octubre 27, 2017

La difusión digital pasa a formar parte de los programas políticos electorales @accionciudadana | @elpaiscr



El nuevo diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Steven Nuñez, quién llegó al Congreso como sustituto del ex legislador Henry Mora y fue juramentado este lunes en su inicio de labores oficialmente, anunció que en el poco tiempo que estará en la Asamblea Legislativa, buscará fortalecer la institucionalidad del Banco Hipotecario de Vivienda (BANHVI).

Nuñez comentó que enfocará su labor en tres proyectos de ley, uno relacionado a este Banco y otros dos que pretenden reformar el reglamento legislativo, con el fin de reducir el plazo de presentación de mociones de fondo en el trámite de Comisiones con Potestad Legislativa Plena, así como también promover la difusión digital de proyectos de ley.

El País de Costa Rica



La FIFA (@fifacom_fr) à la pointe de la technologie en matière de diffusion



The Future of Truth and Misinformation Online. Complete Report | @pewresearch



Can Fake News Be Stopped in the Next 10 Years? | David Cohen @SocialProDaily



Specific Rules #8 for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style: Organizations as author



An organization such as a university, society, association, corporation, or governmental body may serve as an author.

Omit "The" preceding an organization name.

The American Cancer Society becomes American Cancer Society


If a division or another part of an organization is included in the publication, give the parts of the name in descending hierarchical order, separated by commas.

American Medical Association, Committee on Ethics.

International Union of Pure and Applied Chemistry, Organic and Biomolecular Chemistry Division.

American College of Surgeons, Committee on Trauma, Ad Hoc Subcommittee on Outcomes, Working Group.


When citing organizations that are national bodies such as government agencies, if a nationality is not part of the name, place the country in parentheses after the name, using the two-letter ISO country code (see Appendix D).

National Academy of Sciences (US).

Royal Marsden Hospital Bone-Marrow Transplantation Team (GB).

Separate two or more different organizations by a semicolon

Canadian Association of Orthodontists; Canadian Dental Association.

American Academy of Pediatrics, Committee on Pediatric Emergency Medicine; American College of Emergency Physicians, Pediatric Committee.


If both individuals and an organization or organizations appear on the title page of a report as authors, use the names of the individuals as the author. Give the organization name as a note, if desired.


For names of organizations in languages other than English:


_ Give names in languages using the roman alphabet (primarily European languages, such as French, Italian, Spanish, German, Swedish, etc.) as they appear in the publication. Whenever possible follow a non-English name with a translation. Place all translations in square brackets.

Istituto di Fisiologia Clinica del CNR.

Universitatsmedizin Berlin.

Nordisk Anaestesiologisk Forening [Scandinavian Society of Anaesthesiologists].


_ Romanize (write in the roman alphabet) or translate names of organizations in Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, or Korean. A good authority for romanization is the ALA-LC Romanization Tables. Whenever possible follow a non-English name with a translation. Place all translations in square brackets.

Rossiiskoe Respiratornoe Obshchestvo [Russian Respiratory Society]. or

[Russian Respiratory Society].


_ Translate names of organizations in character-based languages such as Chinese and Japanese. Place all translations in square brackets.

[Chinese Medical Society].


_ Ignore diacritics, accents, and special characters in names. This rule ignores some conventions used in non-English languages to simplify rules for English-language publications.

▪ Treat letters marked with diacritics or accents as if they are not marked

Å treated as A

Ø treated as O

Ç treated as C

Ł treated as L

à treated as a

ĝ treated as g

ñ treated as n

ü treated as u

▪ Treat two or more letters printed as a unit (ligated letters) as if they are two letters

æ treated as ae

œ treated as oe



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2: Other surname rules

Specific Rules #3: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7: Non-English words for editor

Specific Rules #8: Organizations as author

Specific Rules #9: No author can be found

Specific Rules #10: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






octubre 26, 2017

Según denuncia UGT, sólo el 23% de las empresas españolas imparte formación digital a sus trabajadores | @expansioncom



Le numérique : transformation des entreprises ou transformisme ? | Ibrahima Fall (@Experdeus), @LaTribune



Technology has changed the way we 'do' music; from the creation of it, to delivering it to the hands (ears) of the listeners: @mickeyjackcones | @digitaljournal



Specific Rules #7 for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style: Non-English words for editor



Translate the word found for editor into English. However, the wording found on the publication may always be used.

To assist in identifying editors, below is a brief list of non-English words for editor:


LanguageWord for Editor

Frenchredacteur
editeur

Germanredakteur
herausgeber

Italianredattore
curatore
editore

Russianredaktor
izdatel

Spanishredactor
editor



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2: Other surname rules

Specific Rules #3: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7: Non-English words for editor

Specific Rules #8: Organizations as author

Specific Rules #9: No author can be found

Specific Rules #10: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






octubre 25, 2017

«Problemas y desafíos de la traducción de las lenguas indígenas. Los casos toba y maká de la región del Gran Chaco (Argentina y Paraguay)»



Cristina Messineo y Temis Lucía Tacconi
«Problemas y desafíos de la traducción de las lenguas indígenas. Los casos toba y maká de la región del Gran Chaco (Argentina y Paraguay)»

Cadernos de Tradução, vol. 37, n.º 3 (2017)

Cadernos de Tradução | Universidade Federal de Santa Catarina | Centro de Comunicação e Expressão (CCE) | Pós-Graduação em Estudos da Tradução


Extracto de apartados en páginas 95-97 y 112-113 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Panorama general sobre las lenguas Toba y Maká

»Las lenguas Toba y Maká son nativas de la región del Gran Chaco, una extensa llanura boscosa que abarca parte de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil1. El Toba pertenece a la familia lingüística guaycurú (junto con el pilagá, el mocoví y el kaduweo) y es una de las lenguas chaqueñas con mayor número de hablantes, aproximadamente 70.000. En la actualidad, gran parte de la población Toba ha migrado desde las áreas rurales a las grandes ciudades de la región (Resistencia, Rosario, Buenos Aires).

»Como consecuencia de esto, y debido a la marginalización social y económica de sus hablantes, la lengua está siendo desplazada por el español: la mayoría de los adultos son bilingües, mientras que los niños adquieren el español como primera lengua y su competencia del Toba es solo receptiva.

»El Maká se incluye en la familia mataguaya a la que también pertenecen las lenguas Chorote, Wichí y Nivaclé. Este pueblo es oriundo del chaco paraguayo, precisamente de la zona delimitada entre los ríos Confuso y Montelindo. Como consecuencia de la guerra del Chaco (1932-1935), los Maká se vieron obligados a trasladarse a las cercanías de la ciudad de Asunción, donde habitan actualmente en barrios periurbanos (Mariano Roque Alonso, Falcón e Ita Paso). Si bien el número de hablantes asciende solo a 2.000, una característica destacable del pueblo Maká es su gran conciencia lingüística y la notable defensa por mantener su lengua nativa y su cultura. La mayoría de las mujeres y los niños en edad preescolar son monolingües.

»Tanto Tobas como Makás son pueblos cazadores recolectores de tradición oral; la incorporación de la escritura constituye un fenómeno reciente. Aunque los primeros textos escritos se vinculan con las corrientes evangelizadoras de mitad del siglo XX, la adopción de la escritura ha cobrado vigencia en los últimos años con la difusión de los programas educativos que incorporan la enseñanza de las lenguas vernáculas. En el caso del Toba, la existencia de los primeros materiales escritos se debe a la labor de misioneros anglicanos que se abocaron a la traducción de la Biblia y confeccionaron vocabularios bilingües y notas gramaticales. Existen además, algunas gramáticas y estudios lingüísticos más recientes escritos por especialistas.

