junio 30, 2017

«Nace una plataforma digital para la difusión de museos de Iberoamérica»




Última Hora @ultimahoracom




«El Registro de Museos Iberoamericanos (RMI), una nueva plataforma digital promovida por el Observatorio Iberoamericano de Museos, pone a disposición de los usuarios información relativa a las más de siete mil instituciones de la región que participan en este proyecto.


»La plataforma, presentada este miércoles en el Museo de América de Madrid, reúne a los museos de Iberoamérica y facilita la difusión de la riqueza y diversidad de estas instituciones, con el objetivo de fortalecer el sector.

»Desde este miércoles, los usuarios podrán consultar en la web 'www.rmiberoamericanos.org' información sobre instituciones como la Biblioteca Nacional de España, el Museo Nacional Antropológico de México, el Museo Histórico Nacional de Brasil, el Nacional de Colombia o el de Bellas Artes de Chile.

»El RMI es un proyecto realizado por el Programa Ibermuseos, que según su presidenta, Magdalena Zavala, es “el espacio más grande de cooperación iberoamericano”, en el que tiene lugar el diálogo e intercambio de información en los distintos ámbitos de actuación de los museos entre las instituciones públicas y privadas.

»Además, este programa, que tiene su origen en el I Encuentro Iberoamericano de Museos, celebrado en Salvador de Bahía (Brasil) en 2007, trabaja para la integración, modernización y desarrollo de más de 10.000 centros y posee una “mirada integradora, regional y solidaria, para proteger y gestionar el patrimonio de la región”, afirmó Zavala.

»“Esta plataforma va a cambiar nuestra forma de ver esta institución cultural (observatorio)”, añadió.

»Por su parte, la secretaria adjunta de la SEGIB, Mariángela Rebuá, aseguró que el objetivo de la comunidad iberoamericana es el “fortalecimiento, preservación y protección de la cultura de la región”, por lo que este proyecto supone una “puesta en valor de nuestro patrimonio cultural”.

»El Programa Ibermuseos, supuso el “banderazo de salida a un sinfín de programas” que favorecen la difusión y el intercambio de la cultura iberoamericana, resaltó Rebuá.

»Mientras que el secretario de Estado de Cultura español, Fernando Benzo, puso de relieve los vínculos históricos que Iberoamérica comparte, entre ellos “la identidad”, por lo que resulta necesario “mantener un diálogo permanente que acerque a nuestros países”.

»Benzo, además, afirmó que la plataforma RMI conseguirá llevar el conocimiento de la existencia de los museos “más allá de nuestras fronteras”, por lo que valoró positivamente la difusión de la cultura a través de las nuevas tecnologías.

»Y el subdirector General de Museos Estatales, Miguel González Suela, definió esta plataforma digital como una “gran base de datos” sobre las instituciones y con información sintetizada acordada por los 22 países participantes, “bajo la misma óptica”, lo que favorece la visibilidad global del sector y la particular de cada una de las instituciones inscritas.

»Además de la información relacionada con la descripción de cada uno de los museos, la plataforma ofrece datos sobre la historia, el modo de acceso, los servicios e imágenes actualizadas.

»El RMI pretende, además, promover mediante la transparencia el conocimiento de la diversidad museística de Iberoamérica entre todas aquellas personas, tanto público general como especializado, que tengan algún interés en las más de siete mil instituciones que están registradas en la plataforma.»





«Semiótica, planeación y estrategia publicitaria: aproximaciones desde la pragmática peirceana»



Vladimir Sánchez Riaño, Jairo Roberto Sojo Gómez y Juan José Arango Correa
«Semiótica, planeación y estrategia publicitaria: aproximaciones desde la pragmática peirceana»

Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, vol. 35, n.º 111 (2014)

Cuadernos de Filosofía Latinoamericana | Universidad Santo Tomás | Bogotá | COLOMBIA


Extracto de páginas 183-184 y 188-190 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original.




«Resumen

»El presente artículo es el resultado de un proceso de investigación originado en la Maestría en Publicidad de la UTL (Universidad Jorge Tadeo Lozano), en la línea de Semiótica Publicitaria, dirigida por el profesor Vladimir Sánchez, quien en su seminario (del mismo nombre), ha venido construyendo un equipo de trabajo con los maestrantes en torno a la aplicabilidad de algunos de los postulados de la pragmática de Charles Sanders Peirce al campo publicitario. Los maestrantes Jairo Sojo y Juan José Arango (profesores del programa de pregrado en Publicidad), adelantaron algunas hipótesis sobre el trabajo del profesor Sánchez, y, gracias a ello, se propuso a la UJTL y a la Universidad Santo Tomás (desde el Doctorado en Filosofía), un proyecto interinstitucional de investigación titulado “Semiótica, planeación y estrategia publicitaria y de diseño. Proyecciones del Pragmatismo a la comunicación contemporánea”.

»En el marco de la investigación anteriormente mencionada, surge el artículo que aquí se presenta, como un primer planteamiento de las hipótesis de investigación que dan origen a dicho proceso y que pueden esbozarse en tres grandes aspectos. El primero, unas consideraciones generales sobre el pragmatismo desde una perspectiva publicitaria con énfais en la regla de cualificación planteada por Peirce en 1903. El segundo, la propuesta de un modelo de análisis de piezas publicitarias desde la operacionilización de la regla de cualificación. El tercero una modelación para la planeación de estrategias publicitarias a través de la regla de cualificación aplicada al cruce de los interpretantes1 ontológicos y los interpretantes modales.

»Palabras clave: semiótica, planeación, estrategia, publicidad, pragmática.



»Pragmatismo

»Los orígenes más antiguos de lo que posteriormente se denominaría el pragmatismo, pueden rastrearse en la Grecia antigua con Hermógenes, para quien el significado de una palabra lo determina su uso y no la naturaleza de esta: “la naturaleza no ha dado nombre a ninguna cosa: todos los nombres tienen su origen en la ley y el uso; y son obra de los que tienen el hábito de emplearlos” (Platón, 1970, p. 169). Sin embargo el surgimiento y desarrollo del pragmatismo está directamente relacionado con el movimiento filosófico norteamericano de fin del siglo XIX denominado The Metaphysical Club, conformado por Charles Sanders Peirce, William James, Chauncey Wright, Nicholas St. John Green, Oliver Wendell Holmes, Joseph Bangs Warner, John Fiske y Francis Ellingwood Abbot. Este movimiento en términos generales considera que los efectos prácticos de una teoría se constituyen en el único criterio válido para juzgar su verdad.

»Más adelante el propio Peirce prefiere tomar distancia de los demás pragmatistas y decide utilizar Pragmaticismo. En efecto, en su artículo de 1905: “Qué es el Pragmatismo” propone el nacimiento de dicho término para diferenciarlo del uso común y ligero que se venía usando y que lo alejaba de su idea original:

»…Pero en la actualidad se empieza a encontrar la palabra ocasionalmente en los periódicos literarios, donde se abusa de ella del modo impío que las palabras deben esperar cuando caen en las garras literarias. [...] De modo que, el escritor, [...] siente que [...] para servir al preciso propósito de expresar la definición original, tiene el gusto de anunciar el nacimiento de la palabra “pragmaticismo”, que es lo suficientemente fea para estar a salvo de secuestradores (CP 5.414).


»El Pragmaticismo en Peirce puede entenderse como una especie de teoría del significado, y sus primeras manifestaciones explícitas aparecen en 1878 en el artículo denominado “Cómo esclarecer nuestras ideas”, allí plantea que la realidad se nos impone de forma explícita y a partir de una crítica a los postulados de la duda metódica de Descartes, plantea que dado que la claridad no provee un contenido diáfano porque la claridad está considerada como el conocimiento de las cosas cuando están frente a nosotros, es decir la familiaridad con la idea: “una idea clara se define como aquella captada de manera tal que se la reconoce dondequiera que uno la encuentra, sin que se la confunda con ninguna otra. Se dice que es oscura si no alcanza esta claridad (CP 5.389).

»De esta forma Peirce considera poco relevante la claridad como criterio de validez de una idea por su simple familiaridad con ella. En este sentido es posible que una idea me sea clara, es decir familiar, pero ello no asegura que sea verdadera: “supongo, sin embargo, que cuando los lógicos hablan de ‘claridad’ lo que significan no es más que una tal familiaridad con una idea, ya que consideran de tan poco mérito esta cualidad que necesita complementarse con otra que llaman distintividad” (CP 5.389).

»El hecho de que una idea sea distinta implica que se pueda distinguir de otra y esto se da en Descartes por la definición: “de manera que, según ellos, captamos una idea de modo distinto cuando podemos dar una definición precisa de la misma en términos abstractos” (CP 5.390). Como se ve, la distintividad no da la posibilidad de avanzar en el conocimiento, porque se queda solamente en lo formal, en la definición, sin una conexión con la experiencia de la realidad. Por lo anterior, dice Peirce, se hace necesaria la creencia. La creencia al tener una conexión directa con la acción, permite actuar y se convierte en una regla para la acción:

»¿Y qué es, pues, la creencia? Es la semicadencia que cierra una frase musical en la sinfonía de nuestra vida intelectual. Hemos visto que tiene justamente tres propiedades: primero, es algo de lo que nos percatamos; segundo, apacigua la irritación de la duda, y, tercero, involucra el asentamiento de una regla de acción en nuestra naturaleza, o dicho brevemente, de un hábito. “Al apaciguar la irritación de la duda, que es el motivo del pensar, el pensamiento se relaja, reposando por un momento, una vez alcanzada la creencia” (CP 5.397).

»Así, desde la perspectiva peircista es claro que en la vida real, al surgir dudas reales que afectan la creencia, se hace necesario fijar una nueva creencia que sirva como guía para la acción y se instaure como un nuevo hábito. Así las cosas, la única función del pensamiento es generar hábitos de sensación, acción y de pensamiento o hábitos racionales.

»En términos comunicativos, el pragmaticismo permite comprender y prever la manera en que se pueden generar las dudas frente a la experiencia real, de tal manera que frente a esas dudas pueda generarse una comunicación que permita encarnar una nueva creencia que dispare unas nuevas reglas para la acción, es decir hábitos encarnados. El anclaje en la realidad es definitivo en el pragmaticismo peirceano y resulta de primer orden tanto en la comunicación como en los procesos cognitivos que permiten fijar nuestras creencias. Dice la máxima pragmática: “considérese qué efectos, que pudieran tener concebiblemente repercusiones prácticas, concebimos que tiene el objeto de nuestra concepción. Entonces nuestra concepción de estos efectos es la totalidad de nuestra concepción del objeto” (CP 5.402). Como es claro en la máxima pragmática, el pragmaticismo peirceano va más allá de la definición mental, ya que se advierte que el significado de algo devine de sus efectos prácticos posibles y amplía la posibilidad de conocer algo más allá de los objetos y de una colección de datos».





