientific foundations and rational procedures of regulation with emphasis on radiological risk management. Jager G, Kais-Heinrich S, translators. Berlin (Germany): Berlin Academy of Sciences and Technology; 1998. 393 p.

Chun MN, editor and translator. Must we wait in despair: the 1867 report of the Ahahui Laau Lapaau of Wailuku, Maui on native Hawaiian health. Honolulu: First People's Productions; 1994. 318 p.



Report with an organization as the author or editor

Task Force on Accreditation of Health Professions Education. Strategies for change and improvement: the report of the Task Force on Accreditation of Health Professions Education. San Francisco: University of California, San Francisco, Center for the Health Professions; 1999 Jun. 86 p.

Johns Hopkins University, School of Hygiene and Public Health, Environmental Health Tracking Project Team (Baltimore, MD). America's environmental health gap: why the country needs a nationwide health tracking network; technical report. Baltimore (MD): Pew Environmental Health Commission; 2000 Sep. 92 p.

Lewin Group, Inc. (Falls Church, VA). Assessment of approaches to evaluating telemedicine. Final report. Washington: Department of Health and Human Services (US), Office of the Assistant Secretary for Planning and Evaluation; 2000 Dec. 63 p. Report No.: PB2002101110. Contract No.: HHS-10-97-0012.

Advisory Committee on Existing Chemicals of Environmental Relevance, editor. Naphthalin. Hicks R, translator. Weinheim (Germany): VCH; c1992. 155 p.



Report with government agency as the author

National High Blood Pressure Education Program (US). The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and adolescents. Rev. ed. Bethesda (MD): National Heart, Lung, and Blood Institute (US); 2005. 48 p. (NIH publication; no. 05-5267).



Report with authors from both the performing and sponsoring organizations

Thompson LA, Chhikara RS (School of Natural and Applied Sciences, University of Houston, Clear Lake, TX); Conklin J (Lyndon B. Johnson Space Center, Houston, TX). Cox proportional hazards models for modeling the time to onset of decompression sickness in hypobaric environments. Houston (TX): National Aeronautics and Space Administration (US), Lyndon B. Johnson Space Center; 2003 Mar. 39 p. Report No.: NASA/TP-2003-210791. Grant No.: NASA 9-1083. Basic funding support provided by the Institute for Space Systems Operations of the University of Houston.



Report with no author provided

2004 national healthcare disparities report. Rockville (MD): Department of Health and Human Services (US), Agency for Healthcare Research and Quality; 2004 Dec. 227 p. (AHRQ publication; no. 05-0014).

The world health report 2003: shaping the future. Geneva: World Health Organization; 2003. 193 p.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2: Other surname rules

Specific Rules #3: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7: Non-English words for editor

Specific Rules #8: Organizations as author

Specific Rules #9: No author can be found

Specific Rules #10: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






mayo 18, 2018

«La competencia pragmática en el español L1 y L2 a través de tres actos de habla: análisis contrastivo»



María C. Sampedro Mella
«La competencia pragmática en el español L1 y L2 a través de tres actos de habla: análisis contrastivo»

Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (RNAEL), vol. 12, n.° 24 (2018)

Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (RNAEL) | Universidad Nebrija | Grupo de investigación LAELE (Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras) | Madrid | ESPAÑA


Extracto de apartados resumen y conclusiones en páginas 1 y 17-19 del archivo PDF del artículo (sin paginar). Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«El presente artículo analiza el conocimiento pragmático de 97 estudiantes de niveles altos de español de diferentes L1 (francés, italiano, alemán, inglés y checo). Para llevar a cabo la investigación, se ha utilizado un cuestionario del tipo Discourse Completion Test (DCT), que comprende tres actos de habla: el ofrecimiento, la petición y la reclamación. A través de la Lingüística contrastiva, se ha procedido al análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas de estos sujetos y de un segundo grupo de informantes nativos españoles del mismo perfil social, con el fin de valorar las diferencias en la expresión de cada uno de estos actos por parte de los hablantes nativos y no nativos. Los resultados muestran un comportamiento similar en el uso de las peticiones y más directo po



»Conclusiones

»Este trabajo tenía como fin ilustrar las similitudes y diferencias entre el español L1 y el español L2, a través de un cuestionario DCT y siguiendo los principios de la Lingüística contrastiva (Corder 1973). Los resultados muestran algunas variaciones en la expresión de ambos grupos de hablantes, que parecen obedecer a la falta de instrucción específica en el aula de ELE.