»Respecto del Maká, existen algunos registros escritos de su narrativa (BRAUNSTEIN, 1981; BRAUNSTEIN Y GERZENSTEIN, 1989; BRAUNSTEIN, 2008), y cuadernillos escolares editados por el Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay y el ILV). Así también, la comunicación escrita se ha acrecentado gracias a los nuevos desarrollos tecnológicos y al acceso a internet, lo que les permite comunicarse —utilizando el alfabeto establecido— mediante distintos formatos como los mensajes de texto, el correo electrónico y los perfiles de Facebook, entre otros (TACCONI, 2015). Por último, también existen vocabularios de principios de siglo (BELAIEFF, 1931, 1940; SCHMIDT, 1937) y un diccionario etnolingüístico bilingüe elaborado por Gerzenstein (1999).

»No obstante, la escritura no posee una plena funcionalidad comunicativa y social, y los modos orales de habla continúan siendo las vías de comunicación y transmisión más importantes para la gente Toba y Maká. Ambos pueblos poseen una rica tradición oral expresada mediante distintos estilos y géneros del habla que son parte esencial de su cultura y vida social.

»Desde el punto de vista gramatical, ambas lenguas se caracterizan por presentar complejidad morfológica, tanto en nombres como en verbos. Son lenguas aglutinantes con tendencia a la polisíntesis, que señalan la distinción entre nombres alienables e inalienables; en el caso de los inalienables, un prefijo posesivo que indica al poseedor se aplica directamente sobre el nombre. Los alienables se caracterizan por no aceptar prefijos posesivos con excepción de algunos dominios semánticos que permiten una forma de posesión especial mediante un clasificador posesivo.

»La frase nominal aparece precedida por un determinante demostrativo que indica la posición del referente (sentado, parado y acostado) en el caso de la lengua Toba y la distancia relativa (cercanía vs. lejanía del hablante) y evidencia visual (visible y no visible) en ambas lenguas. El significado de estos demostrativos se extiende al señalamiento del tiempo y de la evidencialidad.

»En Toba, los verbos carecen de marcas gramaticales de tiempo, mientras que el Maká presenta solo la distinción futuro/no-futuro. Las lenguas carecen también de verbo copulativo y de adposiciones. Las relaciones gramaticales entre el verbo y sus argumentos se codifican por medio de índices pronominales que indican 1°, 2°, 3° persona y persona indefinida; se caracterizan también por ser lenguas de argumento nulo en donde el pronombre sujeto puede omitirse. El orden de los constituyentes de la oración es AVO para las oraciones transitivas y VS para las intransitivas.



»Conclusiones

»El objetivo de este artículo ha sido mostrar algunos rasgos de la gramática y del arte verbal Toba y Maká que constituyen desafíos para el traductor. La particularidad de estos rasgos es que, por un lado, son gramaticalmente inusuales y distantes tipológicamente de los de las lenguas más conocidas (i.e.: las europeas). Por otro, son —en gran parte— no referenciales, por lo cual una traducción centrada en una perspectiva unifuncional de los signos lingüísticos omitiría sutiles y relevantes significados culturales. En el caso de los marcadores de posesión alienable, su naturaleza netamente funcional implica una relación directa entre lenguaje y contexto sociocultural. Algo similar sucede con la evidencialidad que se vincula el contexto social y cultural de los hablantes Toba y Maká.

»Ahora bien, algunas reflexiones sobre la dificultad para traducir estas formas lingüísticas surgen, en primer lugar, de la noción de lengua implícita en la práctica lingüística y del tipo de unidades sobre las que basamos el análisis y la traducción de los datos. Se trata de un modelo que concibe al lenguaje como un sistema abstracto de unidades segmentables en la superficie, con foco en la función referencial del lenguaje y con escasa o nula participación del contexto (SILVERSTEIN, 1972, BRIGGS, 1988). Por el contrario, unidades tales como los evidenciales, las repeticiones, la entonación, etc. o la preferencia por ciertas estructuras léxicas y sintácticas que organizan el discurso en las sociedades de tradición oral no son de fácil acceso al nivel de la conciencia y, por lo tanto, difíciles de captar en las gramáticas y diccionarios.

»Por lo tanto, ¿desde qué perspectiva podemos aproximarnos a la traducción de las lenguas indígenas sin dejar de lado la conciencia de sus hablantes sobre su lengua y sus propios modos de habla? Es un compromiso, tanto del lingüista como del traductor intentar acceder al conocimiento de los hablantes de manera comprensiva y colaborativa, sin forzar la información mediante técnicas basadas en nuestros propios conceptos sobre el lenguaje y la comunicación. La perspectiva de una traducción intercultural (no solo interlingüística) le otorga un nuevo significado a la documentación de los géneros orales, que lejos de constituir textos fijos, son producciones estéticas y culturales del arte verbal de los pueblos indígenas.

»Por último, ¿Qué es lo que realmente se pierde cuando se pierde una lengua de tradición oral? Y, por lo tanto, ¿qué perspectiva sobre la traducción podrá contribuir a la transmisión y enseñanza de las mismas en contextos multilingües y pluriculturales? Los ejemplos analizados en las secciones 5.1 y 5.2 muestran que el arte verbal chaqueño posee su propia organización y que tal organización no es azarosa ni está sujeta a los caprichos del hablante.

»La estructura prosódica del consejo Toba y la repetición de conectores en la narrativa Toba y Maká muestran que los hablantes poseen una amplia conciencia pragmática y metapragmática de sus prácticas comunicativas que les permiten reproducir y transmitir prácticas culturales en modos específicos de habla. Tales modos pueden ser adquiridos por los niños aun cuando ellos pierdan su lengua nativa y adquieran el español como primera lengua. Aunque su competencia gramatical en sus lenguas maternas sea débil, ellos serán capaces de identificar y entender las normas de interacción codificadas en los géneros y modos de habla de su comunidad (HYMES, 1972).

»Como lingüistas y traductores debemos comprender que no sólo los códigos lingüísticos son importantes en contextos de lenguas en peligro, sino también los modos en que dichos códigos se usan y transmiten. En términos de Woodbury (2003), estos modos de habla están estrechamente relacionados con la literatura, la intelectualidad y el arte en tanto expresiones de la creatividad humana.»





«Mamotreto»



Academia Chilena de la Lengua
«Mamotreto»

Notas Idiomáticas, n.° 44, n.º 1 de la nueva época (noviembre 2016),
sección «Así se originó».




«Utilizamos la palabra ‘mamotreto’ especialmente para referirnos al libro o legajo muy extenso y que versa, generalmente, sobre materias poco útiles, densas o aburridas. Viene del latín tardío y medieval mammothreptos (cuya raíz es MAMMA ‘madre’, ‘teta’), tomado en préstamo del griego μαμμόθρεπτος, mammóthreptos.

»Según Joan Corominas y José A. Pascual, la forma griega significa propiamente ‘criado por su abuela’, y por extensión llega a significar ‘el que mama mucho tiempo’ y ‘gordinflón, abultado’. Estos últimos sentidos probablemente se deban a la creencia popular de que las abuelas crían niños gordos.

»Su primera documentación castellana se encuentra en el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (1611), el primer diccionario monolingüe de nuestro idioma. En él, mamotreto aparece con un sentido muy similar al que hoy tiene: “comúnmente llamamos [así] un libro grande en volumen y de materias frívolas, y de poco fruto”.Evidentemente, el rasgo semántico de ‘grande en volumen’ puede explicarse a partir de la etimología de esta palabra, puesto que se trata un libro figuradamente “bien nutrido”, en cuanto a su dimensión física. Adicionalmente, Covarrubias indica que fue “nombre propio de un autor, que escribió un libro a este modo”.»





CAC 40 : les as de la transformation numérique de 2017 | Florian Dèbes @LesEchos



https://business.lesechos.fr/directions-numeriques/digital/transformation-digitale/030734374493-total-champion-numerique-2017-du-cac-40-314705.php

Cahier [PDF]: https://www.lesechos-events.fr/media/uploads/trophees_ecac40_2017/post_conf/cahier_echos_executives.pdf






Traditional businesses and digital transformation | Riktesh Srivastava, @khaleejtimes



Specific Rules #6 for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)



Romanization, a form of transliteration, means using the roman (Latin) alphabet to represent the letters or characters of another alphabet. A good authority for romanization is the ALA-LC Romanization Tables.