General Rules for Location (Pagination) (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style



Begin location with "p." followed by a space.

Enter the page number or numbers on which the part appears. Examples: p. 438 and p. 663-4.

Do not repeat page numbers unless they are followed by a letter. For example: 126-127 becomes p. 126-7, but p. 126A-127A is correct.

Include a letter (often S for Supplement or A for Appendix) when it precedes the page number. For example: p. S10-8.

End page information with a period.


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 3: Conference Publications


Related:

General Rules for Location (Pagination) (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style

Specific Rules #1 for Location (Pagination) (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: Roman numerals for page numbers

Specific Rules #2 for Location (Pagination) (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: Part paginated separately

Specific Rules #3 for Location (Pagination) (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: No name appears

Example Entries for Location (Pagination) (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style





junio 29, 2017

«3 Doubles explicará en Mundos Digitales cómo llevar la novela gráfica a la gran pantalla en coproducción con Canadá»




La Vanguardia @LaVanguardia, @Portaltic / Europa Press




Foto de 3 Doubles Producciones en FB



«El estudio de animación 3D y VFX 3 Doubles Producciones (@3DoublesProd), localizado en Tenerife (España), presentará el jueves 6 de julio, en el Congreso Internacional Mundos Digitales (@mundosdigitales) (que se celebrará en A Coruña), la coproducción que está llevando a cabo con Arcana Studio, la mayor editorial de cómics de Canadá.

»Se trata de The Steam Engines of Oz, la versión cinematográfica de la novela gráfica homónima que ha vendido miles de copias por todo el mundo. Como representantes del estudio de animación, acudirán su CEO y Productor Ejecutivo, Luis Torres, y su director de Animación, Maxi Díaz (Planet 51, Atrapa la bandera).

»En la conferencia, Torres hablará de cómo encarar una coproducción en España y cómo hacer que sea un proyecto fuerte y viable para persuadir a los inversores en los mercados internacionales

»Por su parte, Díaz hablará en profundidad del proceso de llevar una novela gráfica a la gran pantalla y todo lo que ello supone: dificultad en la adaptación, el trabajo con los directores, definir el estilo de la película, la solidez de la coordinación de 'pipeline' con Arcana, la importancia de los rigs, el trabajo con multitudes en base a sus diferentes características (bigote, barba, estructura corporal).

»El argumento de la película retoma el mito después de Mago de Oz desde una visión 'steampunk' en la que los héroes de Ciudad Esmeralda caen en desgracia y las ruedas del progreso toman el mando. En un mundo de monos voladores, munchkins mecánicos, brujas y pandillas, la joven Victoria Wright, llave inglesa en mano, intentará vencer los engranajes que están demoliendo su hogar.

»La 16ª edición de Mundos Digitales, el congreso internacional referente del sector en Europa, se llevará a cabo del 6 al 8 de julio en el Palacio Palexco de A Coruña y contará con ponencias destacadas como la de Walt Disney Animation Studios, que mostrará la tecnología empleada en películas como 'Zootopia' o 'Vaiana'; o Trixter, y los efectos empleados en 'Guardianes de la Galaxia 2'.

»Además, cerca de veinte empresas participarán en la Feria de Empleo que tendrá lugar en la planta baja y donde 3 Doubles también estará presente para buscar perfiles de VFX Artist, 3D Lighting Artist y 3D Compositing Artist, entre otros.»





Specific Rules #3 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: No title appears



Occasionally a part does not have a formal title, only a legend (explanatory text) for the table, figure, appendix, or other part. When this occurs:

Create a title from the first few words of the text. Use enough words to make the constructed title meaningful.

Place the created title within square brackets.

Table, [Waist-hip ratio ranges and the sample sizes for women aged 40 to 59]; p. 72. Appendix, [Excerpts from "Prescription Pain Medications: Frequently Asked Questions and Answers for Health Care Professionals"]; p. 296-301.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 3: Conference Publications


Related:

General Rules for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style

Specific Rules #1 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: Titles for parts not in English

Specific Rules #2 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: Titles of parts containing a Greek letter, chemical formula, or other special character

Specific Rules #3 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: No title appears

Example Entries for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style






junio 28, 2017

Fuencisla Clemares (Directora General de Google para España y Portugal): «Errar no es un problema para Google. Si no nos equivocamos, es que algo hacemos mal»




Vodafone Empresas @VodafoneEmpresa






«Para la máxima ejecutiva de Google en España y Portugal, el cambio digital afecta al modelo de negocio de todo tipo de compañías y sean del tamaño que sean. Esta adaptación a los nuevos entornos requerirá en muchos casos tomar decisiones que acabarán en error. Para Clemares, “una de las grandes diferencias de Google es que el error no es un problema. De hecho, si no nos equivocáramos pensaríamos que estamos haciendo algo mal”.

»La transformación digital no es ajena a un gigante de la tecnología como es el buscador; Fuencisla Clemares destaca el gran esfuerzo que Google ha realizado para adaptarse y liderar el entorno móvil, y cómo en la actualidad afronta el gran reto de transformación asociado a las tecnologías de Inteligencia Artificial.


»TRANSCRIPCIÓN


»00:03

»FUENCISLA CLEMARES

»Hemos lanzado productos que han sido grandes fracasos. Pero lo que pasa es que yo creo que la gran diferencia de Google es que el error no es un problema. Tenemos muy asimilado en nuestra compañía que nos equivocaremos. Y, de hecho, si [no] nos equivocamos, algo estamos haciendo mal.

»0:18

»Me llamo Fuenscila Clemares y soy Directora General de Google para España y Portugal.

»0:23

»Generalmente no se ha entendido bien la transformación digital y se suele equiparar la transformación digital con vender online.

»0:30

»Genuinamente pienso que la transformación digital es algo muchísimo más profundo. Sí que creo que afecta a todo tipo de empresa, nos afecta a nosotros como personas, afecta, por supuesto, a los autónomos, a las pymes, pero también a las grandes corporaciones, porque al final los usuarios y los clientes han cambiado y han migrado a digital.

»0:47

»Siempre me gusta decir que para pensar en la transformación digital, hay que pensar en que genuinamente hay que hacer un cambio completo del negocio. Empezando por la oferta comercial, qué quieres ofrecer a tus clientes. Siguiendo por cómo me relaciono con ellos, cuáles son los canales de venta que tengo.

»Por supuesto voy a tener nuevos canales, como la venta online, pero probablemente voy a tener nuevos partners, que también pueden ser digitales. A lo mejor tengo que reducir mi presencia física. O sea, que genuinamente necesito que hacer un cambio muy profundo en cómo voy al mercado. Y si yo cambio toda mi oferta comercial y mi relación con el cliente, creo que es evidente que los procesos que tengo detrás, la cima que tengo que trabajar, pues también los tengo que transformar. Porque si no no voy a ser capaz de relacionarme con el cliente de esta manera que yo quiero.

»1:32

»Cuando tú piensas en tu plan digital, todo el mundo se tiene que estar haciendo las mismas preguntas y para mí esos son los pasos que tú tienes que hacer. ¿Quién es mi cliente, cómo se comporta, dónde está? Por lo tanto, ¿cómo puedo acceder a él? ¿Y cuáles son los momentos relevantes en los que yo, como marca, tengo que estar presente? Estas son preguntas que si todo el mundo responde y va paso a paso respondiendo a estas preguntas, va a llegar de una forma, yo diría, bastante sencilla a entender, por lo menos, cuáles son los elementos de su marketing mix que tiene que tener. Luego ya hay un tema de medios. Cuántos medios tengo y cuánto énfasis puedo hacer en una palanca o en otra.

»2:17

»Creo que hay otra pregunta fundamental, que es cómo mido el éxito. Cómo soy capaz de diferenciar qué está funcionando y qué no está funcionando. Aquí una vez más tengo que partir desde el negocio. Entonces, para mí esas son las preguntas que se tienen que hacer todas las compañías para definir si su estrategia de marketing sigue siendo válida, no es válida o si se están transformando adecuadamente.

»2:43

»La transformación digital para que suceda, tiene que venir desde arriba. Cuando hablamos de grandes corporaciones, o el Consejo lo tiene claro, la Dirección General lo tiene claro, por lo tanto se prioriza y está en la agenda, o esto no sucede. Por lo tanto tiene que haber, no te digo entrenamiento, pero sí cierta concienciación arriba, y un entendimiento mínimo de esto qué significa y una pequeña visión, por lo menos una visión, de hacia dónde tenemos que ir y qué tenemos que hacer y qué no debemos hacer y esto cómo se prioriza. Pero a partir de ahí, vas a aprender haciendo.

»3:20

»Hay gente que piensa que porque somos Google nosotros ya no nos tenemos que transformar. Yo siempre pongo el ejemplo del móvil. En 2007 se lanza el iPhone, nosotros somos una empresa que nacimos fundamentalmente en dispositivos de ordenador, y que todos nuestros productos estaban diseñados por y para la experiencia en el ordenador. Para nosotros, el lanzamiento del móvil y la oferta de opción que tuvo el móvil, supuso una grandísima revolución dentro de la casa y un grandísimo reto. Nuestro Director General por aquel entonces dijo “tenemos que ser una empresa primero móvil”. Y esto es un lema que todos teníamos además en la casa y para nosotros ha supuesto una grandísima transformación.

»Hemos tenido que rehacer nuestros productos de cero, hemos tirado abajo y hemos rehecho completamente plataformas nuevas. La plataforma de AdWords, para introducir el móvil, que ya pesa, por cierto, muchísimo dentro de nuestro negocio, y para nosotros esto ha sido un gran cambio y una gran transformación dentro de la compañía.

»4:16

»Ahora estamos abordando la siguiente transformación, donde nuestro Director General ha dicho “bueno, ya hemos conseguido ser primero móviles, ahora tenemos que ser una empresa primero de inteligencia artificial”. Porque genuinamente pensamos que es la próxima revolución que viene y donde, lo que estamos muy obsesionados es por ser capaces de meter todas esas capas de inteligencia artificial en todos nuestros productos, para que nuestros productos sean más potentes y den un mejor uso, y sean más relevantes y más útiles para nuestros usuarios.

