septiembre 30, 2021

Análisis de la distribución en la cultura. Perspectivas generales y sectoriales ante el escenario digital



Presentación publicada por el Kulturaren Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Cultura



«Una parte importante del sector cultural se rige bajo la dinámica de mercado. Su caracterización a través del esquema de la cadena de valor de un producto, permite diferenciar los distintos pasos principales, que van habitualmente desde la creación al mercado pasando por la producción, la distribución y la exhibición, en este orden.

»Las estadísticas culturales del Observatorio Vasco de la Cultura se han centrado principalmente en la producción y la exhibición. Aunque la distribución forma parte importante de la dinámica de mercado del sector, su estudio no ha sido incluido en estas operaciones.

»La distribución cultural es un fenómeno distintivo en comparación con otros sectores. Por la naturaleza de los productos culturales, el negocio de la distribución está íntimamente relacionado con los derechos de autor y los derechos de explotación de la obra. Un escenario que el proceso de digitalización ha complejizado de forma muy importante, pasando de un escenario con reglas muy claras y funcionales a otro con reglas poco definidas e inadaptadas, produciendo una sensación de desubicación.

»De esta forma, el presente informe pretende contextualizar el fenómeno de la distribución dentro del ámbito cultural y en relación al proceso de digitalización. El objetivo último es valorar la necesidad y la posibilidad de incluir el estudio específico de los agentes de la distribución en las operaciones estadísticas del Observatorio Vasco de la cultura.

»Para ello, el informe se estructura en cinco grandes partes.

»En primer lugar, se aproxima al proceso de distribución a través de sus funciones principales: la logística, la intermediación y la visibilización y la transmisión de derechos. En este apartado se menciona (solo de forma general, dado que se valora más en profundidad en una sección posterior) el impacto de la digitalización.

»En segundo lugar, se expone el panorama relativo a la transmisión de derechos, que da una idea de la complejidad existente tras la distribución cultural.

»El grado de complejidad aumenta al considerar las casuísticas propias de los subsectores principales de la cultura (libro, artes escénicas, música, cine y artes visuales), para los que se describe la cadena de valor tradicional, las formas específicas de la distribución y las transformaciones digitales ocurridas.

»A continuación, se exponen las tendencias globales identificadas, que sirven de resumen del contexto actual para orientar la valoración.

»Finalmente, se valora el caso para las estadísticas de la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE)».



septiembre 24, 2021

«Smithsonian unlocks millions of digital items through new Open Access platform»



Museums + Heritage Advisor (@MandHAdvisor)



VIDEO. «Smithsonian Open Access: 2.8 Million Images Are Yours to Use.»


«A new Open Access platform enables anyone to download almost 2.8 million assets from the Smithsonian museum group’s digitised collection for free and without the need to seek permission.

»As part of the largest and most interdisciplinary open access programme in the sector, a vast array of images and data – which were previously copyright protected – are now easily accessible to anyone in the world.

»Assets from the Smithsonian’s 19 museums, nine research centres, libraries, archives, and the National Zoo can be downloaded, transformed and shared for any purpose and without incurring any cost.

»“Open access is a milestone for the Smithsonian in our efforts to reach, educate and inspire audiences,” according to Smithsonian secretary, Lonnie G. Bunch III. “Through this initiative, we are empowering people across the globe to reimagine and repurpose our collections in creative new ways.”

»The Smithsonian will perpetually add items to the platform, with more than three million images set to be designated as open access by late 2020.

»Alongside the dedicated Smithsonian Open Access platform, content can be also be downloaded via Creative Commons, Google Arts & Culture, Wikipedia and other digital platforms; all of which, the Smithsonian hopes, will increase the reach and impact of these collections.

»“Open access exemplifies the Smithsonian’s core mission: the ‘increase and diffusion’ of knowledge our institution has fostered for nearly 175 years,” stated John Davis, interim director of the Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum.»