Romanize names if they are in Cyrillic (Russian, Bulgarian, etc.), Greek, Arabic, Hebrew, Korean, or character-based languages, such as Chinese and Japanese.

Capitalize only the first letter of romanized names if the original initial is represented by more than one letter.

Iu. A. Iakontov becomes Iakontov IuA

G. Th. Tsakalos becomes Tsakalos GTh


Ignore diacritics, accents, and special characters in names. This rule ignores some conventions used in non-English languages to simplify rules for English-language publications.

_ Treat letters marked with diacritics or accents as if they are not marked

Å treated as A

Ø treated as O

Ç treated as C

Ł treated as L

à treated as a

ĝ treated as g

ñ treated as n

ü treated as u

_ Treat two or more letters printed as a unit (ligated letters) as if they are two letters

æ treated as ae

œ treated as oe



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2: Other surname rules

Specific Rules #3: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7: Non-English words for editor

Specific Rules #8: Organizations as author

Specific Rules #9: No author can be found

Specific Rules #10: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






octubre 24, 2017

Letrs, para gestionar tipografías desde la nube y más | @wwwhatsnew



Specific Rules #5 for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style: Designations of rank in a family, such as Jr and III



Place family designations of rank after the initials, without punctuation.

Convert roman numerals to arabic ordinals.

Examples:

Vincent T. DeVita, Jr. becomes DeVita VT Jr

James G. Jones II becomes Jones JG 2nd

John A. Adams III becomes Adams JA 3rd

Henry B. Cooper IV becomes Cooper HB 4th



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2: Other surname rules

Specific Rules #3: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7: Non-English words for editor

Specific Rules #8: Organizations as author

Specific Rules #9: No author can be found

Specific Rules #10: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






octubre 20, 2017

«Nuevos retos de la comunicación y la formación de los hablantes: leer en el siglo XXI»



Antonio Díez Mediavilla
«Nuevos retos de la comunicación y la formación de los hablantes: leer en el siglo XXI»

[Con]textos, vol. 5, n.º 20 (2016)

[Con]textos | Universidad Santiago de Cali | Facultades de Derecho, Educación y Comunicación Social y Publicidad | Cali | COLOMBIA


Extracto de página 48 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«El proceso de expansión democratizadora del desarrollo de las competencias lectoescritoras hasta abarcar al 100% de la población es en el presente una conquista en el primer y en el segundo mundo y una aspiración irrenunciable en el resto del planeta. Aprender a leer y a escribir es en el momento actual, no solo un derecho inalienable que garantiza las mejores opciones de participación y compromiso del individuo en su entorno social, sino un deber irrenunciable, en tanto es una herramienta necesaria para la participación activa del individuo en su entorno y en la sociedad de la comunicación en la que irremediablemente nos encontramos.

»Aprender a leer en el momento presente es poseer la habilidad de utilizar como instrumento de comunicación el discurso escrito sistemático, estructurado y secuencial del texto escrito y sus modalidades (incluyendo las variantes discursivas que podemos incorporar a nuestro saber lector: textos informativos, apelativos, esencialmente comunicativos o noticiosos o literarios.

»Si interpretamos correctamente la propuesta que acabamos de hacer, entenderemos por lectura una actividad que se fundamenta en la comprensión de un texto ordenado y sistematizado por el autor que determina qué y con qué orden nos ofrece la información que el lector puede comprender y que el lector decide que desea comunicarle.

»Esta interpretación de la actividad lectora centra su interés en el autor y en el mensaje que este controla y domina de manera absoluta y definitiva. La prueba evidente de la fuerza de este modo de comprender el acto lector la encontramos en las opciones más extendidas de evaluación o control de lectura que se centran en la identificación de “lo que el autor nos quiere transmitir” de la voluntad comunicativa del emisor o de la lectura del texto desde el contexto en que se escribió. Sin negar la eficacia o la significatividad de esta opción de lectura como lectura posible, las más recientes aproximaciones de los estudiosos de la cuestión, en especial desde la perspectiva de la teoría de la recepción, empiezan a centrar el proceso lector más en el receptor, único sujeto agente real en el proceso, y en el contexto de la recepción, adecuando el sentido pragmático de la lectura como un mecanismo complementario de comunicación.

»Desde este punto de vista podríamos acercarnos a una definición de la competencia lectora en los siguientes términos: capacidad para acudir con eficacia pragmática a un mensaje escrito para recabar información nueva, reafirmar la que ya se posea, satisfacer una necesidad informativa, una curiosidad, o una noticia buscada, dar respuesta adecuada a mensaje apelativos… es decir, a utilizar de manera eficaz la lectura en nuestra vida real.»





Is The Academic Publishing Industry Ripe For Disruption? | @pascalineminet, (@LeTemps), @worldcrunch



Pour Harry Lehmann (@Kunstphilosoph), la Nouvelle musique sera numérique ou ne sera pas | @ResMusica, Agnès Simon



Asesores Digitales y Oficinas de Transformación Digital, dos programas de @minetadgob en apoyo de las pymes | @techweek



Specific Rules #4 for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style: Degrees, titles, and honors before or after a personal name



Omit degrees, titles, and honors such as M.D. following a personal name.

James A. Reed, M.D., F.R.C.S. becomes Reed JA

Kristine Schmidt, Ph.D. becomes Schmidt K

Robert V. Lang, Major, US Army becomes Lang RV


Omit rank and honors such as Colonel or Sir that precede a name.

Sir Frances Hildebrand becomes Hildebrand F

Captain R.C. Williams becomes Williams RC

Dr. Jane Eberhard becomes Eberhard J



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2: Other surname rules

Specific Rules #3: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7: Non-English words for editor

Specific Rules #8: Organizations as author

Specific Rules #9: No author can be found

Specific Rules #10: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






octubre 19, 2017

«“Ni era necesario auer escrito tan largo en derecho”: Argumentación jurídica del oidor Sebastián Zambrana de Villalobos para casar a su hijo en la jurisdicción de la Audiencia de Charcas, siglo XVII»



Sergio Angeli
«“Ni era necesario auer escrito tan largo en derecho”: Argumentación jurídica del oidor Sebastián Zambrana de Villalobos para casar a su hijo en la jurisdicción de la Audiencia de Charcas, siglo XVII»

Prohistoria, n.º 27 (2017)

Prohistoria | Prohistoria Ediciones | ARGENTINA


Extracto del apartado «Conclusiones», en páginas 34-35 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«El extenso alegato que escribió el licenciado Sebastián Zambrana de Villalobos en su defensa demostró al Consejo de Indias la habilidad argumental de un destacado jurista, pero al mismo tiempo dejó en evidencia las estrategias que se habían utilizado para evadir la prohibición real que imposibilitaba el casamiento de los oidores, o sus hijos, con personas del distrito audiencial en donde se cumplían los oficios.

»El paradigma de justicia que se estableció durante el Antiguo Régimen tenía en su centro a los magistrados, por ser aquella una justicia de jueces como estableció tan bien la nueva Historia Crítica del Derecho. De allí la importancia de un recto comportamiento de los oidores, ya que “la justicia no residía en el Derecho, sino que nacía del juez”. Al representar las Audiencias y Chancillerías al monarca ausente se estableció sobre ellas un estricto control a fin de salvaguardar el buen gobierno y la recta justicia.

»Pero al mismo tiempo la Monarquía Católica castellana debió llevar adelante la tolerancia y la disimulación como formas legítimas de sostener un sistema que buscaba equilibrar antes que derribar los consensos estipulados por la tradición. No obstante, cuando los casos de incumplimiento a las prohibiciones reales eran muy evidentes, ni el Consejo de Indias ni el rey, debían dejar pasar la oportunidad de sancionar a sus ministros. Fue por ello que el licenciado Zambrana de Villalobos perdió su plaza de oidor en la Audiencia de Charcas, para que su ejemplo sirviera para mantener en el buen obrar a los restantes oidores en cualquier parte del extenso imperio español.