»4:45

»Si pensamos cómo nos comportamos como usuarios, nos damos cuenta de que ahora estamos en un mundo en el que estamos 24 horas al mundo conectados. ¿En qué se traduce esto? Es que al final estamos dejando datos en distintos puntos sobre nuestro comportamiento. Y la empresa, la empresa con la que tú interactúas, está recogiendo muchísimos de esos datos, y eso es el Big Data al final. Entonces, pensemos en una empresa cualquiera, puede ser una pyme que tenga dos o tres tiendas, y que tenga una página web, y que tenga un 'call center'. Si yo entro a la página web y me registro, yo estoy dejando un montón de información sobre cómo navego, qué productos me han interesado, cuáles he comprado o no he comprado. Si llamo al 'call center' y me quejo o tengo una conversación, eso va a quedar registrado y es información que la empresa luego puede lógicamente explotar. Si voy a la tienda y compro y me identifico cuando compro, otra vez el empresario va a ser capaz de saber qué están haciendo sus clientes y qué están comprando y cómo están interactuando con ellos en todo momento.

»5:44

»Cuando hablamos de la analítica web, igual una gran empresa que tiene muchísimo tráfico se tiene que ir a una solución de pago, como puede Google Analytics Premium, pero para una empresa más pequeña con volúmenes de tráfico más pequeños, hay una solución perfectamente gratuita, que cubre de sobra sus necesidades y que le va a permitir analizar muchos de estos datos, sacar los insights y poder activarlos.

»6:07

»AdWords, cuando hablamos de AdWords, que es nuestra plataforma para hacer publicidad en los buscadores. Es una plataforma que está pensada para todo el mundo, para empresas grandes y pequeñas. Y de hecho, yo he visto a empresas pequeñas que hacen un grandísimo uso de esta plataforma, tan bueno, y que son tan profesionales como las empresas grandes.

»6:26

»Probablemente una empresa grande tiene más datos, suele tener más frecuencias de visitas, suele tener más volumen de visitas y de clientes, y por lo tanto, a priori pienso que va a ser capaz de sacar mucho más partido al Big Data porque precisamente el Big Data funciona con grandísimas cantidades de información.

»6:45

»Si yo tengo un volumen o una base de clientes muy pequeña, con pocas frecuencias de visita, me va a ser mucho mas difícil explotar todo lo que viene cuando hablamos de machine learning, de maquinas que aprenden solas, aprenden en base a grandísimas bases de datos. Si mi negocio es muy muy pequeño y no tengo esas bases de datos, yo podré analizar los datos, sacar mis insights y activarlos, pero probablemente no seré capaz de sacarles el mismo partido con herramientas automáticas.

»7:12

»Sí que veo empresas, y sobre todo las grandes, y en sectores donde están acostumbrados a utilizar muchos datos, que tienen esa visión clara, que ya han hecho los movimientos. En el BBVA o el Santander han sido muy claros y han creado sus departamentos, y están haciendo una empresa muy clara. Yo te diría que probablemente en la empresa mediana veo que esto va mucho más despacio.

»Todavía no hay esa consciencia. Probablemente tienen otra serie de prioridades primero. Y si todavía no has sido capaz de ir al mundo online, de tener un canal online que funcione como Dios manda, de vender online, de adaptarme a la revolución móvil que hemos hablado en hace un momento, cómo me voy a poner a pensar en estar trabajando ya a nivel de datos.

»7:57

»Tengo casos de otros clientes y otras empresas que están abordando todo a la vez, y que han dicho, “mira, ya que voy, voy con todo, y sé que tengo que hacer una fuerte inversión técnica, que tengo que cambiar sistemas, pero aprovecho y lo hago todo a la vez”. Lo que pasa es que yo sí creo que probablemente el primer paso es lanzar tu canal online porque eso te da muchos datos. Y sin tener eso, es difícil construir lo demás. Sí que hay un proceso y unas bases que es importante seguir, y en función del nivel de madurez digital que tenga cada empresa, pues empiezas a ver que sus preocupaciones puedan ser unas o puedan ser otras.»





«El par mínimo de oraciones como vía de acceso a la morfosintaxis para el alumnado con pérdida de audición»



Candy Lorena Chamorro González, Asunción González del Yerro Valdés, Natividad Roldán García y Manuel de Cos Relaño
«El par mínimo de oraciones como vía de acceso a la morfosintaxis para el alumnado con pérdida de audición»

Revista de investigación en Logopedia/Journal of research in Speech and Language Therapy, vol. 7, n.º 1 (2017)

Revista de investigación en Logopedia/Journal of research in Speech and Language Therapy | Universidad Complutense de Madrid | ESPAÑA


Extracto de páginas 1 y 14-18 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Resumen

»El objetivo de este estudio es evaluar las repercusiones que tiene un programa de intervención que utiliza el par mínimo de oraciones (estrategia básica de la logogenia) para mejorar el desarrollo morfosintáctico de tres niños de nueve años con déficits auditivos. La logogenia es un método creado por Radelli para facilitar la adquisición del lenguaje escrito como primera lengua en ausencia de audición. Para evaluar la habilidad morfosintáctica se utilizó una adaptación de la “Escala de Activación de la Competencia Lingüística en el Sordo” (AESACTIV), la “Prueba de Evaluación de la Morfosintaxis” (P.E.M.) y la Longitud Media de Emisión (LME) de las respuestas dadas a preguntas abiertas. La prueba de Wilcoxon mostró un incremento estadísticamente significativo de las puntuaciones pre-post en la AESACTIV y en la P.E.M. Asimismo la LME aumentó una media de 1,35 palabras tras la aplicación del programa de intervención. Finalmente, se analizan las características que hacen del par mínimo de oraciones una técnica eficaz para mejorar la comprensión y la expresión de estructuras morfosintácticas, así como las variables que podrían condicionar los efectos del programa.

»Palabras clave: Hipoacusia; Morfosintaxis; Logogenia; Sintagma Nominal; Sordera.



»Discusión

»Este estudio evalúa la eficacia de un programa de intervención que utiliza la estrategia básica de la logogenia (el par mínimo de oraciones en forma de oraciones escritas ejecutables) para mejorar la comprensión y expresión de estructuras morfosintácticas en el lenguaje oral y escrito de tres alumnos con pérdidas de audición. El análisis de resultados muestra que los tres niños experimentaron una mejoría significativa tras la aplicación del programa en las puntuaciones obtenidas en la P.E.M y en la AESACTIV. Resulta interesante analizar con detalle qué características de la técnica utilizada parecen ser responsables de su eficacia.

»El par mínimo de oraciones presentadas con tarjetas-palabra proporciona, como la PC, información visual de esas pequeñas partículas del lenguaje que transmiten la información gramatical y que resultan difíciles de percibir para el alumnado con pérdidas de audición; la técnica —como hacen otros programas diseñados para mejorar la morfosintaxis (ej., Moraleda, Lázaro, y Garayzábal, 2013)— centra la atención del aprendiz sobre un solo contraste gramatical y le conduce a comprobar los efectos que la sustitución, omisión o incorporación de morfemas gramaticales tienen sobre el significado de las oraciones y, con ello, a tomar conciencia de la gramaticalidad (como muestran las puntuaciones obtenidas en la AESACTIV); del mismo modo, el uso del par mínimo de oraciones optimiza los recursos cognitivos de los aprendices pues con la ayuda de las tarjetas-palabra les invita a procesar estructuras morfosintácticas, mientras les exime de otras tareas como las implicadas en la expresión oral o escrita.

»Asimismo, al utilizar la técnica del par mínimo, el profesor aplica algunas de las estrategias que suelen utilizar los adultos en esos formatos de interacción que Bruner (1985) situó en la antesala del lenguaje: el ajuste del nivel de complejidad de la oración al que posee el aprendiz, la retroalimentación inmediata que le permite comprobar sus aciertos tanto en la comprensión, como en la producción de oraciones, la presentación de modelos, la incorporación de los intereses del alumno a las órdenes con las que se trabaja, y las oportunidades para practicar repetidas veces la misma estructura gramatical introduciendo pequeñas variaciones en la oración (al utilizar diferentes palabras en órdenes distintas que comparten la misma estructura gramatical).

»Se puede asimismo observar en la evolución de los formatos que crea la aplicación de la técnica cómo en un inicio es el adulto el que asume por entero la responsabilidad de impartir las órdenes y cómo poco a poco el alumno va aprendiendo a desempeñar este papel en cada estructura morfosintáctica hasta lograr intercambiar los papeles, proceso gradual de conquista de la simetría similar al que Bruner (1984) encontró en el curso de las interacciones tempranas.

»Las tarjetas-palabra dispuestas en oraciones sencillas han actuado como soporte que sostiene a modo de andamiaje (Wood, Bruner, y Ross, 1976) la adquisición de algunas estructuras morfosintácticas (por ejemplo, el sintagma preposicional), hasta que el alumnado se ha mostrado capaz de producirlas por sí mismo (con pocos errores) sin el apoyo visual (según han mostrado los resultados obtenidos en la P.E.M.). Las estructuras morfosintácticas de las órdenes se han ido diversificando y se ha ido incrementando su complejidad abriendo así nuevas zonas de desarrollo potencial (Vygotski, 1978) que los alumnos han ido alcanzando al ir consiguiendo comprender y expresar esas oraciones gramaticalmente diversas.

»De manera que, efectivamente, Radelli (1999) imprimió a la estrategia básica de la logogenia (el par mínimo de oraciones) una buena parte de las características que acompañan a las interacciones en las que habitualmente se adquiere el lenguaje. No obstante, las órdenes, son sólo una de las muchas formas en las que pueden presentarse las oposiciones gramaticales. Radelli (1999) propuso utilizarlas únicamente en la primera fase de la aplicación del programa de logogenia en sesiones de una hora.

»Sin embargo, parece sensato suponer que las sesiones en las que se aplique la técnica del par mínimo de oraciones con el fin de mejorar el uso de determinadas estructuras morfosintácticas deben prolongarse durante un tiempo que no sea superior al tiempo en el que los niños puedan mantenerse participando en la actividad atentos, contentos y motivados. Así se mostraron los alumnos que participaron en este estudio en las sesiones que se extendieron en torno a 17 minutos.

»Por otra parte, es interesante constatar que la presentación de oposiciones constituye asimismo una técnica que suele recomendarse utilizar con los niños con dificultades en el desarrollo fonológico para ayudarles a superar los procesos fonológicos impropios de su edad que mantienen (Barlow y Gierut, 2002); recibe el nombre de “técnica del contraste mínimo” y utiliza pares de palabras que difieren en un único fonema (ej., pato/palo). Con el par mínimo de oraciones, Radelli (1999) extiende al ámbito de la morfosintaxis esa técnica basada en la oposición.