.../... Read all on Museums + Heritage Advisor



septiembre 16, 2021

«Montreal quiere una lengua libre de la prisión de género» | Rufo Valencia, Radio Canadá Internacional



Radio Canadá Internacional (@RCI_Espanol)


«Las lenguas de raíz latina, como el español, el francés o el italiano tienen en común el ser lenguas donde la función de género gramatical es marcada. Esto no ocurre en todas las lenguas. Si en español se debe escribir “el árbol”, o “la montaña”, en inglés basta escribir “the tree” o “the mountain”. El artículo que determina el género desaparece. No se sabe si “the” es necesariamente masculino o femenino, porque abarca ambos».




«Este rasgo de la lengua es un terreno de batalla en sociedades patriarcales donde muchas mujeres deben luchar para que se las llame “presidenta” y no “presidente”, “ingeniera” y no “ingeniero”. Después de todo, nombrar es siempre un acto de poder, y el poder casi siempre ha estado en manos viriles. Un poder que a menudo recurre a “feminizar” al otro como estrategia de ataque y opresión. Basta recordar el uso histórico de la palabra “marica” en América Latina.

»En Montreal las autoridades municipales han lanzado una iniciativa que hará saltar de sus poltronas a los puristas de la lengua y a quienes se les escapa el hecho de que las lenguas son animales vivos, que cambian en su uso con cada generación.



»La administración de la alcaldesa Valérie Plante tiene la intención de aprobar un reglamento para capacitar a los funcionarios y empleados electos en la “comunicación epicena” lo antes posible

»El orden del día del consejo municipal de este lunes contenía un tema jugoso: resolver el caso del predominio de lo masculino sobre lo femenino en el lenguaje de Molière, o de Sédar Senghor. Esta iniciativa propone que el comité ejecutivo de Montreal recomiende la adopción de un nuevo método de comunicación.

»Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra ‘epicena’ no existe, pero sí ‘epiceno’, que proviene del latín epicoenus, y este del término griego que significa literalmente ‘común’.

»Este adjetivo significa aquella palabra que, con un solo género gramatical, puede designar seres de uno y otro sexo. Por ejemplo: ¿cómo escribir una sola palabra que designe a la vez a las compañeras y los compañeros? Se puede utilizar la palabra “camarada”, o “colega”. Con insolencia quizá “compañer@s”.

»Según un artículo de Émilie Dubreil de Radio-Canada, los lingüistas utilizan el adjetivo epiceno para designar una tendencia lingüística reciente cuyo objetivo es curar al francés de un exceso de masculinidad.

»De acuerdo con el sistema de gestión de decisiones de las instancias de funcionamiento de la Alcaldía de Montreal, la lengua francesa no siempre ha tenido esta supremacía de lo masculino sobre lo femenino. No fue sino hasta el siglo XVII cuando se introdujeron normas al respecto, explica el documento de la ciudad francófona más grande en las Américas.



»Según el comité ejecutivo que administra la metrópolis de la provincia de Quebec, se debe tomar al toro por los cuernos y proceder a una operación... lingüística

»En el siglo XXI, es hora de revisar nuestra forma de expresarnos para asegurar la inclusión de los diversos tipos de género humano”, explica el documento.

»Para llevar a cabo esta cirugía cultural, el proyecto recomendado por el comité ejecutivo de la ciudad de Montreal propone invertir en la formación de los funcionarios públicos, capacitando tanto a los empleados como a los funcionarios electos y a los encargados de las relaciones públicas de la ciudad para que se expresen en una lengua epicena.

»Esta iniciativa es obra de Émilie Thuillier, la alcaldesa del barrio montrealense Ahuntsic-Cartierville quien ha estado trabajando desde un principio sobre el tema. “La adopción de esta política de comunicación epicena es el resultado de muchos esfuerzos”, dijo satisfecha.

»Según la Oficina Quebequense de la Lengua Francesa, OQLF, el masculino genérico debe ser abandonado gradualmente en aquellos casos en los que el masculino abarca ambos géneros y hacer más igualitaria la representación de mujeres y hombres en el propio texto, utilizando para ello estructuras, pronombres, estilo utilizado, los acordes, etc.