»Sin embargo, y gracias a los aceitados contactos que en la Corte tenía y a la preeminencia de su familia, años más tarde el licenciado Zambrana de Villalobos logró recuperar su “honor y confianza” accediendo a los cargos de oidor de la Chancillería de Valladolid en 1626; fiscal del Consejo de Hacienda a partir de 1629; consejero de Órdenes en 1633 y finalmente fue nombrado Consejero del Consejo de Castilla en 1639 hasta su muerte el 4 de enero de 1642.

»Al parecer, el esfuerzo puesto en aquel inicial alegato que le costó su oficio de oidor, y pareció no serle fructífero en un primer momento, le terminó abriendo las puertas a una provechosa carrera en los más altos puestos de la Monarquía Católica. Esta vuelta al ruedo del letrado Zambrana “más que un síntoma de deslealtad hacia el monarca o una manifestación de la corrupción general de la sociedad colonial […] deberían verse como característicos de una sociedad que era muy diferente a la nuestra, en la que las instituciones no estaban completamente objetivadas y en la que los mecanismos simbólicos de dominación creados por medio de relaciones interpersonales eran mucho más importantes.”

»El ejemplo del licenciado Sebastián Zambrana de Villalobos que analizamos, intentó poner de manifiesto los intersticios por donde discurrieron los canales formales e informales del accionar de un prominente magistrado de las Indias. Comprender aquel otro mundo es una tarea difícil, pese a que cada vez más intentamos acercarnos a la lógica propia que tuvo la sociedad antiguo regimental. El estudio de casos particulares sea tal vez una de las formas posibles en las cuales podamos generar indicios que nos permitan seguir el camino para reconstruir el accionar que tuvieron, en este caso, los ministros de los inconmensurables dominios castellanos en América.»





«Valladolid acoge las Jornadas de Producción de Cine Publicitario»




Noticias Cuatro (@noticias_cuatro)




«La programación se llevará a cabo en el Teatro Calderón y en el Teatro Zorrilla, con un acto inaugural que contará con la asistencia de la concejala de Cultura y Turismo del Ayuntamiento, Ana Redondo.

»La Asociación de Productoras de Cine Publicitario de España (APCP) y el Ayuntamiento de Valladolid, dentro de las actividades de la Semana de Cine Internacional (Seminci), celebran este jueves y el viernes las Jornadas de Producción de Cine Publicitario.

»Durante dos días se reunirán en la ciudad una gran cantidad de productores nacionales e internacionales, así como agencias y anunciantes para celebrar un ciclo de encuentros a modo de seminarios, conferencias y mesas redondas del sector publicitario.

»Estas jornadas, y después de varias ediciones anteriores, se han convertido en el encuentro más importante de productores de Cine Publicitario de España.

»En esta edición se hablará de la mujer y nuevas tecnologías, así como de nuevos modelos de producción como Bumpers y Branded Content.

»Asimismo, se presentarán nuevas tecnologías en posproducción de sonido, se hablará con los locations managers más destacados y se recibirán los principales 'inputs' por parte de distintos directores extranjeros acerca de los motivos de la elección de España para rodar.

»Entre los numerosos invitados, destacarán la presencia de los directores de cine Daniel Sánchez Árevalo y Sergio G. Sánchez, la directora creativa de la agencia de publicidad McCann, Raquel Martínez, y Elena Alti Ortiz, Head of Digital Marketing Santander Group.

»Las jornadas de producción publicitaria nacen en el 2011 con el objetivo de poder captar el mayor número posible de rodajes de publicidad y situar a la misma en el foco de atención del sector publicitario. También se busca potenciar la imagen de la ciudad dónde se organice.

»La APCP nace hace más de 20 años y reúne a las principales productoras publicitarias del país, defendiendo los intereses económicos y sociales del sector y los intereses económicos y sociales de sus asociados dentro del marco global de necesidades del mercado.

»Mantiene una activa comunicación con los diferentes agentes del sector: asociaciones, clientes, agencias, productoras, artistas, técnicos y empresas proveedoras del sector nacional e internacional, así como con los organismos oficiales correspondientes.

»Para el programa completo, se puede consultar en la web de APCP:
http://apcp.es/jornadas-de- produccion-publicitaria».





Specific Rules #3 for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle



Disregard hyphens joining given (first or middle) names.

Jean-Louis Lagrot becomes Lagrot JL


Use only the first letter of given names and middle names if they contain a prefix, a preposition, or another particle.

D'Arcy Hart becomes Hart D

W. St. John Patterson becomes Patterson WS

De la Broquerie Fortier becomes Fortier D

Craig McC. Brooks becomes Brooks CM


Disregard traditional abbreviations of given names. Some non-US publications use abbreviations of conventional given names rather than single initials, such as St. for Stefan. Use only the first letter of the abbreviation.

Ch. Wunderly becomes Wunderly C

C. Fr. Erdman becomes Erdman CF


For non-English names that are romanized (written in the roman alphabet), capitalize only the first letter if the original initial is represented by more than one letter.

Iu. A. Iakontov becomes Iakontov IuA

G. Th. Tsakalos becomes Tsakalos GTh



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2: Other surname rules

Specific Rules #3: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7: Non-English words for editor

Specific Rules #8: Organizations as author

Specific Rules #9: No author can be found

Specific Rules #10: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






octubre 18, 2017

«Glosas parentéticas en una obra historiográfica sefardí: Yildiź y sus secretos: el reino de Abdul Ḥamid, de Iśac Gaḅay»



Doğa Filiz Subaşı
«Glosas parentéticas en una obra historiográfica sefardí: Yildiź y sus secretos: el reino de Abdul Ḥamid, de Iśac Gaḅay»

Sefarad. Estudios hebraicos y sefardíes, vol. 76, n.º 2 (2016)

Sefarad. Estudios hebraicos y sefardíes | Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) | Madrid | ESPAÑA


Extracto de páginas 456-457 y 488-489 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Aun conscientes de la imposibilidad de ofrecer una afirmación definitiva acerca del uso de las glosas en los textos sefardíes al basarnos en el análisis de una única obra, podríamos destacar que se pueden obtener muchos datos sobre el léxico del libro examinado consultando las glosas incorporadas a lo largo del texto. Como hemos venido indicando, los datos que ofrece la obra de Gaḅay son muy valiosos, pues nos muestran el alto grado de relación que, en esos momentos, el judeoespañol tenía con otras lenguas y cómo algunas de ellas eran consideradas modernas y, por tanto, prestigiosas en el ambiente cultural sefardí, hasta el punto de que los escritores tomaran prestadas voces de su léxico que consideraban oportuno incorporar a su lengua, en detrimento de palabras patrimoniales o préstamos lingüísticos más antiguos.

»A la vez, es apreciable el relativo conocimiento que del turco debían de tener los sefardíes de Estambul, pues el autor tiene una gran tendencia a usar en sus glosas voces de origen turco y, lo que parece más importante a nuestro modo de ver, glosar sólo treinta y tres voces de origen turco, en un texto donde aparecen muchos más turquismos, nos hace pensar que estos eran entendidos fácilmente por el lector y la lectura del texto les era cómoda. Según nuestra opinión, queda clara la intención del autor por enriquecer el vocabulario del judeoespañol integrando nuevas voces a su idioma, en particular del español y francés, pero también con nuevos turquismos no patrimonializados.

»El uso de las glosas para ofrecer un sinónimo de una palabra de origen español con otra palabra también en español nos da muestra de la riqueza del léxico del autor, ya que es un signo de contacto con el castellano del momento y, al tiempo que trata de modernizar su lengua, utilizando nuevos vocablos, aporta su sinónimo para aquel lector que seguramente desconociera el español moderno.

»Al mismo tiempo nos aporta importante información sobre la terminología empleada en el judeoespañol más antiguo, lo que permite distinguir los diferentes estadios, siendo de gran utilidad tanto a los investigadores de la lengua sefardí como a los historiadores de la lengua española.