»Aunque la utilización del par mínimo de oraciones pretendía mejorar la gramática del alumnado sin hacerle consciente de la estructura concreta sobre la que se estaba interviniendo, los niños mostraron ocasionalmente reflexionar sobre las estructuras morfosintácticas; así, Alicia, a partir de la sexta sesión clasificó las tarjetas-palabra en categorías gramaticales por propia iniciativa, y Borja manifestó utilizando la lengua de signos, tras terminar una de las sesiones, no entender la razón por la que se utilizaba la preposición “a” en algunos sintagmas (“Señala a la profesora”).

»El par mínimo de oraciones debe usarse evitando que el alumnado intente memorizar las estructuras morfosintácticas que se constituyen como objeto de intervención. Un análisis del proceso que condujo a Alicia a lograr mantener la concordancia de género entre artículos y nombres parece probar que la profesora logró evitar este peligro.

»Antes de la intervención, la alumna mostró haber tomado conciencia de la necesidad de incluir el determinante pues lo produjo en cuatro de los nueve sintagmas preposicionales de la P.E.M. que requieren utilizarlo, aunque sólo una vez de forma correcta, lo que indica que no había construido todavía una norma. Sin embargo, tras la intervención, sus respuestas comenzaron a regirse por una regla que le permitió responder con acierto a todos los ítems de la prueba de artículos excepto a uno (“unas guantes”), y utilizarlo adecuadamente en seis ítems de los nueve de la prueba de preposiciones que requieren su utilización. En los tres restantes tuvo errores de concordancia y utilización indebida (“al pis”, “al estudiar”), expresiones que nunca se le presentaron como modelo.

»Tras la intervención los enunciados de los tres niños incrementaron su LME. No obstante, se observaron estructuras morfosintácticas propias de la lengua de signos en sus respuestas a las preguntas abiertas (ej., sitúan el verbo al final de la oración); fenómeno de transferencia similar al observado por Beijsterveldt y van Hell (2010). Aunque los tres niños mejoraron significativamente las puntuaciones obtenidas en las pruebas, la mejoría que experimentó Alicia fue especialmente notable; debido, quizá, a haber recibido un mayor número de sesiones y al hecho de que la alumna utiliza el castellano en el contexto familiar; (aunque fue ella la que obtuvo una puntuación menor en todas las pruebas realizadas en la evaluación inicial, es posible que el programa le haya ayudado a reconocer los elementos gramaticales que ocasionalmente escucha en el contexto natural).

»Cecilia (tras recibir únicamente 8 sesiones) logra incrementar (casualmente) sus puntuaciones en la P.E.M casi tanto como Borja (que recibió 16 sesiones). La mayor rapidez con la que alcanza esta mejoría podría deberse a su nivel de audición, pues mientras ella es la que tiene un umbral auditivo menor, Borja es el único que no tiene acceso a la información auditiva. Ello invita a pensar que el nivel de audición, -que en algunos estudios (Sarant et al., 2009) se muestra como buen predictor del lenguaje oral- es una variable que afecta a los resultados del programa pues Cecilia experimenta en pocas sesiones esa mejoría a pesar de no utilizar el lenguaje oral en el contexto familiar como medio habitual de comunicación, y a pesar de que le detectaron la sordera, (como a Alicia), de forma muy tardía.

»La comprensión de la palabra escrita podría igualmente condicionar el ritmo de adquisición de las estructuras morfosintácticas. Aunque se debe resaltar que la lectura no puede basarse en la memorización de correspondencias entre cadenas de letras y significados. La literatura actual (ej., Alegría, 2009) muestra que las representaciones fonológicas son necesarias en la lectoescritura y que las personas con PAPP que aprenden a leer construyen esas representaciones fonológicas mediante otras vías sensoriales, gracias a la lectura labiofacial, las sensaciones procedentes del movimiento de los órganos bucofonadores al pronunciar los fonemas, el deletreo manual, etc. Es posible que la técnica del par mínimo contribuya a mejorar estas representaciones fonológicas, y que la destreza en el deletreo manual que tenían los alumnos antes de la intervención haya repercutido positivamente sobre los resultados obtenidos.

»No obstante, el escaso número de alumnos que participaron en este estudio nos impide comprobar realmente la influencia que tienen estas variables en los resultados obtenidos tras aplicar el programa de intervención. Este estudio tiene algunas limitaciones más, como la ausencia de un grupo control que nos impide asegurar con certeza que las mejorías observadas se deben realmente a la aplicación del programa, la imposibilidad de realizar un seguimiento que permitiera comprobar que las habilidades adquiridas se mantienen en el tiempo, y la falta de información sobre los primeros años de vida de los alumnos y otras variables educativas.

»En el ámbito de la sordera, no puede hablarse del mejor programa de intervención, ni de métodos basados en la evidencia dada la enorme variabilidad que caracteriza a la población con pérdidas de audición (Paul, 2009). Pero este estudio muestra que la técnica del contraste mínimo de oraciones en forma de órdenes escritas realizables aplicada en situaciones que reproduzcan las características que suele tener la interacción lingüística en las primeras fases del desarrollo podría constituir una opción que contribuya a mejorar su desarrollo morfosintáctico, siempre y cuando complemente y en ningún caso sustituya a otros programas de intervención que se apliquen en el contexto natural.»





«¿10 de marzo de o del 2000?»




Academia Mexicana de la Lengua (AML) @AMLengua
> Obras de consulta en línea
> José Guadalupe Moreno de Alba, Minucias del lenguaje
(México, Fondo de Cultura Económica (FCE))





«EN LA PÁGINA ELECTRÓNICA de la Real Academia Española han aparecido recientemente al menos dos notas que tienen que ver con la expresión de las fechas a partir del año 2000. En la primera, de fines del 2000, se decía lo siguiente:

»“En español, el uso habitual en la expresión de las fechas establece que entre la mención del mes y del año se interponga, sin artículo, la preposición de: 1 de enero de 1999. Sí es necesario anteponer el artículo el si se menciona explícitamente la palabra ‘año’: 15 de enero del año 1999. No hay ninguna razón para que el año 2000 (y los que forman serie con él) constituya una excepción al uso general. Al tratarse de una fecha emblemática (último año del milenio), se ha hablado mucho ‘del 2000’ (con elipsis del término año) en general, fuera de la expresión de una fecha concreta, y esto ha hecho que al oído ‘suene mejor’ la fórmula ‘1 de enero del 2000’ que ‘1 de enero de 2000’. Ambas pueden considerarse admisibles: la primera por quedar sobrentendida la elisión de la palabra año; la segunda, por ajustarse al uso general en español para la expresión de las fechas. Para la datación de cartas, documentos, etc., se recomienda atenerse al uso general: ‘1 de enero de 2000’”.


»En otra nota, de principios de 2002, se hacen más precisas observaciones sobre la expresión de fechas. Antes de hacer algunos comentarios, me parece conveniente transcribir, también completo (como el anterior), este no tan breve comunicado:

»“Cuando nos referimos en el español moderno a una fecha anterior al año 1100, solemos utilizar el artículo delante del año, al menos en la lengua hablada: ‘Los árabes invadieron la Península en el 711’... No faltan, sin embargo, abundantes testimonios sin artículo en la lengua escrita. Así, en un texto de La España del Cid, de Ramón Menéndez Pidal, leemos: ‘Los dos reyes ordenaron sus haces y le acometieron (14 de agosto de 1084)’. Una fluctuación similar se registra en la referencia a fechas posteriores a 1100, aunque en este caso es más frecuente la ausencia de artículo: ‘Los Reyes Católicos conquistaron Granada en (el) 1492’... A diferencia de las fechas que incluyen una centena, la escueta referencia a 2000 puede resultar imprecisa en la mente de los hablantes para designar unívocamente un año. Por eso el español prefiere mayoritariamente el uso del artículo en expresiones como ‘Iré al Caribe en el verano del 2000’ o ‘La autovía estará terminada en el 2004’. Cuestión diversa es la datación de cartas y documentos, en la que desde la Edad Media se prefiere la variante sin artículo delante del año, consolidando en la práctica una fórmula establecida: 4 de marzo de 1420, 19 de diciembre de 1999. La Real Academia Española entiende que este uso ha de mantenerse en la datación de cartas y documentos del año 2000 y sucesivos (ejemplo: 4 de marzo de 2000). Si se menciona expresamente la palabra año, es necesario anteponer el artículo: 5 de mayo del año 2000”.


»Nótese que la Real Academia Española justifica gramaticalmente el empleo del artículo (del 2000): “por quedar sobrentendida la elisión de la palabra año” (primer comunicado). Por lo contrario, la omisión del artículo (de 2000) es admisible simplemente “por ajustarse al uso general en español para la expresión de las fechas” (primer comunicado) o por haberse consolidado en la práctica como “una fórmula establecida” (segundo comunicado). En efecto, lo que importa es la norma, entendida como la suma de las hablas individuales. Cuando la mayoría de los hablantes ha decidido adoptar cierto hábito lingüístico, cuando ello se ha convertido en una costumbre general, puede adquirir, merecidamente, el carácter de norma, ahora en el sentido de regla que obliga a todos por igual.

»No deja de ser interesante empero que persiste una seria dificultad para explicar gramaticalmente la omisión del artículo (1 de enero DE 2000). Entre las funciones propias de la preposición de está la de introducir frases nominales (sustantivas) de naturaleza determinativa o circunstancial: “casa de piedra”, “vengo de París”. Puede también introducir adjetivos; éstos, sin embargo, deben ser calificativos: “tiene fama de inteligente”. Gramaticalmente hablando los números son casi siempre adjetivos (pero no calificativos, pues no designan cualidades o defectos) y se les conoce como adjetivos numerales. Pueden ser cardinales, y en tal caso siempre van antepuestos al sustantivo (veinte naranjas) u ordinales y, entonces, pueden anteponerse o posponerse al sustantivo (décimo piso, piso décimo). Pueden escribirse con letras o cifras. Con letras suelen escribirse los cardinales hasta el veinte (quince libros) y, en ocasiones, los ordinales (el cuarto lugar); se acostumbra el uso de cifras en cardinales mayores que veinte (1999) y, a veces, en los ordinales (46º = cuadragésimo sexto). Es importante aclarar que, sobre todo en denominaciones altas, los cardinales sustituyen con frecuencia a los ordinales. Ése es precisamente el caso, desde hace mucho tiempo, de la designación de los años: “el año 1951” (“mil novecientos cincuenta y uno”) = “el año milésimo quincuagésimo primero”. Puede conservarse también el valor cardinal; en tal caso la anteposición es obligatoria y la única lectura sería la siguiente: “1951 años” (en plural) = “mil novecientos cincuenta y un años”.

