abril 26, 2022

«De la retórica a la realidad: los objetivos de desarrollo exigen medidas decisivas»



Maureen Burke (Editora jefe de Finance & Development (F&D), @IMFNews)
«De la retórica a la realidad: Los objetivos de desarrollo exigen medidas decisivas»

Boletín del Fondo Monetario Internacional (FMI) (@FMInoticias).




«Los gobiernos deben adoptar medidas a nivel nacional y colectivo para movilizar recursos y asociarse con el sector privado si pretenden alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, afirmaron los panelistas del seminario.

»El seminario “Todo listo para el despegue: La implementación del plan de acción post 2015” reunió a responsables de política económica, académicos, representantes del sector privado y de las organizaciones internacionales para debatir la mejor forma de impulsar medidas dirigidas a lograr los objetivos de desarrollo sostenible adoptados en el mes de septiembre, que orientarán el desarrollo mundial de los próximos 15 años.

»“Hacer promesas es fácil, pero cumplirlas es mucho más difícil”, afirmó la Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde, en el discurso inaugural del seminario, que tuvo lugar durante las Reuniones Anuales del FMI y del Banco Mundial celebradas en la ciudad de Lima, Perú.


»El dinero público no es suficiente

»La moderadora, Nikiwe Bikitsha, destacada periodista de Sudáfrica, abrió el debate preguntando a los panelistas cuáles consideraban que eran las prioridades fundamentales para el programa de desarrollo posterior a 2015.

»“Es necesario adoptar un enfoque integral”, manifestó Joseph Stiglitz, de la Universidad de Columbia. En ese sentido, dijo, cada país debería entablar un diálogo nacional sobre sus propios objetivos de desarrollo y la interacción entre estos distintos objetivos.

»Magdalena Andersson, ministra de Hacienda de Suecia, considera esencial la movilización de ingresos internos. “El dinero público nunca será suficiente para cumplir los objetivos; también debemos trabajar con el sector privado para apalancar los fondos públicos.”

»El flamante Presidente del Banco Africano de Desarrollo (BAfD), Akinwumi Adesina, estuvo de acuerdo. “África necesita alrededor de US$100.000 millones para inversiones en infraestructura. Pero en este momento tenemos solamente unos US$50.000 millones”, observó. Los bancos multilaterales de desarrollo deberían hacer un esfuerzo mayor para fomentar el empleo de instrumentos de distribución del riesgo que permitan al sector privado hacer préstamos cuantiosos sin soportar riesgos excesivos. “Compartir los riesgos permite al BAfD asociarse con el sector privado”, afirmó.


»Movilización del ingreso nacional

»Aunque los panelistas estuvieron de acuerdo en que las asociaciones público-privadas son un factor fundamental en el desarrollo de los países de bajo ingreso, algunos comentaron también que no es necesario que los gobiernos dependan exclusivamente de fuentes externas de financiamiento. “Existen muchas posibles fuentes de ingresos internos que los países podrían aprovechar”, dijo el Subdirector Gerente del FMI, Min Zhu, y destacó que el FMI ha creado un nuevo instrumento de “análisis de la deficiencia de ingreso fiscal” que ayuda a los países a entender dónde están las deficiencias en su recaudación.

»Para subsanar esas deficiencias, los países podrían considerar la posibilidad de aumentar los impuestos, indicó Stiglitz, y observó que en los países con bajas tasas de impuestos, como por ejemplo del 17 %, es viable aumentarlas: “Para hacer las inversiones necesarias en educación, inversión y tecnología de manera sostenible, es necesario recaudar impuestos”. Incluso sin aumentar las tasas de los impuestos, recalcó Zhu, hay formas de mejorar la eficiencia tributaria reduciendo las exenciones y ampliando la base imponible, como se ha hecho con éxito en Vietnam y Tanzanía.

»Para ser realistas, sin embargo, “no se puede cobrar impuestos a personas muy pobres”, afirmó Adesina. Es fundamental brindar a emprendedores potenciales acceso a la financiación para promover las oportunidades de los habitantes de los países de bajo ingreso. Esto debe hacerse antes de tan siquiera empezar a hablar de impuestos, destacó. “Si se observa el sector financiero hoy en día, quienes pagan los préstamos son las mujeres. Necesitamos aplicar medidas financieras afirmativas dirigidas a las mujeres de África, donde trabajamos con los bancos y las instituciones de microfinanciamiento para que destinen al menos un tercio de sus préstamos a empresas con propietarias mujeres”.