»La escritura epicena también se llama escritura no sexista, explica la OQLF.

»Los proponentes y defensores de la comunicación epicena recomiendan, por ejemplo, la doble designación y poner lo femenino en primer lugar.



»El ideal de la comunicación epicena es encontrar una formulación neutra que haga innecesario emplear lo masculino y lo femenino

»Otra recomendación de los proponentes de la comunicación epicena es usar el singular colectivo. En lugar de decir: “Los policías investigarán”, mejor emplear “La policía investigará”. Esta nueva forma de hablar permite evitar el uso del masculino de valor universal. Otro aspecto fundamental de la comunicación epicena es el uso de la elipse.

»El comité ejecutivo de la ciudad de Montreal precisó que recomienda la directiva del uso de una comunicación epicena se aplique lo antes posible y que se lleve a cabo una formación al servicio público.

»Entusiasmada, Émilie Thuillier dijo que, pese a la pandemia, la capacitación en el manejo de la comunicación epicena comenzará en junio.


.../... Lee todo en Radio Canadá Internacional





septiembre 09, 2021

«Si un sap cavar una trinxera, hauria de dedicar-se a fer-ho; si un sap escriure, hauria d’escriure. Però no, en aquest país català hem d’escriure, hem de cavar una trinxera i ho hem de fer tot»



Diari ARA (@diariARA), entrevista de Clàudia Darder (@claudiadarder)


«Santa Maria (Mallorca). El dia d’aquesta entrevista plou moltíssim, les gotes d’aigua s'estampen fort a terra, talment les paraules de Biel Mesquida al cervell de qui les llegeix o les escolta. El poeta rebrà durant la Setmana del Llibre en Català el premi a la trajectòria, un reconeixement que no s’esperava i que l’emociona. D’ençà que va començar a escriure, ha tingut problemes per publicar.

»La seva primera novel·la, L’adolescent de sal, va ser perseguida per la censura. Cita l'ARA a Santa Maria, el seu paradís d'infantesa, on “durant el segle XX encara eren al XIX, on la vida era agrícola”. Però Mesquida té una altra cara, definida per la part familiar que vivia prop de Gomila, on “esclatà la modernitat, hi havia estrangers, vida als bars i festa”. Son pare i sa mare eren mestres; no és casualitat, per tant, que el poeta nasqués en una escola».



Discurs Biel Mesquida 25è Premi Trajectòria (vídeo en el canal de Chordà Comunicació, @Ch_Comunicacio).


«No gaire gent pot dir que el van parir en una escola.

»Ma mare va decidir que pariria allà on feia feina. Per això vaig néixer en una escola de Castelló de la Plana. Vaig passar els primers anys de vida allà, i entre els dos i tres anys vaig aprendre a escriure. Vaig venir marcat per la lletra, encara que m’entusiasmen i he viscut sempre en favor de les ciències. Sempre he tingut llibres a l’abast.


»Sou un home de lletra que l’any 1964 arriba a Barcelona per estudiar ciències biològiques.

»M’agradaven les dues coses, motiu pel qual em van dur al psicòleg quan encara anava a escola a Manacor. A la Universitat de Barcelona, la Facultat de Ciències i la de Lletres estaven molt a prop, i anava d’oient a les classes de Lletres. Em sent fill de la UB. Va ser casa meva en sortir d’una Mallorca grisa, dictatorial, conservadora, on vaig haver de fer les meves primeres classes de català clandestinament. La societat era molt oiosa i poc lliure. No m’agrada el victimisme, però jo em vaig sentir perseguit i maltractat per la policia a Mallorca. Amb 14 anys. Mai no he militat a cap partit, però he estat company de viatge de les esquerres, especialment nacionalistes catalanes i independentistes. Pensava que, en aquest punt, tenint en compte que Franco morí el 1975, només m’hauria de dedicar a llegir i escriure.


»¿Voleu dir que, a banda de ser escriptor, heu de militar en altres causes?