»En resumen, cuando se analiza gramaticalmente el enunciado “10 de marzo de 2000”, cuando se pretende identificar la categoría gramatical de cada una de las palabras, al llegar a la cifra “2000”, no hay forma de hacerlo, pues aparentemente se trata de un adjetivo cardinal; sin embargo la preposición de no puede introducir este tipo de adjetivos. Por lo contrario, si en lugar de decir “10 de marzo DE 2000” digo “10 de marzo DEL 2000”, la l convierte a la preposición en un artículo contracto (de + el = del) y ese artículo nos está señalando que se ha omitido (pero que está latente, tácito) el sustantivo “año”: “10 de marzo del 2000” = “10 de marzo de (el año) 2000”. En tal caso, ya no hay dificultad en identificar la categoría gramatical de la cifra 2000: adjetivo cardinal empleado como ordinal que modifica al sustantivo (tácito) “año”.

»Obsérvese, para demostración de lo anterior, que cuando deseamos designar no ya el año sino el mes con un ordinal (y no con su nombre), entonces empleamos siempre el artículo. Puede muy bien decirse El 10 DEL tercer mes del año; nunca diríamos “El 10 DE tercer mes del año. Tercer mes” es una frase nominal, que requiere de artículo (“El tercer mes”). También el adjetivo “2000” (cardinal en función de ordinal) pide su sustantivo (un adjetivo sin sustantivo es como una estampilla sin sobre) y ese sustantivo es año. Puede muy bien no expresarse, dejarse tácito. En tal caso será el artículo el el que señala que hay, en la estructura profunda, un sustantivo: “10 de marzo del 2000” = “10 de marzo de (el año) 2000”. Como se ve, hay razones gramaticales para el empleo de del en lugar de de. Entiendo sin embargo la posición de la Real Academia Española: si se ha generalizado el hábito de expresar las fechas con “de” y no con “del”, es ésta razón suficiente para recomendarlo.»





Specific Rules #2 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: Titles of parts containing a Greek letter, chemical formula, or other special character



Capitalize the first word of the title of a part unless the title begins with a Greek letter, chemical formula, or another special character that might lose its meaning if capitalized.

Figure 10, n-alkenes on capillary columns with stationary phases of C87 hydrocarbon, Apiezonl L, CW-20M; p. 374.


If a title contains a Greek letter or some other symbol that cannot be reproduced with the type fonts available, substitute the name for the symbol. For example, Ω becomes omega.

Figure 3, Influence of seed extract of Syzygium Cumini (Jamun) on mice exposed to different doses of γ-radiation; p. 566.

may become

Figure 3, Influence of seed extract of Syzygium Cumini (Jamun) on mice exposed to different doses of gamma-radiation; p. 566.


If a title contains superscripts or subscripts that cannot be reproduced with the type fonts available, place the superscript or subscript in parentheses.

Table 4, Glycoprotein mediated transport of NH3 into red blood cells; p. 149.

may become

Table 4, Glycoprotein mediated transport of NH(3) into red blood cells; p. 149.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 3: Conference Publications


Related:

General Rules for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style

Specific Rules #1 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: Titles for parts not in English

Specific Rules #2 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: Titles of parts containing a Greek letter, chemical formula, or other special character

Specific Rules #3 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: No title appears

Example Entries for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style






junio 27, 2017

«La tipografía nacional»




Diario Siglo XXI de Guatemala (@siglo21gt), Jorge Mario Juárez Dubón. Fotografía del mismo artículo, sin créditos.





«La Tipografía es la pionera de las artes gráficas en Guatemala, estuvo ubicada en la 2a.avenida entre la 8a. y 9a. calles de la zona 1, y su puerta principal daba al Callejón de Huérfanos.

»Durante los terremotos de 1917-1918 se arruinó gran parte del edificio, se destruyeron materiales de impresión y las prensas.

»Ante tal emergencia, se instaló una sucursal de la Tipografía nacional en la casa que ocupaba el Comité de Auxilios, en la 8a. calle poniente de la misma zona 1, en este lugar se imprimieron boletines noticiosos durante los días aciagos de enero de 1918.

»En la administración del presidente Jorge Ubico Castañeda, en 1936, se hicieron la primeras libretas de trabajo que se le entregaban a los colonos para que constara en ellas el tiempo que habían laborado y su asistencia que realizaban para el Estado.

»En febrero de 1922, esta imprenta nacional se instaló en su nuevo edificio situado en la 18 calle y prolongación, de acuerdo con la nomenclatura antigua, que luego fue la 7a. avenida. Este edificio constaba de un solo nivel.

»Actualmente este antiguo centro de impresión está ubicado en la misma dirección donde se fundó en 1922, en la 18 calle y 7a. avenida de la zona 1 (nomenclatura nueva) con una construcción de tres niveles, que además alberga a la Radio nacional TGW y al Diario de Centro América.

»Se dice, y así es, que es la imprenta del estado que se encarga de elaborar toda la papelería oficial, principalmente la necesaria para trámites que se hacen en las dependencias gubernamentales y todas las leyes que emite el gobierno para que las cumplan habitantes de todo el país.

»La tecnología más avanzada no impide que cada 13 de mayo se celebre el Día del Tipógrafo y esta imprenta y todas las que se ubican en el país, por tradición, lo esperan con mucho fervor, lamentablemente se han ido perdiendo, con los años, esas letras hechas en plomo y la tecnología la ha rebasado en forma galopante, ya que le ha dado celeridad a los trabajos impresos, eso sí, haciendo la salvedad que no se ha logrado el acabado perfecto que estos presentaban porque la parte toral del impresor era el esmero y la perfección.»





FADFEST'17 27.06-02.07.2017 Barcelona




FADfest





«FADfest, es el evento anual del FAD que celebra la excelencia creativa, reconoce el trabajo de profesionales y empresas y acerca el diseño a la ciudadanía. Un escaparate para descubrir las mejores propuestas del año en arquitectura, interiorismo, diseño gráfico, publicidad, diseño industrial, artesanía, arte y moda que se celebra en Barcelona entre el 26 de junio y el 2 de julio de 2017.

»Este año, el FADfest se desarrollará en dos ejes:

»Por un lado el eje “El mejor diseño del año” con los premios que conceden las diferentes asociaciones del FAD y la exposición que reúne las obras finalistas. También dentro de este eje se organiza el festival de cine y arquitectura Arqu[in]FILM.

»Por otro, el eje temático de este año, que con el nombre “Diseño y turismo”, reflexionará alrededor de los retos que se presentan en las ciudades de hoy para gestionar el turismo masivo y como, desde el diseño, se puede incidir.

»El FAD

»El Fomento de las Artes y del Diseño (FAD) es una asociación privada sin ánimo de lucro que promueve el diseño y la arquitectura en las esferas económica, cultural y social del país. Fundado en 1903, el FAD se ha convertido en un referente en los ámbitos del diseño y la arquitectura en Cataluña y España, gracias a una constante labor de promoción de las industrias creativas, así como de apoyo a los profesionales y empresas del sector, a través de premios a la excelencia, conferencias, exposiciones, publicaciones y eventos. En este sentido, el FAD desempeña un papel de liderazgo en la dinamización del diseño como catalizador de la innovación.

»El FAD se articula a través de diversas asociaciones que representan las diferentes disciplinas del diseño:

»ADI-FAD, diseño industrial

»ADG-FAD, diseño gráfico y comunicación visual

»ARQUIN-FAD, arquitectura e interiorismo

»A-FAD, arte, artesanía y orfebrería

»MODA-FAD, moda



»El FADfest és l’esdeveniment anual del FAD que celebra l’excel•lència creativa, reconeix la feina de professionals i empreses i apropa el disseny a la ciutadania. Un aparador per descobrir les millors propostes de l’any en arquitectura, interiorisme, disseny gràfic, publicitat, disseny industrial, artesania, art i moda que es celebra a Barcelona entre el 26 de juny i el 2 de juliol de 2017.

»Aquest any, el FADfest es desenvoluparà en dos eixos:

»D’una banda, l’eix “El millor disseny de l’any”, amb els premis que concedeixen les diferents associacions del FAD, i l’exposició que reuneix les obres finalistes. També dins aquest eix s’organitza el festival de cinema i arquitectura Arqu[in]FILM.

»De l’altra, l’eix temàtic d’enguany, que amb el nom “Disseny i turisme”, reflexionarà entorn els reptes que es presenten a les ciutats avui per gestionar el turisme massiu i com, des del disseny, s’hi pot incidir.

»El FAD

»El Foment de les Arts i el Disseny (FAD) és una associació privada sense ànim de lucre que promou el disseny i l’arquitectura en les esferes econòmica, cultural i social del país. Fundat l’any 1903, el FAD s’ha convertit en un referent en els àmbits del disseny i l’arquitectura a Catalunya i Espanya, gràcies a una tasca constant de promoció de les indústries creatives, així com de suport als professionals i empreses del sector, a través de premis a l’excel•lència, conferències, exposicions, publicacions i esdeveniments. En aquest sentit, el FAD exerceix un paper de lideratge en la dinamització del disseny com a catalitzador de la innovació.

»El FAD s’articula a través de diverses associacions que representen les diferents disciplines del disseny:

»ADI-FAD, disseny industrial

»ADG-FAD, disseny gràfic i comunicació visual

»ARQUIN-FAD, arquitectura i interiorisme

»A-FAD, art, artesania i orfebreria

»MODA-FAD, moda



»FADfest is the FAD‘s annual event celebrating creative excellence. It recognises the work of professionals and businesses and brings design closer to the citizens. A showcase in which to discover the best proposals of the year in architecture, interior design, graphic design, advertising, industrial design, the handicrafts, art and fashion that is held in Barcelona between 26 of june and 2 of July 2017.

»The FADfest will unfold in two directions:

»On one hand, “The Best Design of the Year” with the prizes awarded by the different FAD associations and the exhibition that features the shortlisted works. This pivot also organises the Arqu[in]FILM festival of film and architecture.

»On the other, this year’s central theme which, with the name of ”Design and tourism” will reflect on the challenges emerging in today’s cities in terms of managing mass tourism and on how design can have an influence.