»El ministro de Hacienda y Planificación Económica de Rwanda, Claver Gatete, también se centró en el papel de los gobiernos para asegurar que las mujeres participen activamente en la economía. “Los países tienen un papel importante para asegurar que se resuelva la desigualdad de la mujer”, expresó. “Una vez que decidimos que existía un desequilibrio entre los sexos, dispusimos constitucionalmente” que las mujeres debían ocupar por lo menos un 30 % de los puestos en los órganos de toma de decisiones.

»También señaló que la inclusión financiera de la mujer en Rwanda ha crecido de forma constante, en parte porque el gobierno ha establecido metas (un 80 % de las mujeres tendrán acceso financiero para el año 2017 y un 90 % para 2020). “Si se tiene una ley, se tienen metas, si se tienen instituciones [que promuevan la inclusión financiera de las mujeres], se pueden eliminar las diferencias, y Rwanda es un ejemplo de ello,” dijo Gatete.


»Crear valor, generar empleo

»No basta con movilizar el ingreso fiscal y facilitar la participación económica de las mujeres, afirmó Tony Elumelu, un próspero empresario de Nigeria. Su país se ha beneficiado de recursos externos a través de la asistencia y de flujos privados, dijo. Aunque la asistencia ha ayudado a atender algunos de los problemas del continente, no ha contribuido sensiblemente a aliviar la pobreza o crear empleos.

»La respuesta, señaló, es la inversión privada, y preferentemente asociaciones entre inversores nacionales e internacionales. “Somos un continente que depende de las materias primas, pero carecemos de recursos para transformarlas. Nuestras materias primas se transforman en el exterior, el valor se crea fuera de África y se trae de vuelta. En el camino, de hecho, perdemos una oportunidad de crear empleos para nuestra gente”.

»En el seminario también se examinó el papel de las instituciones financieras internacionales para ayudar a impulsar avances hacia los nuevos objetivos de desarrollo sostenible.

»Zhu señaló que el FMI tiene un papel activo en diversos aspectos. Ha aumentado la disponibilidad de recursos al permitir a los países de bajo ingreso obtener préstamos concesionarios del FMI de hasta un 50 % adicional a una tasa de interés del cero por ciento. Además, está intensificando el diálogo sobre políticas con los países miembros y fortaleciendo el esfuerzo para ayudar a aumentar su capacidad institucional, en particular en el contexto de los objetivos de desarrollo sostenible.

»En cuanto al Banco Mundial, su Director Gerente y Oficial Financiero Principal, Bertrand Badré, explicó cómo ve el papel de su institución. “Tenemos que trabajar juntos. Podemos generar más recursos, compartir innovaciones y facilitar las cosas para los inversores.” Señaló que el Banco Mundial, junto con el FMI, el Banco Europeo de Inversiones y los bancos regionales de desarrollo recientemente publicaron el informe From Billions to Trillions: Transforming Development Finance. Afirmó que hoy ha llegado la hora de pasar de los billones a la acción».






abril 18, 2022

«Atrás quedó tratar a las personas como targets o clics. Hoy se buscan nuevas formas de hacer planning y se encontró una valiosa partiendo del pensamiento filosófico de Charles Sanders Peirce, un modelo de relaciones triádico que funciona encontrando sensaciones, acciones y pensamientos de personas desde la semiótica»


Jairo Roberto Sojo Gómez
«Planning Estratégico desde la Semiótica y el Pragmatismo de Peirce»

Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, año 22, n.º 93 (2021).
Número temático: «Visibilizaciones y ocultamientos de la imagen», coordinado por Camilo Páez Vanegas y Alejandra Niedermaier.

Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación | Universidad de Palermo | Facultad de Diseño y Comunicación | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación | Palermo | ARGENTINA

Se incluye a continuación un extracto seleccionado de las páginas 153 a 155 y 164 a 166 de la publicación en PDF. Las referencias pueden consultarse en la ubicación original.

Enlace HTML.



Ashim D’Silva @randomlies, Unsplash.


«Resumen

»La ponencia a presentar aborda algunos conceptos teóricos del pragmatismo y la semiótica de Charles Sanders Peirce, en relación con el signo, las relaciones que se establecen entre signos y su proyección a la Planeación Estratégica Publicitaria - Planning. A partir de dichos elementos teóricos se propone un modelo semiótico de planeación estratégica, resultado del proyecto de investigación: “Semiótica, planeación y estrategia publicitaria. Proyecciones del Pragmatismo a la comunicación contemporánea” financiado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano y ejecutado en 2014-2015.