»Som una societat que té una gran inèrcia històrica, i hem de continuar lluitant per les causes més antigues: els treballadors, la llengua i la cultura catalana, el territori, l’explotació de les multinacionals, el medi ambient, les dones, el col·lectiu LGTBQI+... Jo vull ser un soldat de la cultura, però de la que estic creant. Si un sap cavar una trinxera, hauria de dedicar-se a fer-ho; si un sap escriure, hauria d’escriure. Però no, en aquest país català hem d’escriure, hem de cavar una trinxera i ho hem de fer tot.


»La Setmana del Llibre en Català us reconeix la trajectòria, que va començar amb la vostra primera novel·la perseguida per la censura, L’adolescent de sal. Com recordau aquells temps?

»No he tingut mai una recepció fàcil, des de les redaccions escolars. Em criticaven la cruesa, ser massa descarnat i crític. Ja de jove no era convencional. Mai no he tingut fàcil publicar, malgrat els premis. He estat temporades molt llargues sense fer-ho. Mai no he tingut ningú que comptàs amb mi de manera regular. He hagut de picar pedra sempre. I tot va començar amb L’adolescent de sal. Les editorials no la volien, la censura no la volia, tot i haver guanyat el Prudenci Bertrana. Si una cosa bona, entre cometes, he tingut sempre és que som voluntariós i caparrut.


»Crua, descarnada, crítica. És així, la vostra literatura?

»Més aviat diria que tota la meva literatura és experimental. Som un escriptor de ruptura infinita. Els temes són els que són: amor, odi, fornicació, dolor, joia. El meu ideal sempre ha estat ser una llengua, escric amb intenció de perdurar. Escric per als meus contemporanis, però també per a les lectores del futur. M’emociona llegir quatre versos que han sobreviscut milers d’anys. Si passa mai això amb els meus, haurà valgut tot la pena. Som ambiciós.


»Aviat publicareu Encarnacions amb LaBreu. ¿Us fa por que passi desapercebut, amb tanta novetat?

»Vivim un moment en què hi ha molta pol·lució de publicacions. Una literatura sana ha de tenir tota casta d’obres, evidentment. N’hi ha d’haver de perdurables i d’altres d’usar i tirar. M’odiaran pel que diré, però em carregaria un 50 per cent de les coses que s’editen, no hi ha filtres.


»Què hi trobarà, el lector, a Encarnacions?

»Encarnacions és un compendi dels articles que he publicat a diferents mitjans els darrers cinc o sis anys. Sempre he considerat que els mitjans on col·labor des dels 80 han estat el meu laboratori literari. En aquest volum s’hi veurà el meu univers. Malgrat que siguin textos ja escrits, hi ha molta feina de correcció, d’edició, de transformació. Mai acabes d’escriure ni d’adobar les paraules. La gran sort d’aquest llibre és que tindrà un pròleg del corrector Nicolau Dols i un postfaci de Sebastià Perelló. Dues mirades diferents sobre les mateixes línies.


»Us preocupa el procés de degradació de la llengua catalana?

»Sí. Falta autoestima cap a un mateix i cap als altres. Si tinguéssim això, no estaríem en aquest procés de degradació. Jo m’estim a mi i a allò que surt de mi, que és aquesta llengua que intent que sigui epifànica, creativa. A la llengua li faig fer el que vull, la puny, l’estir, l’atip. A la gastada i molla la faig volar, la retur. Returar la llengua és una forma de creació. Faig meva la llengua, la faig nova, faig que el lector quedi embambat».


.../... Lee todo en Diari ARA





septiembre 02, 2021

«Para encontrar huellas del origen del pasillo con texto, es fundamental recordar el lied o canción, que tuvo un papel preponderante en las reuniones de grupos sociales refinados y bohemios en Europa»


Jannet Emperatriz Alvarado Delgado
«Texto y música en el pasillo cuencano»

Islas, n.º 194 (2019)

Islas. Revista especializada en Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (@UCLVCU) | Departamento de Lingüística y Literatura | Santa Clara | CUBA

Se incluye a continuación un extracto seleccionado de las páginas 31 a 35 y 40 a 42 de la publicación en PDF. Las referencias pueden consultarse en la ubicación original.