»The FAD

»Fostering Arts and Design is FAD, a private not-for-profit association that promotes design and architecture in the country’s economic, cultural and social spheres. Founded in the year 1903, the FAD has become a standard in the fields of design and architecture in Catalonia and Spain thanks to its ongoing work in promoting the creative industries and in supporting professionals and businesses in this field through prizes to excellence, conferences, exhibitions, publications and events. In this regard, the FAD plays a leading role in dynamising design, as a catalyst of innovation.

»The FAD is articulated through various associations that represent the different disciplines of design:

»ADI-FAD, industrial design

»ADG-FAD, graphic design and visual communication

»ARQUIN-FAD, architecture and interior design

»A-FAD, handicrafts and gold- and silversmithing

»MODA-FAD, fashion»







«Coherencia»



Esperanza Morales López (Autoría) y Mar Garachana Camarero (Revisión)
«Coherencia»

en: Ciències del llenguatge i docència (Grup d'Innovació Docent de la Universitat de Barcelona), Diccionari de lingüística online




«La coherencia una propiedad del discurso que nos permite entenderlo como una unidad comunicativa. Ello supone que la coherencia está ligada tanto a la interpretabilidad como a la aceptabilidad por parte de los interlocutores. La coherencia depende de la cohesión, así como del contexto lingüístico, del entorno sociocultural, del principio de cooperación y de las máximas, y del conocimiento enciclopédico.



»Contenidos

»Explicación

»Conceptos relacionados

»Bibliografía básica

»Bibliografía complementaria



»Explicación

»La coherencia es un concepto que no puede entenderse desligado de la cohesión. La característica principal de la cohesión es su carácter semántico-sintáctico; su función es el establecimiento de relaciones semánticas explícitas en el interior de un discurso, reguladas por las normas gramaticales de una lengua. Por su parte, la coherencia es una propiedad ligada a la interpretación del texto por parte de los receptores en una actividad comunicativa (Castellà, 1992; Charaudeau y Maingueneau, 2002; Bublitz, 2011).

»Para Beaugrande y Dressler (1972:135-136), la coherencia es una de las propiedades constitutivas de la textualidad (la propiedad de un texto o discurso para ser comunicativo); por ello, la definen en los siguientes términos:

»un texto “tiene sentido” porque el conocimiento activado por las expresiones que lo componen va construyendo, valga la redundancia, una continuidad de sentido. Cuando los receptores detectan la ausencia de continuidad, el texto se convierte en un “sinsentido” (…) La continuidad del sentido está en la base de la coherencia, entendida como la regulación de la posibilidad de que los conceptos y las relaciones que subyacen bajo la superficie textual sean accesibles entre sí e interactúen de un modo relevante. Esta organización subyacente en un texto es lo que se denomina mundo textual (…) [E]l mundo textual contiene información que va mucho más allá del sentido literal de las expresiones que aparecen en la superficie textual: de manera casi automática, los procesos cognitivos aportan cierta cantidad adicional de conocimiento, denominado sentido común, que deriva de las expectativas y de las experiencias de los participantes en la interacción comunicativa relativas a la manera como se organizan los acontecimientos y las situaciones en el mundo real.


»Esta definición incluye los dos rasgos esenciales de la coherencia: a) es una propiedad que surge, como se ha anticipado, del trabajo interpretativo de los usuarios en la comunicación, quienes activan una serie de expectativas y experiencias de conocimiento del mundo para realizar dicha interpretación; y b) tiene un carácter dinámico (no es un producto, sino un proceso), por lo que es una característica que puede estar sometida a revisión y a adaptación en el devenir comunicativo y en las distintas situaciones socioculturales; por ello hemos indicado también que la coherencia de un discurso depende también de su aceptabilidad por parte de los interlocutores en una situación comunicativa concreta.

»La coherencia es, pues, una propiedad subyacente de los discursos, de naturaleza tanto semántico-pragmática como retórico-argumentativa (Calsamiglia y Tusón, 1999; Renkema, 2004; y Sanders y Spooren, 2009). La coherencia de tipo semántico conecta enunciados a partir de sus características proposicionales. Así, en el ejemplo 1, la relación entre los dos enunciados se basa en que lo afirmado en la segunda proposición es una de las razones establecidas para ausentarse de la escuela. La coherencia de tipo pragmático se fundamenta en la relación entre las propiedades ilocutivas de los distintos enunciados de un discurso. En el ejemplo 2, la adecuación entre los dos enunciados la establece el hablante a partir de su intención personal y del conocimiento del contexto de situación (dado que la acción de ir al supermercado implica un cierto desplazamiento, el hablante en este ejemplo supone que puede aprovechar para hacer la compra de los dos interlocutores). Finalmente, la coherencia de tipo argumentativo se basa en el reconocimiento de la intención del hablante de aportar pruebas para demostrar algo o para convencer de algo. En el ejemplo 3, el segundo enunciado es un argumento basado en el lugar (o el topos) de la cantidad con el que el hablante justifica su decisión de abandonar la actividad indicada en la primera premisa; es decir, el hablante se apoya en una premisa cultural básica que supone que la acumulación o repetición de un hecho constituye una prueba fiable de algo. (Los ejemplos se basan en Rekema 2004).

»(1) Juan no va a la escuela; está enfermo.

»(2) Ya traeré yo lo que falta; tengo que ir necesariamente al supermercado.

»(3) Esta vez tiro la toalla. Lo he intentado ya muchas veces.


»Debido a su carácter interpretativo o inferencial (es decir, basado en el significado implícito), la coherencia se relaciona con las nociones cognitivas de marco, script, esquema o escenario, propuestas por diferentes investigadores en ciencia cognitiva y en otras ciencias sociales, para dar cuenta del conocimiento del mundo concreto que activan los interlocutores en el proceso comunicativo (Brown y Yule, 1983).



»Conceptos relacionados [incluidos en el citado diccionario]

»Texto

»Discurso

»Cohesión

»Marco

»Contexto



»Bibliografía básica

»Brown, G. – Yule, G. (1983) Discourse analysis, Cambridge, Cambridge University Press.

»Calsamiglia Blancafort, H. – Tusón Valls, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel (segunda edición 2007).

»Castellà, J. M., (1992) De la frase al text. Teories de l’ús linguístic, Barcelona, Empúries.

»Charaudeau, P. – Maingueneau, D., (2002) Dictionnaire d'analyse du discours, París, Editions du Seuil [Trad. Esp. : Diccionario de análisis del discurso, Buenos Aires, Amorrortu, 2005].



»Bibliografía complementaria

»Beaugrande, R. de – Dressler, W. U. (1972) Introducción a la lingüística del texto, Barcelona, Ariel, 1994.

»Bublitz, W. (2011) “Cohesion and coherence”, en Zienkowski, J. – Óstman, J.-O. – Verschueren, J. (eds.) Discursive pragmatics, Amsterdam, John Benjamins, 37-49.

»Renkema, J. (2004) Introduction to discourse studies, Ámsterdam, John Benjamins.

»Sanders, T. – Spooren, W. (2009) “The cognition of discourse coherence”, en Renkema, J. (ed.) Discourse, of course. An overview of research in discourse studies, Ámsterdam, John Benjamins, 197-212.

»Sanders, T. – Spooren, W. (2009) “The cognition of discourse coherence”, en Renkema, J. (ed.) Discourse, of course. An overview of research in discourse studies, Ámsterdam, John Benjamins, 197-212.»





Specific Rules #1 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: Titles for parts not in English



Provide the name in the original language for non-English titles in the roman alphabet (primarily European languages, such as French, German, Spanish, Italian, Swedish, etc.).

Tabla 10, Etiologia de la esplenomegalia secundaria a procesos infecciosos; p. 109. Spanish.

Chapitre 4, Le virage de la jouissance; p. 91-102. French.


Romanize (write in the roman alphabet) titles in Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, or Korean. A good authority for romanization is the ALA-LC Romanization Tables.

Risunok 2, Tendentsii smertnosti i prodolzhitel'nosti zhizni naseleniya Ukrainy v poslevoennyi period; p. 53. Russian. Romanize or translate titles in character-based languages (Chinese, Japanese). Place the translation in square brackets.

10 Shoyo, Anchi eijingu igaku; p. 23-45. Japanese.

[Figure 9, Annual progression of swine influenza in Seoul]; p. 44. Korean.


Ignore diacritics, accents, and special characters in titles. This rule ignores some conventions used in non-English languages to simplify rules for English-language publications.

_ Treat a letter marked with diacritics or accents as if it were not marked.

Å treated as A

Ø treated as O

Ç treated as C

Ł treated as L

à treated as a

ĝ treated as g

ñ treated as n

ü treated as u

_ Treat two or more letters printed as a unit (ligated letters) as if they are two letters.

æ treated as ae

œ treated as oe


Provide an English translation, if possible, after the original language title. Place the translation in square brackets.

Tableau 5, Principaux marqueurs biologiques de l'etat nutritionnel [Table 5, Principal biological markers of nutritional state]; p. 33. French.

10 Shoyo, Anchi eijingu igaku [Chapter 10, Anti-aging medicine]; p. 23-45. Japanese.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 3: Conference Publications


Related:

General Rules for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style

Specific Rules #1 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: Titles for parts not in English

Specific Rules #2 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: Titles of parts containing a Greek letter, chemical formula, or other special character

Specific Rules #3 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: No title appears

Example Entries for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style






junio 23, 2017

Resultados de la I Feria de Soluciones Tecnológicas de la CANIEM




Cámara Nacional de la Industria Editorial de México (CANIEM) (@CEditorial)






«Tras la realización de la I Feria de Soluciones Tecnológicas para la Industria Editorial efectuada el pasado 18 de mayo en las instalaciones de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), ponemos al alcance del sector los resultados sobre la participación que editores, distribuidores, libreros e instituciones académicas nos dieron ofrecieron junto con los proveedores de servicios tecnológicos.

»Cabe señalar que a esta feria se congregaron 13 expositores, mismos que presentaron sus productos y servicios a los cerca de 150 asistentes provenientes de 89 organismos, quienes participaron activamente a fin de establecer un diálogo con ellos; para informar y brindarles a nuestros invitados novedosas formas de negocio, procesos y estrategias diseñadas exclusivamente para el sector editorial por medio de casos de estudio o de éxito en el ámbito digital.

»Como acompañamiento a esta exhibición, se organizaron 5 mesas temáticas en las que los expositores inmersos en el mundo de la tecnología, comentaron sobre el servicio o solución que cada no presentaba en su stand, como fueron:

»_ El nuevo marketing en la industria editorial.

»_ La nueva red de distribución en la industria editorial.