»La pregunta que orienta la ponencia es: “¿cuáles elementos del Pragmatismo y la semiótica peirceana pueden proyectarse a un modelo de planeación estratégica en publicidad?”.

»Para el desarrollo de la ponencia se trabajan tres argumentos fundamentales del pragmatismo, conocidos como categorías fenomenológicas, las cuales se relacionan con las sensaciones, las acciones y los pensamientos que se suscitan en la mente humana. Se relacionan entre el sentir de las personas, las acciones que [ejecutan] y el pensamiento de esas acciones que en el ejercicio publicitario se asocian con las sensaciones que tienen los consumidores frente a los productos o marcas, las acciones de compra y los procesos de filiación con las marcas (branding estratégico).

»Este planteamiento secuencial permite proponer una metodología de planeación estratégica publicitaria atada a resultados medibles y eficientes. El modelo de Planeación Estratégica Publicitaria - Planning se usó con gran éxito en 4 casos EFFIE College 2016 en Colombia. El resultado en esta competencia dio: 2 finalistas y un Oro en el caso del cliente Bancolombia.



»Introducción

»Atrás quedó tratar a las personas como targets o clics. Hoy se buscan nuevas formas de hacer planning y se encontró una valiosa partiendo del pensamiento filosófico de Charles Sanders Peirce. Se plantea un modelo de relaciones triádicas que funciona encontrando sensaciones, acciones y pensamientos de personas desde la semiótica.

»La presente ponencia hablará acerca del pragmatismo partiendo de la tesis del profesor Vladimir Sánchez, “La construcción del sentido publicitario: Modelo de análisis y evaluación desde la perspectiva semiótica de Charles Sanders Peirce”, donde se plantea un modelo de relaciones triádico que funcionan para la planeación estratégica en cuanto a las comunicaciones publicitarias.

»Para ello se comienza con el siguiente planteamiento: ¿cuáles elementos del Pragmatismo y la semiótica peirceana pueden proyectarse a un modelo de planeación estratégica en publicidad? Este es el punto de inicio. En los siguientes apartes se partirá del pragmatismo para profundizar un poco más en el tema y adentrarnos en la base del nuevo modelo de planeación publicitaria.

»“Todo anuncio publicitario tiene como objetivo final generar y movilizar representaciones, remisiones e interpretaciones deseables y favorables frente a bienes, productos, servicios, personas e ideologías. El proceso anteriormente descrito, es posible de ser analizado e interpretado a la luz de las teorías semióticas y en particular desde las propuestas de Charles Sanders Peirce. En efecto, sobre la base teórica de Peirce es posible comprender el proceso de la relación entre el signo, el objeto al que representa y el interpretante que media, que subyace a la manifestación de sentido en la pieza publicitaria. Dicho proceso es entendido como un acto de producción de sentido, que se da gracias a la acción, o influencia, que es, o implica, una cooperación de tres sujetos, a saber, un signo, su objeto y su interpretante”. (Sánchez, V. septiembre 2011).

»Al tener este análisis semiótico y al ponerlo al servicio publicitario enlazando estos dos mundos se puede predecir que abrirá muchas puertas. La inclusión de la planeación estratégica a las empresas ligadas a la publicidad está llena de incertidumbres. La industria publicitaria tiene en su mira tomar las tendencias y la innovación y transformarla en planeación sin tener los soportes indicados. Por eso es muy peligroso llamar planning a cualquier investigación, novedad o tendencia que aparece a la luz en el mercado o en las redes.

»Hoy se ve en las agencias colombianas que la planeación estratégica se convierte en uno de los pilares más importantes de ingresos propios y los anunciantes empezaron a incorporar en las InHouse planners sacándolos de las agencias. Este momento tan decisivo en la industria publicitaria abre puertas a nuevas opciones en modelos de planeación que presenten formatos totalmente diferentes, sólidos y con soportes, motivando nuevos puntos de vista. Los clientes valorarán este nuevo modelo de planning ya que está soportado desde un novedoso proceso basado en la semiótica que presenta nuevos horizontes.