Enlace HTML.



«Resumen

»Este trabajo reseña brevemente la vigencia y desarrollo de uno de los géneros musicales tradicionales que más caracteriza al Ecuador y a Cuenca, el pasillo, que cantado o instrumental es sinónimo de música nacional. El texto del pasillo canción ha sido motivo de análisis desde el discurso argumental y de su formato poético, que ha transitado por estilos contrastantes junto con la música, desde la de salón, pasando por la rocolera, hasta llegar a la música contemporánea académica. El pasillo ha sido consumido por todos los sectores sociales y cumple con funciones culturales que mantienen la identidad de la ciudad.



»Introducción

»El pasillo ecuatoriano comparte dos áreas del conocimiento y del arte: la literatura y la música. En Cuenca, desde finales del siglo XIX hasta el XXI, el pasillo como género musical instrumental y cantado ha tenido un desarrollo que ha trascendido la ciudad y el país, portando dentro de su estructura poemas locales y foráneos. Se ha podido encontrar cuatro tipos de poesía que se interrelacionan con la música del pasillo; la romántica, la modernista, la poesía de masas relacionada con el pasillo rocolero y la poesía contemporánea trabajada con más complejidad en el siglo XXI.

»Es apremiante evidenciar la importancia de la presencia de este género artístico interdisciplinario cuencano, poco conocido en sus funciones culturales, históricas, estéticas e identitarias ejercidas en la sociedad por más de un siglo, en el que la palabra lleva un sitial decisivo que no ha sido analizado. Este breve estudio no tiene el propósito de enumerar poetas o poemas que se han utilizado para crear pasillos, ni tampoco presentar una antología de pasillos de origen cuencano que utilizan textos de literatos de la región o foráneos.

»El interés se centra en ensayar una relación entre textos poéticos y la composición musical del pasillo desarrollado en Cuenca desde algunas aristas: histórica, musicológica, literaria, formal y semiótica; para poner en valor este género primordialmente musical, que ha sido reconocido por muchos aficionados y estudiosos como el representante de la identidad sonora tradicional del Ecuador, sin tener una perspectiva completa ni rigurosa, o por lo menos amplia, de su origen, desarrollo y presencia actual como música o como música con texto en el pasillo canción con múltiples estéticas.



»El pasillo instrumental y el pasillo canción en Cuenca

»El pasillo es un género musical que perteneció inicialmente a la categoría de baile de salón, es decir, una pieza de música y danza cuyo origen geográfico como tal es incierto, con la premisa de ser un género regional de América Latina y de la antigua Gran Colombia en particular, escrito en compás de 3/4. Este género se puede encontrar en la historia de Panamá, Costa Rica, México, Guatemala, Venezuela (conocido como vals), Colombia, Ecuador, Perú y hasta en la de Argentina.

»Los llamados géneros musicales de salón llegaron a América en el siglo XIX con aires de libertad en la época en que los pueblos de Latinoamérica aspiraban a ser repúblicas independientes. Esta música de salón era interpretada y bailada por la alta sociedad de la época, así como por importantes personajes políticos, como es el caso de Simón Bolívar, de quien se ha constatado que fue un gran bailarín de contradanzas y valses, entre otros ritmos.

»En el caso de Cuenca la interpretación de este estilo de salón también estaba a cargo de los músicos de iglesia, como Maestros de capilla, y de intérpretes seglares que muchas veces eran los mismos personajes; estos ejecutaban los diversos instrumentos designados para estos fines, como el piano, e instrumentos de viento propios del formato de banda como trompeta, saxofón, clarinete o tuba. Las bandas del siglo XIX pertenecían generalmente a gremios o agrupaciones sociales como la Alianza Obrera (Alvarado, 2017).