»_ Soluciones tecnológicas para la industria editorial.

»_ Nuevos modelos de negocio en la industria editorial.

»_ El valor de la tecnología en la educación.


»El perfil de mando de los asistentes fue desde director, gerente y coordinador, quienes en un 78% respondieron que esta feria cumplió sus expectativas, un 20% observaron que el resultado de sus expectativas se cumplió de manera regular, y sólo un 2% indicó que la I Feria de Soluciones Tecnológicas para la Industria Editorial no cumplió las expectativas generadas, señalando que las mesas fueron, en este caso en concreto, un factor determinante.

»Sin embargo, ya sea que haya o no cumplido las expectativas del asistente, todos expresaron el interés porque se realce esta feria para el siguiente año, por lo que se sugirieron algunos temas como: herramientas para librerías; comercio digital; bibliotecas digitales y plataformas de libros; metadatos; estrategias para incrementar la venta de libros; marketing digital; redes sociales; conocimiento de temas más buscados por lectores; marketing personalizado.

»Las empresas participantes en la I Feria de Soluciones Tecnológicas fueron: Ink it; @prende 2.0; Bibliotecas Digitales; El librero de Gutenberg; Google for Education; Grupo Difusión Científica; Hipertexto-Netizen Digital Solutions; Grupo Formex; IT Fase; Krismar Education; Odilo; Overdrive; Solar Servicios Editoriales; Bookwire; Grupo Trevenque; y UNETE, quienes en su mayoría expresaron su interés en participar en una siguiente edición de la feria.

»Gracias a todos por su participación y entusiasmo.»





General Rules for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style



Enter the title of the part as it appears in the book.

Capitalize only the first word of a title, proper nouns, proper adjectives, acronyms, and initialisms.

End title information with a semicolon and a space.


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 3: Conference Publications


Related:

General Rules for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style

Specific Rules #1 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: Titles for parts not in English

Specific Rules #2 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: Titles of parts containing a Greek letter, chemical formula, or other special character

Specific Rules #3 for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: No title appears

Example Entries for Title of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style






junio 22, 2017

«Interview – 12-21 un éditeur prolifique qui encourage la lecture numérique»




IDBOOX @IDBOOX, Elizabeth Sutton




«12-21 est une maison d’édition atypique au sein du paysage éditorial français.

»Jeune maison qui vient de fêter ses cinq ans, elle est un exemple de dynamisme dans le segment du livre numérique.

»En 5 ans, les Editions 12-21 ont publié 3 300 ebooks et vendu 1 million 300 000 livres, fin 2017 le catalogue atteindra les 3450 livres numériques et l’objectif fixé pour fin 2018 est de 3800 ebooks.

»Pour revenir sur ce parcours, François Laurent, Directeur Général adjoint d’Univers Poche, explique comment fonctionne 12-21 et analyse dans cette interview l’écosystème du livre numérique.


»12-21 est une maison un peu particulière au sein du groupe Univers Poche, quelles en sont les particularités ?

»12-21 est tout simplement la 6e maison d’édition créée au sein d’Univers Poche, la petite dernière.

»Elle a rejoint en 2012 une maison de littérature populaire qu’on ne présente plus, Fleuve Noir, rebaptisé Fleuve éditions depuis 2015, deux éditeurs de poche, 10/18 et Pocket, leader sur son marché, un éditeur jeunesse incontournable, PKJ et un éditeur de mangas, Kurokawa, aujourd’hui 4e acteur du marché.

»12-21 est l’éditeur pure-player numérique d’Univers Poche.

»Sa vocation première est d’accueillir à son catalogue tous les titres dont nous avons les droits, c’est-à-dire 100% de la production de Fleuve éditions, une grande partie des titres PKJ et Kurokawa et les titres inédits en poche de Pocket et 10/18.

»12-21 possède également les mêmes qualités que ses “grandes sœurs” papier :

»– la créativité éditoriale : nous publions aussi des textes inédits ;

»– le goût des partenaires : nous proposons aux maisons d’édition qui le souhaitent de coéditer leurs titres en numérique et donc de leur faire profiter de notre expertise sur ce marché. Anne Carrière et Serge Safran éditeur, entre autres, nous font déjà confiance ;

»– l’obsession du fonds : comme les éditeurs de poche, nous entretenons et nous employons à faire (re)découvrir et lire un très vaste catalogue ;

»– le dynamisme marketing et commercial : opérations promotionnelles originales sur internet et les réseaux sociaux, nombreuses animations commerciales chez les e-libraires, partenariats, etc.


»Les Éditions 12-21 fêtent leur 5 ans, quel regard portez-vous sur les 5 années écoulées ?

»Les 5 années écoulées ont été palpitantes, faites de découvertes, de projets et de tests, tant sur les plans techniques qu’éditoriaux et promotionnels.

»En 2012, le marché de l’édition numérique émergeait à peine : peu de lecteurs équipés, peu de libraires, peu de titres disponibles…

»En cinq ans, le marché s’est structuré : stabilisation des formats de livre numérique (adoption de l’epub), offre de supports de lecture variée (tablettes, liseuses, smartphones), construction d’une politique de prix propre au livre numérique et d’une manière de promouvoir le marché…

»En cinq ans, chez 12-21, nous avons beaucoup expérimenté :

»– côté éditorial : nous avons créé des collections de formats courts (“Les petits érotiques” et “Les petits polars”), publié des feuilletons, des deux-en-un, des intégrales, des livres enrichis (Dessine-moi un Parisien, enrichi de vidéos créées par les élèves de l’école Estienne, Une ombre japonaise, contenant un enregistrement de l’opéra de Puccini Mme Butterfly, Jusqu’à ce que la mort nous unisse agrémenté de 40 photos de paysages de montagne, prises par l’auteur Karine Giébel lors de ses “repérages”, etc.), une application de jeu dans l’univers des P’tites Poules, une série d’albums publiés chez PKJ, etc. ;

»– côté marketing : nous faisons la promotion de notre catalogue numérique dans tous les types de médias et sur les réseaux sociaux, nous adaptons, quand cela est possible, les couvertures des titres au marché numérique (nous avons même créé des couvertures animées pour deux titres numériques), nous publions des extraits gratuits, etc. ;

»– côté commercial : nous réfléchissons beaucoup à notre politique de prix en général et avons testé et testons encore de nombreuses mécaniques promotionnelles, en partenariat avec les e-libraires (baisse de prix temporaires, sélections thématiques, 3 pour 2, etc.).

»Il est certain que les 5 prochaines années nous réservent encore de nombreuses surprises et découvertes.


»Avec ces spécificités, quelles sont selon vous les principaux freins pour le marché du livre numérique en France ? A contrario quels en sont les avantages ?

»Il n’existe pas de freins intrinsèques au développement du marché de l’édition numérique en France.

»En revanche, il est indéniable que le marché français du livre possède certaines caractéristiques qui font que le numérique se développe à un rythme différent de celui des pays anglo-saxons :

»– la loi sur le prix unique du livre (dite loi Lang) : elle encadre la vente des livres papier et des livres numériques et oblige tous les distributeurs à vendre les livres au prix déterminé par l’éditeur.

»Elle a empêché certains libraires très puissants de mettre la main sur le marché du livre numérique en imposant leurs règles, comme cela a été le cas aux États-Unis notamment ;

»– un réseau de points de vente très dense : en France, le livre est partout, dans les librairies, dans les grandes surfaces spécialisées, en grande distribution, dans les gares, les stations-services, etc.

»Un lecteur qui souhaite acheter un livre peut se le procurer assez facilement dans l’un de ces nombreux points de vente.

»À l’inverse, les librairies physiques ont pratiquement disparu des centres des villes américaines au cours des quinze dernières années, ce qui explique la place laissée au numérique ;

»– un format poche très apprécié par les Français : le marché des livres de poche, peu chers et peu encombrants, reste très puissant chez nous, contrairement aux pays anglo-saxons, où il a énormément perdu.

»Ces caractéristiques du marché du livre physique français font que les lecteurs ne sont pas à la recherche d’une solution de lecture alternative.

»De plus, nous devons bien reconnaître que passer au livre numérique implique une certaine affinité avec la technologie qui peut rebuter : lire en numérique, c’est se poser des questions sur le format du livre, les DRM, le support de lecture, etc.

»Cela dit, la lecture numérique dispose également d’atouts très séduisants :

»– une liseuse peut contenir plusieurs dizaines de livres : finis les dilemmes avant de partir en vacances, les bagages alourdis et les étagères saturées ;

»– la lecture numérique permet d’adapter la mise en page des ouvrages et donc de gagner en confort de lecture : luminosité, contraste, taille du texte et police de caractère peuvent être réglés en fonction de chaque lecteur ;

»– les livres numériques améliorent aussi l’accès à lecture à certains publics (handicapés visuels, élèves ayant des difficultés d’apprentissage, etc.).

»Chez 12-21, nous sommes persuadés qu’il n’y a pas de concurrence mais au contraire une complémentarité entre les formats et que chaque lecteur peut avoir envie ou besoin selon le moment de lecture et selon le livre de passer d’un format à l’autre.


»Chez 12-21 quels sont les livres qui marchent le mieux ? Pourquoi selon vous ?

»Aujourd’hui, le marché de l’édition numérique étant encore réduit, un succès numérique s’avère d’abord être un succès papier.

»Les titres et les auteurs du catalogue 12-21 qui se vendent le mieux sont les best-sellers papier : Franck Thilliez, Gilles Legardinier, Anne Perry, les séries Hunger Games, Did I mention I love you ou Le labyrinthe, etc.

»Bien entendu, l’édition numérique a tout de même ses spécificités : les lecteurs numériques sont souvent de “gros lecteurs”, qui voient dans le numérique une façon rapide, économique et pratique de s’approvisionner.

»Certains de ces gros lecteurs sont des lecteurs de genre : romance, polar et science-fiction, par exemple.

»Les titres de ces segments se vendent donc plutôt bien en numérique. Ainsi chez 12-21, en plus des meilleures ventes papier, voyons-nous figurer dans nos tops des ventes La veuve de Fiona Barton, Losing Hope de Colleen Hoover ou la série Perry Rhodan de K.-H. Scheer, et C. Darlton.


»Quels sont vos projets à court et à moyen terme pour votre maison d’édition ?

»À court terme, notre objectif est de réussir les lancements de nos inédits :

»– Next Stop, de Jenny Fischer, notre comédie romantique de l’été en six épisodes, à paraître entre le 8 juin et le 31 août ;

»– Les dossiers de l’agence 13 de Serge Brussolo : les 4e et 5e titres de cette série de polars mettant en scène une agence immobilière spécialisée dans les appartements et maisons au passé sanglant paraissent en 2017 (Le Manoir de l’écureuil en mars et juin et Le Jardin des guerriers en septembre).