»El modelo fue puesto a prueba en los EFFIE College 2016 capítulo Colombia. Uno de ellos es el caso del cliente Bancolombia, que luego se convirtió en Effie de Oro. Se planteó desde el punto de vista de los millennials colombianos donde perciben con desconfianza la utilización de los servicios que prestan las entidades financieras.

»El desafío de la marca a las Universidades que participaron fue: ¿cómo lograr que los jóvenes abran su cuenta de ahorro y realicen transacciones con las tarjetas de Bancolombia? Este fue el reto de comunicación de Bancolombia, el cual fue asumido por el equipo de trabajo que bajo este modelo de planeación estratégica presentó la campaña “Más que vivo”.

»Luego de determinar los procesos del modelo que se explicarán a continuación, se presentó una campaña que consiste en un sorteo donde los millennials que abran su cuenta de ahorros o realicen transacciones periódicas con Bancolombia podrán cumplir el sueño de viajar y tener experiencias extremas alrededor del mundo. A cambio de ello, el ganador entregará al banco las fotos, audios y vídeos de la experiencia, con el fin que este material se convierta en las piezas publicitarias de Bancolombia. Así el cliente reducirá el gasto de producción publicitaria, al tiempo que la posiciona la marca como confiable ya que apoya los sueños de sus clientes, siendo esta una estrategia gana-gana entre el banco y el cliente financiero. Un caso del modelo de planeación exitoso.



»Conclusión

»¿No sería increíble si pudiera predecir el futuro con un alto grado de precisión? Todo se haría diferente. Más en la publicidad que experimenta cambios minuto a minuto y hace que se nublen los objetivos a mediano y corto plazo. Desde las nuevas visiones de Burnett, Reeves, Ogilvy y Bernbach, la publicidad nunca había vivido una transformación en el negocio tan profunda como en los últimos años. Hoy la propuesta de comunicación de la agencia para las marcas no había tenido tantas expectativas. Actualmente los anunciantes valoran cambios en las metodologías publicitarias para tener resultados eficientes en sus marcas.

»Este modelo de planeación tiene valores adicionales en la realización de la investigación por el hallazgo en las cadenas de significación y enciclopedias, gran parte en el análisis semiótico y en su aplicación a la comunicación creativa. En este sentido, es interesante relacionar nuevas formas de hacer planeación estratégica y satisfacer las expectativas de los anunciantes ante las nuevas formas de trabajo y fuentes de información que indica la semiótica.

»Según Peirce, las relaciones se pueden dividir en tricotomías, las cuales funcionan perfectamente a las demandas de comunicación de las marcas: la primera (signo que es) tiene en cuenta el signo en sí mismo, es decir, ¿qué quiere comunicar la marca? La segunda (relación) tiene en cuenta la relación del signo con su objeto, es decir ¿Cómo se quiere comunicar el mensaje a las personas? Y la tercera (como lo representa el interpretante) tiene en cuenta como si el interpretante lo representa como posibilidad, hecho o razón, es decir, respuesta esperada por parte del interpretante de manera emocional.

»Esta propuesta, al analizarla y ejecutarla sobre el modelo de planeación; da valor a las marcas. Por esta razón, el modelo estratégico está construido en dos partes: en primer lugar el planning estratégico desde los estudios semióticos y en segundo lugar la eficacia de la comunicación.

»Así se trabaja en este modelo de planeación ya que mientras la investigación alimenta el análisis semiótico es más sólida, la eficacia en el mercado es más alta. Esta fórmula hace que el modelo sea exitoso.

»Hoy junto al profesor Vladimir Sánchez y un equipo interdisciplinario de profesores y estudiantes, se trabaja en el proyecto de investigación “Modelo semiótico de planeación estratégica publicitaria: Minería y análisis de datos con investigación de mercados y Big data como herramientas de planeación, control y prospectiva de resultados. Fase 1”, financiado por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Este proyecto nace al determinar que una de las herramientas que más emplean los planners es el análisis de la información que proviene de Internet.

»El panorama de la planeación estratégica es cada vez más grande y profundo por la infinidad de datos que se encuentran en la red.

»“La agencia de publicidad digital CP Proximity señala tres características principales del Big Data: manejar un gran volumen de información, procesar los datos a gran velocidad o en tiempo real, e integrar una gran variedad de fuentes de información que podrían generar conocimiento a partir de conexiones no evidentes” (CP Proximity, 2012). Este es el estudio más destacado en el que el ámbito publicitario habla de Big Data.