»El fenómeno del uso de glosas se produce en la mayoría de la literatura sefardí a partir de mediados del siglo XIX, momento en que los autores recurren, en ocasiones, a la glosa o aclaración entre paréntesis de ciertas formas o expresiones que, a su juicio, merecen algún tipo de explicación.

»Sin embargo, la proporción de su uso varía según la época, la temática, la formación del autor, o la ciudad donde se redacta la obra. Incluso el origen del término glosado o de la glosa dependen de los mismos parámetros.

»El judeoespañol empleado por Iśac Gaḅay en Yildiź y sus secretos: el reino de Abdul Ḥamid se caracteriza por la incorporación de cuantiosos préstamos adaptados desde otras lenguas al fondo léxico hispánico. Una buena parte de los préstamos pertenecen a las lenguas románicas, sobre todo al francés, italiano y portugués. Tampoco faltan palabras de origen griego. Respecto a los términos hebreos, la mayoría está vinculado a la religión, aunque también se incorporan otros relacionados con la vida cotidiana. vPor otra parte, no nos sorprende la aparición de palabras árabes, pues casi todas son recogidas a través del turco, una lengua llena de arabismos y persismos en la época de la redacción de la obra. No cabe duda de que la presencia de los sefardíes durante cuatro siglos en las tierras otomanas y la estrecha relación mantenida con los turcos –en Estambul en particular– originan la abundancia de préstamos turcos presentes en la lengua de Gaḅay; pero quizás lo más destacable sea la abundancia de los mismos en la obra en sí y en comparación con otras obras sefardíes.

»En el caso concreto de la obra Yildiź y sus secretos: el reino de Abdul Ḥamid el estudio de las glosas adquiere una mayor importancia por ser parte de una obra dedicada a un período de la historia del Imperio Otomano y no exclusivamente a la vida sefardí; esto conlleva el uso frecuente de turquismos a lo largo de todo el texto, entendiendo que determinados conceptos no tenían su correspondencia en judeoespañol, lo que explicaría la tendencia del autor sefardí hacia los préstamos turcos. Otras veces, el autor, en vez de usar ciertos términos turcos ya conocidos por el lector, opta por sus equivalentes en lenguas románicas, glosándolos en turco. No obstante, hemos de resaltar el cuantioso uso de préstamos de origen turco que aparecen a lo largo del texto sin ser acompañados por alguna explicación o traducción integrada, ya sea ésta en forma de glosa léxica o de cualquier otra.

»Por otro lado, la importancia de este trabajo de Gaḅay se debe también al contenido de las glosas léxicas, que comprende, en la mayoría de los casos, voces institucionales, gubernamentales o judiciales del Imperio Otomano, lo que no resulta tan frecuente en los textos sefardíes ya estudiados léxica y lexicográficamente. Por tanto, nos hallamos ante una obra que contiene en sí misma un glosario de primera mano compuesto por un autor, traductor, periodista sefardí.»





«La transformation numérique ne crée pas les mêmes opportunités pour tous»




Libération (@pagesafrik), Alain Bouithy




«Les inégalités d’accès et d’utilisation pourraient brider le potentiel de l’économie numérique, a prévenu dernièrement l’Organisation de coopération et de développement économiques (OCDE) dans sa dernière étude en date sur ce sujet.

»Pour tirer le meilleur parti de la transformation numérique au service de l’économie et de la société et assurer qu’elle soit largement partagée, l’OCDE a estimé qu’il convenait d’élargir l’accès aux opportunités qu’offrent les technologies et d’aider les retardataires à combler leurs lacunes.

»Car, si les technologies numériques continuent de faire des avancées impressionnantes, l’infrastructure Internet s’améliore et l’utilisation des outils numériques gagne du terrain, force est de constater que les progrès restent inégaux selon les pays, les entreprises et au sein des sociétés, a indiqué l’organisation.

»En effet, comme l’a souligné Angel Gurría, secrétaire général de l’OCDE, “la transformation numérique n’est pas uniforme dans l’ensemble des pays, des entreprises et des foyers, et ne crée donc pas les mêmes opportunités pour tous”.

»Il faut dire que les politiques publiques n’ont pas évolué au rythme de l’innovation numérique et de la transformation des économies et des sociétés, impulsées par les grands groupes technologiques, comme cela a été relevé dans l’édition 2017 des “Perspectives de l’économie numérique”.

»Pour rendre la transition numérique plus productive et inclusive, l’étude a suggéré que les pays intensifient désormais leurs efforts, investissent davantage dans l’éducation et le développement des compétences, et encouragent l’utilisation croissante des technologies avancées comme l’analytique des données massives et l’infonuagique, en particulier au sein des petites entreprises.

»Les inégalités face au numérique ne sont pas les seuls points révélés dans cette étude qui “exhorte également les gouvernements à réexaminer leur droit du travail, leurs accords commerciaux et autres législations, à la lumière des destructions d’emplois, de l’émergence de nouvelles formes de travail et du remodelage des échanges commerciaux”, a indiqué l’OCDE dans un communiqué.

»L’organisation a assuré, en outre, qu’”elle les encourage à travailler de concert pour s’attaquer aux risques de sécurité numérique et d’atteinte à la vie privée, afin de répondre aux préoccupations croissantes suscitées par les cas de violations de données et les incidents de sécurité, qui pourraient compromettre l’adoption des services numériques”.

»Par ailleurs, si l’accès à Internet se généralise, les débits moyens s’accélèrent et les prix chutent, l’étude tend à montrer que l’utilisation des données mobiles connaît un essor beaucoup plus rapide dans certains pays que dans d’autres, la Finlande et la Lettonie se détachant nettement du lot.

»Ainsi, “en termes de diffusion de l’Internet, en 2016, 97% de la population ou plus y avaient accès au Danemark, en Islande, au Japon, au Luxembourg et en Norvège, contre 60% ou moins au Mexique et en Turquie. Les internautes représentaient plus de 95% des jeunes âgés de 16 à 24 ans, mais moins de 63% des 55-74 ans”, peut-on lire sur le site officiel.

»Selon l’étude, en 2016, 95% des entreprises des pays de l’OCDE disposaient d’une connexion haut débit, contre 86% en 2010. Mais selon l’organisation, ces chiffres masquent de fortes disparités entre petites et grandes entreprises, en particulier au Mexique, en Grèce, en Pologne et en Turquie.

»“Les petites entreprises accusent en outre un retard en termes d’utilisation des outils avancés, tels l’analytique des données massives et l’infonuagique”, a-t-on constaté.

»Quoi qu’il en soit, pour le secrétaire général de l’OCDE “il nous incombe d’aider les citoyens et les entreprises à franchir le cap du numérique en offrant au plus grand nombre la possibilité d’accéder à moindre frais aux outils numériques et de se doter des compétences pour en tirer pleinement parti”.

»A noter que ce dernier s’est ainsi exprimé à l’occasion de la présentation de la publication lors d’une réunion du Réseau parlementaire mondial de l’OCDE, à Paris.»





Specific Rules #2 for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style: Other surname rules



Keep prefixes in surnames.

Lama Al Bassit becomes Al Bassit L

Jiddeke M. van de Kamp becomes van de Kamp JM

Gerard de Pouvourville becomes de Pouvourville G


Keep compound surnames even if no hyphen appears.

Sergio Lopez Moreno becomes Lopez Moreno S

Jaime Mier y Teran becomes Mier y Teran J

Virginie Halley des Fontaines becomes Halley des Fontaines V


[If you cannot determine from the title page whether a surname is compound or a combination of a middle name and a surname, look at the back of the title page (the copyright page) or elsewhere in the text for clarification. For example, Elizabeth Scott Parker may be interpreted to be Parker ES or Scott Parker E.].


Ignore diacritics, accents, and special characters in names. This rule ignores some conventions used in non-English languages to simplify rules for English-language publications.

_ Treat letters marked with diacritics or accents as if they are not marked.