»À moyen terme, notre ambition est de continuer à optimiser la complémentarité des formats, c’est-à-dire d’utiliser l’édition numérique pour maximiser la visibilité des titres Univers Poche afin d’en faire des succès.

»12-21 est aujourd’hui une composante indispensable dans la stratégie de lancement des titres : prépublication numérique, précommande à prix réduit, publication de contenus inédits pour annoncer la parution des nouveautés, etc. et un vecteur de ventes de plus en plus significatif.»





«Estructuras retóricas en los libros de ciencias»



Mercè Izquierdo
«Estructuras retóricas en los libros de ciencias»

Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, n.º 36 (2005)

Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa | Universidad Autónoma de Madrid | ESPAÑA


Extracto de páginas 11 y 30-31 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Introducción teórica

»La “ciencia escolar” es muy diferente de la “ciencia de los científicos” (Otero, 1989). La investigación científica utiliza, elabora o modifica las teorías en cuyo seno trabaja, según sean los retos experimentales o teóricos que haya de superar; y elabora argumentaciones que convencen de la oportunidad de los cambios introducidos. En la escuela, en cambio, los retos que se plantean a los alumnos son los que le parecen al profesor más adecuados a la propuesta teórica que se ve obligado a hacer, la cual corresponde al programa que debe cursarse preceptivamente y, en general, al contenido de los libros de texto. Además, el profesor ha de convencer a los alumnos de que todo aquello que se explica en la clase de ciencias se ajusta al comportamiento del mundo y permite explicar su funcionamiento de la mejor manera posible.


»Los resultados de la lectura de los textos de ciencias

»Para que el análisis que se ha realizado sea realmente útil es imprescindible comprobar cuál es realmente el resultado de la lectura en los lectores: ¿ha transformado las ideas del lector tal como el autor esperaba? ¿qué es ahora capaz de hacer este lector, cómo puede utilizar el conocimiento del mundo que ha adquirido gracias a la lectura?

»Aunque contestar a estas preguntas es el propósito de parte de la investigación que realizamos actualmente, solamente disponemos de datos referentes a la lectura de los textos más comunes en las clases: los apodícticos; y podemos avanzar que los textos apodícticos no sólo no sirven para aplicar la ciencia a la interpretación de los fenómenos cotidianos sino que son probablemente responsables de lo que, en estos momentos, puede considerarse el obstáculo principal que dificulta el diseño de actividades docentes adecuadas a un aprendizaje significativo de la ciencia: la confusión entre la ciencia y el libro de ciencias.

»Respecto a los nuevos libros constructivistas, su éxito depende de que los alumnos lleguen a utilizarlos para actuar, pues para esto se han escrito. Creemos que hace falta además escribir libros de divulgación que hagan “vivir” la ciencia como, por ejemplo, los del proyecto Solaris (Vic: EUMO), dedicado a novelas cortas en las cuales la trama incluye un concepto científico. Éstos deberían complementar los que ofrezcan buenas orientaciones para “actuar” en clase, que deberían de centrarse en pocos “hechos” y en pocos “modelos” para poder desarrollar a fondo la conexión entre los hechos y los modelos.

»Creemos que la principal aportación del artículo es mostrar la importancia “literaria” del texto de ciencias, y con ello desmitificarlo como “verdad sobre el mundo” que lo hace casi intocable y que lo identifica con la propia ciencia. Se han identificado narrativas (las “cosas que pasan” de las que hablan los libros de ciencias) que tienen una finalidad retórica porque generan convincentemente un mundo apropiado a las entidades científicas introducidas por el texto.

»Se ha mostrado que, en todas las narrativas, algo queda explicado: unas veces es el mundo real, pero otras son sólo las entidades científicas y las fórmulas que las representan. Las diferentes narrativas se han caracterizado según dos dimensiones principales: la comunicabilidad y la factualidad, sin que esto signifique una valoración de las mismas.

»Creemos, con ello, haber contribuido al análisis de los aspectos pragmáticos de los textos, complementando así las aportaciones de estudios sobre los textos de ciencias y su interpretación (Otero, 1989, 1990; Brincones y Otero, 1994; Otero y Campanario, 1990), identificando lo que le falta al libro de ciencias para llegar a ser significativo para los alumnos: se ocupan de los hechos y, sin decirlo, de las teorías, pero olvidan las acciones.

»Volvemos así al punto esencial que planteábamos al inicio: la enseñanza significativa requiere coherencia entre el conocimiento (las teorías), las acciones (los experimentos) y el lenguaje (lo que se dice, lo que se lee y lo que se escribe).

»El estudio realizado sirve para ver la enorme riqueza de la literatura científica, los muchos matices que pueden adquirir las narraciones que una mirada más superficial considera descripciones. Las ciencias se enseñan a partir de textos, fundamentalmente, y como los textos son una producción literaria de un autor concreto, podrían ser muy diferentes a como son y continuar siendo igualmente científicos.»





Specific Rules #3 for Name and Number/Letter of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: No name appears



If the part being cited is clearly a table, figure, appendix or similar part but it is not labeled as such, place the name within square brackets and follow it with any identifying number or letter.

[Figure], Protein binding and drug disposition; p. 212.

[Photograph] 8, Oliver Wendell Holmes, Professor of Anatomy and Physiology from 1838 to 1841; p. 31.


If the part being cited is not a table, figure, or appendix and has no other identifying name such as "section", begin with the title of the part.

Data and calculations required for a life table; p. 146.

Sialography; p. 1029-30.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 3: Conference Publications


Related:

General Rules for Name and Number/Letter of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style

Specific Rules #1 for Name and Number/Letter of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: Non-English names for parts

Specific Rules #2 for Name and Number/Letter of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: No letter or number follows the name

Specific Rules #3 for Name and Number/Letter of the Part (required) to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style: No name appears

Example Entries for Name and Number/Letter of the Part to Citing Parts of Conference Papers Vancouver Style





junio 21, 2017

«“Hay que buscar acceso directo al lector”: subdirectora de la Feria del Libro de Frankfurt, Marifé Boix García»




Aristegui Noticias @AristeguiOnline, Héctor González




«Contec México, encuentro impulsado por la Feria del Libro de Frankfurt —el espacio más importante del mundo para la industria editorial—, lleva por lema ‘Sharing Innovation’ y promoverá la reflexión acerca de la evolución del sector. […]

»En entrevista, Marifé Boix, subdirectora de la Feria de Frankfurt, apunta que Contec pretende crear un espacio de intercambio para escuchar, aprender y discutir la innovación dentro de la industria del libro. “Se trata de que cada uno en su ámbito, desarrolle nuevos enfoques o modelos de negocio de cara al futuro. Aquí caben los procesos dentro de una empresa y que abarcan desde la digitalización a la creación de nuevos perfiles, y la búsqueda de nuevos dispositivos, formatos y dosis de lectura, con tal de llegar a públicos diferentes a los que van a las librerías”.


»Partiendo de su experiencia en la Feria del Libro de Frankfurt ¿cómo se ha desarrollado la industria en términos de innovación editorial?

»En la Feria del Libro de Frankfurt se presentan todo tipo de tendencias relacionadas con el mundo editorial y de contenidos afines. Ahí nos hemos topado con la realidad virtual, la realidad aumentada, los bancos de datos; cada vez es más importante el tema meta datos. Lógicamente cada región tiene sus propios desafíos. En América Latina la distribución del libro físico es un problemón; es muy difícil que un libro de Argentina llegue a México. Actualmente hay plataformas de distribución de ebooks y muchas editoriales, incluso las independientes, que hasta ahora no han tenido suficiente recursos para innovar, ya están vendiendo libros en España y otros países latinos. Un estudio realizado por la empresa española Dosdoce señala que las ventas digitales han aumentado en 110% en Latinoamérica debido a la oferta de libro electrónico y a la relevancia del catálogo en diferentes mercados de habla hispana. Es decir, sí están pasando cosas aunque a lo mejor no sean muy visibles. En este contexto la región tiene otros pendientes, por ejemplo, la piratería.


»En América Latina las brechas económicas son amplias. ¿Cómo conseguir que estas innovaciones lleguen a la población y no se agudice lo que se llama el analfabetismo tecnológico?

»Hay una cantidad de celulares increíble y más en los países en vías de desarrollo. Para mitigar las brechas tecnológicas sin duda se necesitan de políticas públicas, pero también debemos analizar el tipo de contenido que se le puede vender a cierto público, lo que se llama las pequeñas dosis de contenido. Cada vez cobra más importancia el lector y se busca tener acceso directo a él. Para eso hay que ir a dónde está. Si, sobre todo los jóvenes, están con el celular en la mano todo el tiempo habrá que ir a ese dispositivo.


»¿Es en los libros técnicos e infantiles donde hay mayor desarrollo?

»Los libros técnicos y académicos están más desarrollados en Alemania, Estados Unidos, incluso aquí, porque necesitan referenciarse a otros contenidos, artículos y otras fuentes. Sobre los títulos infantiles tengo mis dudas porque si bien ofrecen aplicaciones, sus resultados son discutibles. Una aplicación puede aportar juego y a la vez distraer la relación con el contenido. Donde sí veo desarrollo es en la parte de educación. Hay plataformas para que los profesores puedan ver lo que hacen los alumnos y para que los estudiantes se lleven en su computadora las tareas. En esta área la realidad virtual juega un papel importante, se explica mejor el cuerpo humano si vemos el flujo sanguíneo en 3d.


»¿En comparación con otras industrias culturales, cómo se ha desarrollado el sector editorial?

»La música enfrentó serios problemas cuando bajó la venta de discos. Replantearon el modelo de negocios y otra vez están captando mucho dinero. Los conciertos florecieron, las plataformas tienen millones de usuarios. En el mundo del videojuego va más rápido y genera más dinero; los juegos se venden de manera muy diferente. Todo lo piensan desde el punto de vista de comunidades. Es un proceso del cual podemos aprender algo, no para replicarlo directamente, sino para ver cuál ha sido su modelo de negocios y revisar si es posible aplicarlo al mundo del libro. El cine tiene procesos más lentos y ahí se necesitan políticas públicas más extensas. En el sector editorial me gustaría ver mejores fondos de apoyo para la traducción a fin de que los contenidos y las culturas fluyan mejor. México tiene algo en este sentido pero tendría que ser más extenso. »