»Por su parte, Harvard Business Review dedicó un especial sobre “Big Data: The Management Revolution” (McAfee, Brynjolfsson, 2012) y, a su vez, la consultora McKinsey publicó en mayo de 2011: Big data: the next frontier for innovation, competition and productivity (McKinsey Global Institute, 2011)” (Sánchez-Blanco 2014).

»Aunque se ha empezado a investigar y a construir protocolos para determinar el alcance de Big Data en la planeación estratégica, es de suponer que se tendrá un gran papel en la comunicación publicitaria. Por esto se dan los pasos para que este modelo de planeación tenga una conexión interesante en la manera de involucrar este tipo de datos y así alimenten el proceso semiótico en el cual interactúan las personas analizando la manera en que se presentan y expresan, generando valiosos grounds para planear.

»La proyección del futuro del modelo de planeación con los datos obtenidos ya sea por el análisis análogo o digital estará aportando a la relación entre la semiótica, la publicidad y la estrategia, dando paso a la academia que aporta a los procesos empresariales publicitarios, generando vínculos con la industria y modernizando los procesos de entrenamiento y de semilleros de los futuros publicistas».





abril 04, 2022

El Homo Googlens Sapiens de Estella Agudelo Sánchez: «Homo Googlens. Diseminación del lenguaje y su influencia en la comunicación glocal»


Estella Agudelo Sánchez
«Homo Googlens. Diseminación del lenguaje y su influencia en la comunicación glocal»

Revista Lasallista de investigación, vol. 11, n.º 2 (2014).

Revista Lasallista de investigación | Corporación Universitaria Lasallista | Caldas | COLOMBIA

Extracto de la publicación en PDF.




Homo Googlens Sapiens

«Lo extraordinario es que la red se ha convertido en el no-lugar (entiéndase no como negación, sino como la imposibilidad de concebirlo como uno y solo uno), y por lo tanto, aquello que antes concebíamos como mundo se expande y alude también a las nuevas maneras de ser y estar en la red. Estamos siendo en tiempos y espacios paralelos al mundo “real”. [...]

»Ser en el mundo real y estar en el mundo virtual es la caracterización de la relación sujeto-objeto. No obstante, son los referentes postmodernos los que permiten decir; estar en el mundo real y ser en el mundo virtual. [...]

»La naturaleza cibernética se vuelve “natural” gracias a la capacidad de enlazar las cosas, las ideas y las emociones en una sola gran “matrix” en la cual todos estamos conectados y no es posible, ni inimaginable, estar por fuera. [...]

»Hoy, el sujeto “conectado” asume una actitud activa frente al estado de su conectividad. Decide ser fuente y transmitir o enviar aquello que le parece relevante. A este acto de ser emisor se le antecede de manera singular el mensaje cuya fuente de emisión está en todas partes y en ninguna: primer acto de disolución del yo que emite, del yo psicológico que impone, del yo del discurso de poder.

»Un correo electrónico, un twitter, un mensaje no pueden predeterminar su fuente primaria, solo su proceder conectivo. Este cambio de comunicación particulariza las formas de expresión, ya no orales o escritas, sino sígnicas. El signo como elemento artificial es connatural a la capacidad de producción mediática y tecnológica del hombre contemporáneo: EL HOMO GOOGLENS. [...]

»Más que su capacidad locutiva, el Homo Googlens ha hecho de sí todo un exoesqueleto de dispositivos de intercambio de información y los ha convertido en continuación del cuerpo: somos “humanoides”, nuestra piel y nuestro cuerpo se diluyen en las extensiones electrónicas cuasi orgánicas. [...]

»En el adjetivo 'Googlens' se halla inmersa una tarea relevante filosófica: la de interpretar que las barreras sociales y culturales se han diseminado y que las redes han disuelto los límites de la traducción para evidenciar los pasos de una comunicación entre lo global y lo local. Y, por consiguiente, la función del concepto Homo ha de ser la proyección de alternativas de inter y multiculturalidad como legitimación en los espacios de la educación, de las culturas y las lenguas, gracias a políticas abiertas y participativas avaladas por los entes estatales. [...]

»Este HOMO GOOGLENS no puede dejar de ser SAPIENS; ha de utilizar todos los argumentos que estas nuevas tecnologías permiten, para movilizar nuevos referentes contra los fenómenos coyunturales como la incomprensión, la exclusión, la xenofobia, el maltrato en todos los ámbitos de la vida en el planeta».