Å treated as A

Ø treated as O

Ç treated as C

Ł treated as L

à treated as a

ĝ treated as g

ñ treated as n

ü treated as u

_Treat two or more letters printed as a unit (ligated letters) as if they are two letters.

æ treated as ae

œ treated as oe



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2: Other surname rules

Specific Rules #3: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7: Non-English words for editor

Specific Rules #8: Organizations as author

Specific Rules #9: No author can be found

Specific Rules #10: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






octubre 17, 2017

«¿Nuevas culturas del aprendizaje? (Una conversación con Linda Castañeda)» (Del libro de texto al aprendizaje multimodal)



Neil Selwyn
«¿Nuevas culturas del aprendizaje? (Una conversación con Linda Castañeda)»

Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), n.º 104 (2016)

Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE) | Fundacion Giner de los Rios | Madrid | ESPAÑA


Extracto de páginas 51 a 55 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Hoy en día sabemos que ya no basta con usar la tecnología en el aula: no podemos seguir usando la tecnología como algo adicional, como un mero añadido a lo que ocurre en los colegios y en las aulas. Se ha dicho repetidamente que la tecnología es transformadora, que debe tener carácter disruptivo, desencadenar una revolución, así que evidentemente ya no basta con utilizar la tecnología para seguir haciendo lo mismo de siempre. Esa certeza ha configurado dos discursos dominantes del aprendizaje basado en la tecnología, al menos en los Estados Unidos, y el problema es que tendemos a seguir el camino que marquen los Estados Unidos (en ese plural incluyo Europa, Australia y el mundo entero).


»Aprendizaje conectado

»El primero de ellos es lo que se podría llamar “aprendizaje conectado”. La noción del aprendizaje conectado se nutre de la idea de que en los últimos diez años la manera en que se crea, transmite, consume y difunde la información, y la manera en que se construye y se transfiere el conocimiento, ha sufrido cambios enormes.

»La educación es información, comunicación, conocimiento e interacción, y el aprendizaje conectado se fundamenta en la idea de que ahora todas estas cosas son “actividades de masas”. Estos cambios responden a modos alterados de cognición, así como a las tecnologías digitales, Existe el cliché de que ahora todos tenemos en nuestros bolsillos el poder de un ordenador como el del Apolo 11, que todos tenemos superordenadores, y resulta sugerente pensar en cómo eso ha cambiado la educación.

»El aprendizaje conectado se basa en la idea de que el uso de la tecnología conecta todo lo que hacemos: la gente habla “de muchos a muchos” más que “de uno a muchos”, así que ya no hacemos lasco as de una manera tan “televisiva”, sino que las hacemos de una forma mucho más conectada y participativa. Ése es un aspecto muy importante del aprendizaje conectado: los medios digitales son participativos, son sociales, se basan en la interacción y la divulgación; no sólo en el consumo de cosas, sino también en su producción. Ahora todos producimos contenidos a la vez que los consumimos, idea que recoge el término prosumidores (del inglés prosumers, mezcla de producer, “productor”, y consumer, “consumidor” ).

»Además, el aprendizaje conectado se basa en la idea de que estas tecnologías son multimodales, de que la información, la comunicación y el conocimiento giran en torno a diferentes ideas de significado y de comprensión. Ya no nos limitamos a depender del texto. Por ejemplo: ahora muchas de las formas mediante las que transmitimos información y conocimiento son visuales y auditivas. Pensad en el poder de la imagen en 2016. La mayoría de las cosas que compartimos ahora son visuales: son imágenes, fotografías de nosotros mismos.

»El otro concepto en el que se basa el aprendizaje conectado es la idea de que los medios digitales son móviles por naturaleza, son portátiles, así como sumamente personales. De modo que, aunque sea una actividad de masas, también es una manera muy personalizada e individualizada de hacer las cosas.

»Todas estas características concuerdan con la noción de que estamos inmersos en una nueva cultura de la educación (dentro y fuera de las escuelas), intrínsecamente conectada con modelos diferentes de aprendizaje, que estoy seguro de que os sonarán si habéis dado clase en un colegio o habéis leído un libro de texto en los últimos diez años. Por ejemplo, creo que la idea de las “competencias del siglo XXI” es un ejemplo excelente del impulso del aprendizaje conectado: ahora aprender no consiste sólo en consumir conocimientos de manera pasiva, sino en ser creativo con el propio conocimiento. Consiste en pensar de manera crítica y reflexiva sobre lo que nos dicen y en usar la tecnología para interactuar con otra gente, en ser crítico y colaborar. Aprender está estrechamente ligado con la colaboración, la coproducción y el trabajo en equipo, así como con la comunicación bidireccional; estamos promoviendo esta idea acerca de las competencias del siglo XXI y trabajando en educación de una manera más conectada. Este discurso, particularmente poderoso, está presente en los colegios.

»Otro ejemplo es el discurso sobre el conectivismo en la educación superior. Es una idea verdaderamente fantástica sobre cómo tiene lugar el aprendizaje virtual hoy en día. Para el conectivismo, el aprendizaje tiene lugar en las redes. George Siemens defiende que, en un entorno conectado, aprender no consiste sólo en saber cosas y en tener conocimientos previos, sino en tener la capacidad de saber más, de saber dónde establecer las conexiones, saber dónde encontrar las fuentes del conocimiento cuando sea necesario. Así que no importa si alguien no sabe nada sobre mecánica: sabe dónde acudir para aprender mecánica si se le estropea el coche. Por lo tanto, somos expertos en el sentido de que poseemos las conexiones que nos indican a donde ir.

»Esto supone una forma muy interesante de pensar en qué hacer en el sector educativo. Ya no hace falta enseñar cosas, aprenderlas, recitadas y memorizarlas, puesto que aprender consiste en desarrollar habilidades dentro de las propias conexiones. Se trata de una concepción del aprendizaje sumamente conversacional, interactiva, informal y social, que se está tomando muy en serio en la educación superior.

»El tercer ejemplo de educación conectada, que se está promoviendo ahora mismo en los Estados Unidos, se materializa en el modelo de aprendizaje conectado propuesto por el Digital Media and Learning Research Hub (en adelante DML) . Este modelo intenta descifrar en qué consiste aprender en el siglo XXI y distingue entre tres principios del aprendizaje: el aprendizaje orientado al mundo académico, el impulsado por los intereses del alumnado y el que se apoya en los compañeros. El modelo al completo se desarrolla con detalle en el informe elaborado por Mizuko Ito, y otros miembros del laboratorio.

»En ese documento los autores afirman en primer lugar que el aprendizaje ahora no se basa sólo en el aula y no se basa sólo en contar cosas. Que incluye el aprendizaje apoyado en los compañeros, los intercambios con amigos y compañeros, el aprendizaje impulsado por intereses (que se entiende que está verdaderamente motivado por nuestros intereses individuales) y también el aprendizaje orientado al ámbito académico: todos ellos convergen en uno. Todo el mundo puede ver y participar en ese aprendizaje conectado, basado en la producción, en compartir y en las plataformas y herramientas abiertas y conectadas.

»Es una forma muy interesante de pensar en el asunto educativo: en cómo nosotros, como educadores, necesitamos comprometernos con el aprendizaje y diseñar lo que hacemos para el aprendizaje. El hecho de que todo esté interconectado, de que todo esté constantemente cambiando y de que todo el mundo esté participando todo el tiempo modifica la naturaleza del aula. Es una manera sumamente interesante de pensar en qué es el aprendizaje y en dónde tiene lugar. Uno de los aspectos clave que encarna la filosofía del aprendizaje conectado es que éste no se da únicamente en un colegio o en un aula, sino en espacios terceros o en lo que James Gee llama espacios de afinidad ( affinity spaces). Esto implica pensar en el aprendizaje como en una manera de hacer las cosas que penetra todas nuestras actividades.