»Así, la interlengua de los aprendices de español evidencia un profundo conocimiento formal del código, mientras que el desarrollo de su competencia pragmática es más bien pasivo, puesto que no aparece un uso eficiente de estas estrategias en su discurso. En el análisis de tres actos de habla diferentes observamos que, aunque los recursos lingüísticos utilizados son similares en términos cuantitativos en el caso de la petición, por ejemplo, se diferencian de forma considerable en el ofrecimiento y, en especial, en la reclamación.

»En términos generales, los hablantes nativos muestran un comportamiento más directivo en el ofrecimiento y la reclamación, y más distanciado y modalizado en la petición, al contrario de lo señalado por la bibliografía especializada (Haverkate 1984, 1994; Bravo 2003, Briz 2003, 2010…). Esto es debido a que, en este último caso, se trata de una petición en un ambiente más formal y el emisor depende de la voluntad del receptor para conseguir su objetivo, por lo que para este último entraña un coste cuyo beneficio recae sobre el emisor, frente a lo que ocurre con el ofrecimiento. Por fin, la reclamación presenta un procedimiento diferente, pues el emisor quiere, además de obtener su objetivo, mostrar, ante todo, su descontento y reproche.

»Los hablantes no nativos utilizan estrategias más directivas en el caso de la petición para tratar de conseguir su objetivo, y más modalizadas en el ofrecimiento y la reclamación. Esta actuación asegura la máxima de “no imponer” (Lakoff 1973), pero su comportamiento no se asemeja al de los hablantes españoles. Asimismo, mientras estos últimos se expresan con enunciados más complejos que contienen apelativos, núcleos y apoyos (Escandell 2004), los no nativos prescinden casi en su totalidad de los apoyos y los apelativos –excepto en la reclamación–, con lo que resaltan su acento extranjero en ciertos contextos.

»Esta investigación nos aporta pistas sobre la instrucción de los estudiantes de ELE y sus necesidades en un contexto real, lo que nos permite proponer medidas que se podrían adoptar para favorecer el desarrollo de la competencia pragmática dentro el aula: en primer lugar, como docentes, deberíamos interesarnos por el uso lingüístico y las estrategias que se emplean en las L1 de los aprendices en diferentes contextos y familiarizarlos con el trasvase efectivo a la L2.

»Asimismo, deberíamos tratar de complementar la información recogida por los libros de texto con un input lingüístico variado: series de televisión, películas, materiales de corpus, etc. Una vez que los alumnos se han familiarizado con el tipo de expresión asociado a diferentes contextos y actos de habla, se procede al análisis de situaciones heterogéneas, en las que la selección de estrategias no resulta fácil, por la confluencia de factores sociolingüísticos y pragmáticos: peticiones a personas mayores, reclamaciones a profesores, etc. Posteriormente, se puede trabajar en grupos más reducidos, asignando situaciones complejas a cada grupo y pidiendo que sean representadas ante el resto de sus compañeros, quienes valorarán si la elección de las estrategias es adecuada, y si hay errores formales. Así, además de los recursos pragmáticos, se potenciarían las destrezas orales y se practicarían las situaciones comunicativas contempladas para cada nivel.

»Mediante este procedimiento consideramos que se podría asegurar la correcta asimilación de las estrategias pragmáticas, mejorar la comprensión en la L2 y la identificación de aspectos concretos en el input lingüístico. También, se pondrían en práctica las destrezas comunicativas, se incorporaría nuevo léxico, otros temas curriculares, etc. En definitiva, se cumplirían los principios del enfoque comunicativo y, a la vez, se trabajaría el desarrollo efectivo de la competencia pragmática de los alumnos.

»Con todo esto no se pretende que el profesor enseñe al estudiante de ELE a utilizar, en el caso de las reclamaciones, expresiones malsonantes y agresivas, por ejemplo, sino que aprenda a manejar otro tipo de recursos lingüísticos más ricos y variados que los que emplean en su expresión, de acuerdo con las circunstancias, ya que no hay que olvidar que

»“enseñar una lengua lleva asociado, por tanto, enseñar a percibir y a evaluar las situaciones y las relaciones sociales tal y como las perciben y las evalúan los nativos, para poder adaptar el comportamiento lingüístico propio a los mismos parámetros que ellos. Enseñar a interactuar de manera adecuada y fluida es tan importante como enseñar a producir enunciados gramaticalmente correctos, con la diferencia de que la incorrección gramatical se enmienda inconscientemente en la interpretación, mientras que la inadecuación pragmática no se detecta ni se corrige con la misma facilidad. Cuando hay fallos de esta clase, se originan malentendidos, y éstos crean estereotipos negativos sobre las personas de otra cultura” (Escandell 2004).»