«Tipografía para lenguas indígenas, herramienta de conservación»




La Jornada Aguascalientes (@SomosLJA). Redacción. Con información de la Secretaría de Cultura.




«El diseñador gráfico Manuel López Rocha (@_ManuelLopezR) presentó parte de su trabajo de soluciones tipográficas para la lengua mixe.

»La importancia del diseño en procesos que posibilitan el rescate de lenguas indígenas y repensar al diseñador como un investigador que es capaz de crear para modificar su entorno, fueron los temas que planteó el diseñador gráfico Manuel López Rocha (Ciudad de México, 1987) en el tercer foro Diseñando el Futuro: Conservación de lenguas indígenas a través de sus letras, realizado en el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (CENART).

»El investigador explicó el diseño, programación y complejidad de crear tipografías multilingües para uso en lenguas indígenas con el objetivo de fortalecer la lengua y evitar, en cierta medida, su desaparición, pues de ocurrir, dijo, se pierde cultura y forma de pensamiento.

»“¿Por qué diseñar tipografías para lenguas indígenas? Creo que los diseñadores tenemos la oportunidad de hacer una contribución social, al fortalecer la lengua escrita en idiomas que no la tienen muy fortalecida y por tanto evitar de alguna manera que desaparezcan”, expuso el licenciado en Diseño de la Comunicación Gráfica en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

»El creativo, quien investiga y trabaja sobre el tema de la tipografía para lenguas indígenas con un proyecto para desarrollar soluciones para la lengua mixe, informó que en México habitan aproximadamente seis millones de personas hablantes de lenguas de pueblos originarios, distribuidas en once familias lingüísticas diferentes, las cuales son distintas entre una y otra: “Tenemos 264 variantes de las cuales 51 se encuentran en muy alto riesgo de desaparición, 48 en alto riesgo, 88 en riesgo mediano y 177 en riesgo no inmediato”.

»Indicó que todas las variantes de las lenguas en México tienen algún grado de amenaza y a partir de eso se ha emprendido una serie de programas de rehabilitación lingüística, al indicar que la escritura en las lenguas existen desde hace cientos de años.

»Señaló que representar hoy en día lenguas originarias de México con tipografía tiene algunos problemas y representa varios retos en el diseño, siendo uno de los principales la falta de consenso en los sistemas ortográficos de las lenguas.

»En la charla, en la que el creativo presentó publicaciones y propuestas de tipografías en lenguas originarias, aseguró que la tipografía es una tecnología de escritura y presentó su trabajo para la lengua mixe, nombrado Ayuujk: “Los mixe tienen una organización muy definida, misma que ha realizado gran cantidad de trabajo alrededor de la lengua escrita. Como diseñador tuve la solicitud por parte de la comunidad para realizar un trabajo de tipografía, lo que funciona para hacer pruebas y corregir, pues hacer un trabajo aislado no funciona”, manifestó Manuel López Rocha, quien destacó que los mixes tienen definido sus temas y las palabras que prefieren.

»Ante jóvenes comentó que un proyecto tipográfico está relacionado con los lingüístico y lo visual, elementos que deberían estar involucrados en el proyecto. “Lo lingüístico tiene que ver con los sistemas ortográficos, comprender un poco la fenología de las lenguas y la gramática; lo visual con las formas, las proporciones y recurrencia de signos”.

»En la presentación, donde también se mostraron otros proyectos, López Rocha describió algunos de los caracteres de su fuente, destacando que quiso hacer letras condensadas.

»El trabajo de Manuel López Rocha formó parte de la selección de la Bienal de Tipografía Latinoamericana Tipos Latinos (@TiposLatinos) en las ediciones de 2012 y 2014, con los proyectos tipográficos Xallitic: una fuente multilingüe con adiciones para alfabeto fonético (2012), y Gorgias: una familia para texto de estilo gótico (2014).

»En diseño de cartel también ha sido seleccionado para las bienales internacionales de México (2008, 2010), Bolivia (2009) y Lahti, Finlandia (2011). Es miembro del colectivo Fontstage, con el cual ha publicado varias fuentes tipográficas del catálogo de Google Fonts y colabora con la fundición tipográfica argentina PampaType (@pampatype)».




Un nuevo reto: Tipografía para lenguas indígenas [Tipografilia 08]. Conferencia de Manuel López Rocha en el congreso nacional de tipografía Tipografilia 08. 3 de octubre de 2014. Museo Anahuacalli. México D.F.