»Polca, bolero español, cuadrilla, nocturno, mazurca, barcarola y más formas musicales europeas se reprodujeron en el Ecuador y en Cuenca, mezclándose poco a poco con elementos melódicos, rítmicos y armónicos tradicionales y mestizos de la tierra. Para encontrar huellas del origen del pasillo con texto, es fundamental recordar que dentro de las formas musicales del romanticismo europeo del siglo XIX se encontraba el lied (en alemán) o canción, que tuvo un papel preponderante en las reuniones de grupos sociales refinados y bohemios.

»Estas canciones privilegiaban la pieza musical corta con texto de poetas y poetisas, cantados con voces líricas masculinas o femeninas y acompañamiento de piano, instrumento del período romántico por excelencia. Son famosos los ciclos de canciones o Lieder del austriaco Franz Schubert, que utilizaba textos de Goethe, entre otros autores, y quien sostenía que “el poema solo estará completo cuando sea musicalizado”, es muy popular la Serenata de Schubert que forma parte de uno de sus ciclos de lieder con poema de Ludwig Rellstab.

»Es de notar que la música de este compositor no estaba siempre sirviendo a la métrica del poema como suele ocurrir comúnmente, sino a su expresión y a la de la melodía pianística. De la fusión de la música de salón europea con las culturas sonoras latinoamericanas brotaron nuevos géneros como el pasillo ecuatoriano, que probablemente surge del vals, por compartir el mismo compás, pero con una estructura interior subdividida en cada tiempo con diferente acentuación. Es usual encontrarse con la presunción de que el pasillo viene de Colombia, sin embargo, resulta ser una aseveración audaz ya que los colombianos tampoco saben dónde nació y se extendió. Señala Jorge Añez, compositor colombiano:

»“El pasillo no es exclusivo de nuestra tierra [Colombia], puesto que también lo tienen Venezuela y Ecuador. Los neogranadinos lo llamaban valse del país, y actualmente en Venezuela se conoce con el nombre de valse. Mas como también sabemos, ha sido imposible señalar en cuál de estas naciones —Ecuador, Venezuela, Colombia— se meció la cuna del elegante y típico ritmo. En cuanto a Colombia se refiere, tampoco pudiéramos decir en qué Departamento se cantó o se bailó el primer pasillo”. (1870: 19)

»En Cuenca la investigación revela señales de pasillos, probablemente desde finales del siglo XIX, con la obra Dos lágrimas para piano, anónima, encontrada en el repositorio de la iglesia de San Alfonso. De la primera década del siglo XX se ha localizado una joya de la música de salón, el pasillo Horas negras para piano de José María Rodríguez (1847-1940), ambos instrumentales.

»Un pasillo cantado se halla en el archivo de la familia del compositor cuencano Carlos Ortiz (1909-1982) en cuya partitura manuscrita dice: “Pasillo cantado por Matilde Ortiz de Flores, por el año 1925”, el texto es un poema anónimo que contiene dos cuartetos: los versos del primer cuarteto tienen rima consonante (primero-tercero, segundo-cuarto) el segundo cuarteto está formado por versos libres y rima asonante, se trata de un texto popular con tintes barrocos, debido al uso del pronombre enclítico (“púseme a temblar” —cuarto verso, primer cuarteto—):

“Como dos aves que al caer la tarde

de árbol distinto que a su nido va

nos encontramos te miro cobarde

y en tu presencia púseme a temblar.

Poder creía ya contigo muero

santificada sea nuestra unión

y formar los dos un solo nido

y ser felices con tu amor los dos”.



»El oficio de componer, escribir e interpretar pasillos

»En Cuenca la tarea de componer pasillos se ha enfrentado desde dos experiencias, desde el estudio formal de la música y desde la práctica del músico de oído, del aficionado; igualmente se denominan y autodenominan compositores y compositoras las personas que crean al oído su música y buscan al músico de oficio para que transcriba a partitura su melodía, igual cosa ha ocurrido con los escritores de textos que oscilan entre aficionados y escritores de oficio.