»Por supuesto, como suele ocurrir, esto no es nuevo. Se podría defender que todo lo que he mencionado ha ocurrido siempre en educación y, claramente, estas nuevas culturas educativas están enraizadas en filosofías educativas de largo recorrido. Hay algunos vínculos claros con los modelos socio-culturales del aprendizaje (Vygotski y pensamiento pos-Vygotski), con el “construccionismo” de Seymour Papert, la idea del aprendizaje centrado en el estudiante, el aprendizaje impulsado por el alumno, el aprendizaje determinado individualmente, etc., son “viejos conocidos” para todos aquellos a los que nos interesa la educación pública, por ejemplo.

»Pero lo que resulta interesante también sobre estas nuevas culturas de la educación es que también están influidas por filosofías de la industria tecnológica, en particular Silicon Valley. Uno de mis colegas, que trabajó en DML, lo describió como una “visión californiana del aprendizaje”. Creo que hay una especie de actitud medio hippy medio alta tecnología hacia lo que podría ser el aprendizaje. Esta idea de que todo sea abierto e individualizado, experimental, emprendedor ... Todo esto son tropos familiares de Silicon Valley.

»De modo que convergen tres cosas: teorías del aprendizaje, teorías de la educación y Silicon Valley. Y todo esto no es una mera teorización por mi parte, está ocurriendo de verdad. Si nos ruamos en los Estados Unidos, se están dando muchas formas diferentes de aprendizaje conectado. Pongamos algunos ejemplos: Pensemos, por ejemplo, en Minecraft y en el entusiasmo educativo por este juego. Si prestamos atención veremos que aglutina principios del aprendizaje conectivista y del aprendizaje construccionista en general. Hay comunidades de jugadores en línea que interactúan, colaboran, comparten, critican, experimentan y aprenden. El potencial educativo del Minecraft provoca gran emoción en mucha gente.

»Otro buen ejemplo lo tenemos en el movimiento educativo “maker” . En Estados Unidos todo el mundo habla de “Maker Ed”, de tecnologías “maker” como impresoras 3D, tejidos inteligentes, circuitos de papel, la idea de aprender “tocando”,juntando placas de circuitos, software y también materiales de artesanía, como hacer punto. En última instancia, aprender haciendo, y muy a menudo fuera de los colegios, en las bibliotecas, en los museos o en el dormitorio de cada uno.

»También en los colegios se están poniendo en juego principios del aprendizaje conectivista; si nos ruamos en el trabajo en torno a vídeos digitales, por ejemplo, o en la fabricación de juegos, o incluso en los espacios creados en wikis.

»Todas estas cosas encarnan estos principios y se podrían considerar nuevas culturas del aprendizaje que a menudo desembocan en ideas realmente interesantes sobre lo que podrían ser los colegios. vHay muchos ejemplos de principios de este aprendizaje conectado que han cambiado determinadas escuelas. Si os interesa el tema, os ruego que echéis un vistazo a “Quest To Learn”, una serie de colegios de Chicago y Nueva York que giran en torno al juego, a los juegos y a la gamificación. Es una manera completamente diferente de pensar en lo que podrían ser los colegios. Ya no hay un currículo, sino búsquedas; ya no hay grupos de edad, sino niveles; ya no se obtienen notas, sino puntos, y los alumnos trabajan de forma conjunta, colaboran y hacen todas estas cosas que les permiten aprender conectados.

»En mi opinión, ésta es la primera de las nuevas culturas del aprendizaje que ya se puede ver en Estados Unidos y que llegará a España, Australia o Reino Unido dentro de cinco o diez años.

»Cabe preguntarse: ¿reconocemos algo de esto? ¿Está ocurriendo en nuestro colegio? ¿Está ocurriendo ya en España? ¿Lo reconocemos en nuestra propia manera de enseñar? ¿Está ocurriendo con nuestros propios niños? Y aún más importante: ¿lo queremos? ¿Es deseable? ¿Es deseable todo lo que acabo de decir? ¿Es este planteamiento motivo de esperanza? ¿Qué aspectos nos afectan? Y ¿cómo va a ocurrir esto en los próximos diez años?»





«Textual Architecture of a Selected Hard News in English: A Discourse Analysis Approach»



Suadad Fadhil Kadhum
«Textual Architecture of a Selected Hard News in English: A Discourse Analysis Approach»

Arab World English Journal (AWEJ), vol. 8, n.º 1 (2017)

Arab World English Journal (AWEJ) | Arab Society of English Language Studies (ASELS) | Kuala Lumpur | MALAYSIA


Extracto de páginas 281-283 y 291 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Introduction

»The term discourse has gained a clear interest in a variety of disciplines including philosophy, linguistics, sociology, communication, etc. Media have become the prominent factor of life especially the written formwhich is one of the most important components of the information revolution as it is a means of communicating information, to influence and persuade the readers.

»It influences the social and political beliefs of most people. Accordingly, most of people's social and political knowledge and beliefs about the world arederived from the dozens of news reports they read every day. In addition to everyday conversation, there is no other discursive practice, which is engaged in many people as news in the press.

»Furthermore, as readers of news, people assume that news consists of faithful reports of events that happened out there in the world, especially in the case when they are non-native speakers of a language as they are unaware of the complexities that underlie news stories as far as textual structure is concerned.

»The center of the news is the text. The content of the news is not independent of its expression, and one can hope to have a clear understanding of the nature news stories by a close analysis of the important markers that assist in accomplishing a coherent and cohesive text.

»Discourse is not an amorphous mass. It has both structural and conceptual patterns. Nevertheless, discourse patterns are not rule-bound as in lower level grammar, but are more flexible, reflecting underlying conceptual patterns more directly. In particular, a news story has its structure. It aims at stating its facts quickly and clearly. Thus, the purpose of a proper discourse structure is to allow the reader move through the story easily and make him able to realize the relationship between the various pieces of information that the reporter has gathered.

»This study covers the macro level analysis of a chosen hard news. It is adopted mainly to show the reader how difficult and a complex process is writing a hard news, in addition, such analysis helps better understanding news stories.


»Hard News

»Hard news stories are considered records of events that have just happened such as violations, fires, court statement, speeches, protest rallies, acts of war, traffic accidents and elections. Hard news stories confirm facts and not opinion or analysis. The emphasis should be on the absolute known facts. Hard news is an account of what has happened, why it happened, who was affected.

»Thus, Hard news requires unique textual structure. Textual structure is concerned with constituent parts of a text and how they fit together to form textual whole. One of the important issues in discourse analysis is the organization of discourse analysis; Hence, the term organization refers to the sum of relations which hold between the units of a text.

»Halliday and Hassan (1976:8) argue that a group of sentences is said to constitute a text or not depending on the cohesive relationships within and between the sentences that create texture. The cohesive relations that are set up within a text provide texture. Texture is the basis for unity and semantic interdependence within discourse and a text without texture would be just group of unrelated sentences. Thus, cohesionis considered the standard of textuality that concerns with the way the components of the surface text are connecting within a sequence.


»Discourse

»The term “discourse” is derived from Latin “discursus” which refers to “conversation, speech.” Harris (1951) states that discourse is a structure that can be dealt with analogy of the sentence. Crystal (2010) confirms that discourse refers to a continuous stretch of language that it is larger than a sentence and that constitutes a coherent unit such as narrative, conversation, ceremony, joke…etc.

»Carter and Nash (1990) state that discourse refers to different levels of a language used in the organization of a text. They mention five levels of language: phonology; vocabulary; grammar; discourse and context. Fairclough (1995) mentions that discourse is a field of both ideological processes and linguistic processes and he adds that there is an obvious relationship between these two processes in that the linguistic choices that are used to form texts can carry ideological meaning. According to him (Fairclough, 1995), discourse refers to the social action and interaction as well as to the social construction of reality. Baker and Ellece (2011) describe discourse as a term with several related and often quite loose meanings while Crystal (2007) states that discourse refers to a continuous stretch of languages larger than a sentence, often constituting a coherent unit such as a conversation, a sermon, an argument, a joke or narrative.


»Text

»A text is a piece of language in use (Halliday and Hassan, 1976). The term text is highly connected with discourse; that is why some linguists use these two terms as synonyms. Harris (1951) does not show any distinction between these two terms and he says that both of them are used to refer to the language that an author uses. Likewise, (Finch, 2005) notices that linguists who use the term discourse, they also use the term text to talk about spoken and written texts.

»However, Coulthard (1985) makes a comparison between text and discourse. He states that the term discourse refers to the spoken mode of language and consists of utterances while text refers to the written mode of language and made up of sentences. On the other side, Van Dijk (1977) believes that texts are the theoretical construct that underlies discourse. Halliday (1976) states that linguistically, a text refers to a spoken as well as a written unified whole passage. He adds that text should be both coherent and cohesive. Thus, a text is not a grammatical unit but it is a semantic unit of language in use. In 1999, Halliday clarifies that a text is the reflection of a form of talking, listening, writing, or reading. In such case, a text is the product of discourse, which in turns, reflects the communicative process. Lyons (1976:30) uses the term text to denote any connected passage of discourse.


»Textual Architecture

»The term textual architecture is used in this study in order to refer to the textual structure of the chosen hard news. It includes thematic macrostructures, schematic superstructures, narrative structures and grammatical as well as lexical cohesion.


»News Stories

»Fowler (1991) states that news is the representation of the world in the languages. He adds that it is a linguistic and an ideological construct that reflects both the linguistic as well as the critical dimensions used in the current investigation. The word “story” is attached to news because every news article denotes an event. Turbow (2009) mentions that news story is a tale that has a beginning, middle and an end. He adds that news story can be divided into four types: “hard news”; “investigative reports”; “ editorials” and “ soft news.” This paper is concerned with what is called “hard news” which covers the news stories of battle, fire, crime, and politics.

»Such news should be presented in an objective way, and no personal viewpoint must be inserted. News stories should have their own structures. Aitchison(1999) states the news stories have complex underlying structures where new information is presented through giving an answer to “what”; “when,” “who,” “how,” “why” questions. In most cases, no answer can be seen for” when” and “why” question” because the event must be very recent one that is why there is no need to answer such question and for “why” question, the cause of most event cannot be known immediately.

»What makes the news story interesting, Bell (1998) clarifies, is the way that the journalist uses to present the events, times, places and news actors. Bell (1991) mentions that”the values of news drive the way in which news is presented (155)” and these values reflects the ideology of society. Hence, news values refer to the criteria set by journalists to measure which news story is worthy for printing.

»More recently, Montgomery (2011) states that news deals with the most recent events of a public scale and importance. Its focus is always negative, concerning war, famine, accident and disaster.


»Conclusion

»It has been noticed that the chosen news story has a very complex discourse structure and that the analysis of English news stories in terms of macrostructures, superstructures, narrative structures and cohesion is relevant in giving an account of it in which deletion macrorule is considered the most important category in the formulation of different levels of macrostructure.

»The main topic of the news story is manifested through applying macrorules. The schema categories do not have fixed order. They are highly recurrent in news discourse. Headline represents the highest level of the macrostructure. Headline, lead, and main events are obligatory in writing news stories. Lead has two functions: it summarizes and introduces the main events.

»The writer of the news presents an intelligent headline and lead in which he gives the core of the story leaving some of the information to be clarified throughout the article to make the readers eager to read the whole news article. In addition, the writer displays the consequences of the events in such a way that make the news have a social and political impact on the readers. Such consequences can have a clear impact on the reader. The writer of this news story aims at not only conveying information but arising the voice of protest against the government and the court of justice. The background information, in which the writer presents two cases: the former sailor's case and Hilary Clinton's, is cleverly wovento reach the earlier mentioned aim.

»In spite of the fact that comment is an optional discourse category, conclusion and reaction which are subcategories of comment are manifested clearly through giving an evaluated result to the event supports the writer's aim. This finding does reflect an opinion which is objective and can be realized by the majority of readers. The narrative structure of this news story is very complex.

»Highly specific types of cohesive devices are manifested in news discourse like repetition and synonymy as lexical cohesion and reference and conjunctions as grammatical cohesion.»





Specific Rules #1 for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style: Surnames with hyphens and other punctuation in them



Keep hyphens in surnames.

Estelle Palmer-Canton becomes Palmer-Canton E Ahmed El-Assmy becomes El-Assmy A


Keep particles, such as O', D', and L'.

Alan D. O'Brien becomes O'Brien AD

James O. L'Esperance becomes L'Esperance JO

U. S'adeh becomes S'adeh U


Omit all other punctuation in surnames.

Charles A. St. James becomes St James CA



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 4: Scientific and Technical Reports


Related:

General Rules for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style

Specific Rules #1: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2: Other surname rules

Specific Rules #3: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7: Non-English words for editor

Specific Rules #8: Organizations as author

Specific Rules #9: No author can be found

Specific Rules #10: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) to Citing Entire Reports Vancouver Style






octubre 13, 2017

«Breaking NLP: Using Morphosyntax, Semantics, Pragmatics and World Knowledge to Fool Sentiment Analysis Systems»



Taylor Mahler, Willy Cheung, Micha Elsner, David King, Marie-Catherine de Marneffe, Cory Shain, Symon Stevens-Guille y Michael White
«Breaking NLP: Using Morphosyntax, Semantics, Pragmatics and World Knowledge to Fool Sentiment Analysis Systems»

Proceedings of the First Workshop on Building Linguistically Generalizable NLP Systems, Copenhagen, Denmark, September 8, 2017, Association for Computational Linguistics.




Extracto de apartados Introducción y Discusión, en páginas 33 y 39 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Introduction

»This paper describes our submission to the 2017 EMNLP “Build It Break It” [EMNLP 2017: Conference on Empirical Methods in Natural Language Processing — September 7–11, 2017 — Copenhagen, Denmark, @emnlp2017] shared task on sentiment analysis, in which we constructed minimal pairs of sentences designed to fool sentiment analysis systems that would participate in the task. One member of the pair existed in the blind test data, and the other member was a minimally edited version of the first member designed to cause the systems to make an incorrect prediction on exactly one of the two.

»The edits were made according to four broad, linguistically interpretable strategies: altering syntactic or morphological structure, changing the semantics of the sentence, exploiting pragmatic principles, and including content that can only be understood with sufficient world knowledge. Some of our changes were designed to fool bag-of-words models, others used more complex structures to try to fool more sophisticated systems relying on parsing and/or compositional methods. Our submitted pairs broke the builder systems at a high rate (72.6%) on average, and our overall weighted F1 score as defined by the shared task (28.67) puts us in second place out of the four breaker submissions.


»Discussion

»Our results, and those of the shared task in general, serve to highlight the distance which even sophisticated, modern sentiment analysis systems have yet to cover, particularly in terms of semantic and pragmatic analysis. Moreover, changes that broke the systems were often comparatively slight; just as image classification systems can be vulnerable to adversarial examples that look very similar to the originals (?), sentiment analysis systems may be fooled by changes to single words or morphemes.

»In many cases, of course, our strategies for constructing these examples drew on previous knowledge about hard problems, for instance in parsing (?) and the detection of irony in text (?). Nonetheless, a concrete set of examples of these problems may help developers to create more robust systems in the future.

»For sets of constructed examples like ours to be useful, they should contain enough instances of each construction to reliably indicate a system’s capabilities. Looking towards the future, we hope that the next iteration of the contest will use a larger test section so that more examples can be created. Many of our strategies targeted particular constructions or idioms (for instance, right-node raising or concrete metaphors), and it was difficult to create many instances of these due to sparsity in the 521-example dataset. We found it difficult to create 100 examples as requested; in fact, two other breaker teams (including the one with the winning F-score) created only half as many.

»A related issue is that of naturalness. Although we tried to make our examples sound like real sentences from movie reviews, we had no empirical way to check how well we did. It is probably easier to break NLP algorithms with unnatural or outof-domain examples; although we hope we have not done so, in future, we would like to find better ways to make sure.»