»Profesionales de otras áreas han dedicado su tiempo a la creación de pasillos en Cuenca, como es el caso del odontólogo Enrique Carpio, autor de su propia música y letra, o del médico Miguel Jérves. En la década del setenta, surge desde el Azuay el conocido como “pasillo rocolero”, los argumentos de los textos habitualmente se asocian con el desamor, la relación violenta de pareja, la traición, el despecho; situaciones en las cuales la culpable es constantemente la mujer, que se representa ocupando un rol de género subalterno y explotado. Es importante notar que en diferentes sectores sociales se identifica a la música rocolera como la música nacional.

»El representante de este estilo es Claudio Vallejo, El sentimental de América, anota el cantante: “mi éxito está entre los migrantes”. En la última década del siglo XX y en lo que va del XXI ha habido en Cuenca una preocupación por volver a la música académica con textos poéticos escritos desde estéticas contemporáneas.

»Se puede señalar el pasillo-fusión Ciego corazón de Fernando Avendaño para: trompeta si bemol, soprano, tenor, piano, contrabajo y banda sonora; el texto, del mismo autor, es el siguiente:

Ciego corazón

...yo no sé si volverá

mi corazón a ver la luz”.


»Además, con texto del poeta portovelense Roy Sigúenza se crea el pasillo Cantiga de la mar, con música de Jannet Alvarado.

Cantiga de la mar

Para Jimmy Mendoza

Tal vez donde te encuentres está el mar —a veces parece que lo palpo./Lejos yace lo que la mente pule: la idea de un cuerpo sumergido como una flor antigua./Temo por ti y por mí —esa gaviota migrante entre lo que queda y perece—;/pero el día no dura tanto como quiere el olvido: la noche a veces fosforece con las/cosas que encuentra y trae para tu alegría”.


»En el texto de Sigüenza no interesa la disposición tradicional en versos, este es un poema erótico y elegante en el que la metáfora directa venera al cuerpo. La música no hace más que atender a su significado erótico para complementar con una sonoridad poco usual en el pasillo cantado.



»Significado del pasillo cuencano

»Mientras que el texto tiene un significado desde la semiología, la música no conlleva significado, sin embargo, cuando están juntas palabra y música, a esta última se le puede otorgar el mismo significado de las palabras. Umberto Eco (2011) dice que “las frases musicales no se han de considerar dotadas de valor semántico.

»Pero es difícil negar las connotaciones convencionalizadas de algunas músicas estereotipadas”, esta cita se aplica acertadamente al pasillo, así como a otros géneros populares mediatizados y difundidos en grupos socio-culturales específicos. Para interrelacionar texto literario-música se han tomado en cuenta similitudes discursivas. El discurso del texto literario del pasillo cantado se lo ha entendido como un sistema de comunicación, como un signo lingüístico de significante y significado; estando incluido en este último el contenido discursivo argumental de los poemas de temáticas: amatorias, costumbristas o festivas.

»Al discurso musical que carece de significado, se lo ha circunscrito en las mismas categorías argumentales que las de los textos literarios. Sin embargo, musicalmente, por repetición de ideas y estructuras sonoras, se puede reconocer a una obra musical como un pasillo por identificación de esas reiteraciones temáticas o motívicas que Tagg llama anaphonas y musemas (2006), conceptualizadas como motivos melódico-armónico-rítmicos con significado, que en este caso proveen de identidad al Ecuador.



»Conclusiones

»Poesía mayor o menor y música de académicos o de aficionados se han dado cita para estar presentes en la creación del pasillo cuencano por más de un siglo, sin embargo, están a la espera muchos de ellos de ser parte de la historia, de generar polémica sobre su existencia y función cultural (Natiezz, 2011), de mostrar sus unidades sígnicas (Agawu, 2012), sus intensiones sonora y lingüística, de unirse a significados sociales (Merrian, 1964), así como de salir de otros. Merece la pena interpretarlos, tocarlos, cantarlos, recitarlos y conocerlos como un producto artístico interdisciplinario que se ha mantenido en la ciudad».