junio 30, 2015

Specific Rules #5 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Multiple publishers



If more than one publisher is found in a document, use the first one given or the one set in the largest type or bold type.

An alternative is to use the publisher likely to be most familiar to the audience of the reference list. For example, use an American publisher for a US audience and a London publisher for a British one.

Do not list multiple publishers. For those publications with joint or co-publishers, use the name given first as the publisher and include the name of the other(s) as a note if desired. For example, use "Jointly published by the Canadian Pharmacists Association".

End publisher information with a semicolon.

Example: Chandler F, editor. Herbs: everyday reference for health professionals. Ottawa: Canadian Pharmacists Association; c2000. 240 p. Co-published by the Canadian Medical Association.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Abbreviated words in publisher names

Specific Rules #2 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Non-English names for publishers

Specific Rules #3 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Government agencies and other national and international bodies as publisher

Specific Rules #4 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Joint publication

Specific Rules #5 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Multiple publishers

Specific Rules #6 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: No publisher can be found

Examples for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style (2015/08/26)






«Abren biblioteca virtual con textos en lenguas indígenas en Oaxaca»



Jorge Morales
Noticieros Televisa




«El Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO) abrió una biblioteca virtual para poner al alcance de todas las personas libros y diferentes textos escritos en lenguas indígenas habladas en la entidad.

»Un grupo de personas trabaja en la digitalización de los volúmenes con que cuenta el acervo bibliográfico del CEDELIO, que abarca desde investigaciones, cuentos, leyendas y tradiciones orales de los pueblos de Oaxaca, escritos en lenguas indígenas oaxaqueñas.

»'Pues son en total, serían unos, pasaditos de mil. Porque están en zapoteco, mixteco, chatino, zoque, por mencionar algunos, porque son 15 lenguas con las que se está contando el material', precisó Natalia Hernández López, maestra Bibliotecaria CEDELIO.

»Desde hace unas semanas que inició el proyecto de la biblioteca virtual se han digitalizado alrededor de 20 títulos, que ya se encuentran en la página del Centro, disponibles para su lectura y descarga.

»Con esta iniciativa se espera captar a miles de usuarios cada mes, entre estudiantes, profesores, investigadores o cualquier persona que esté interesada en los textos indígenas.

»'Esto nos ha ayudado y nos está ayudando en dos vertientes: una, mucha gente no puede venir hasta acá, hasta Tlacochahuaya a ver los materiales que tenemos; y otra, mucha gente ni siquiera es de Oaxaca y que está interesada en las lenguas indígenas oaxaqueñas, ahora tiene acceso a través de esta biblioteca a más contenido', detalló René Oswado González Pizarro, vocero CEDELIO.

»Además de la digitalización de textos, el Centro para el Desarrollo de las Lenguas Indígenas trabaja en la digitalización de material de audio y video para que esté disponible también en una plataforma multimedia a través de internet.»






«Donan al Cabildo de La Palma material impreso en la primera imprenta de La Gomera. Los documentos pertenecían al tipógrafo palmero José F. Marín González»



La Palma Ahora




«La profesora jubilada de Enseñanza Secundaria Concepción Marín Chinea ha donado al Archivo General de La Palma dependiente del Cabildo un conjunto documental conformado por recibos y documentación contable, cuatro libros, una quincena de fotografía así como medio centenar de impresos realizados por su padre el tipógrafo José F. Marín González, señala en un comunicado la primera Corporación palmera.

»El presidente del Cabildo, Anselmo Pestana, asegura que el Archivo General de La Palma “está abierto a donaciones documentales y de otro tipo que, sin lugar dudas, favorecen el estudio y conocimiento en profundidad de la historia de nuestra Isla”. “Esta donación de Concha Marín del material de su padre como pionero de la impresión en La Gomera viene a aumentar y enriquecer los fondos del Archivo, lo que es de agradecer”.

»La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, María Victoria Hernández, explica que se trata de un valioso testimonio de las labores tipográficas desarrolladas en la Isla de La Gomera. “La imprenta llegó a esa isla hacia el año 1923 cuando por aquel entonces se puso en marcha la denominada Imprenta La Gomera o Neutralidad”, apunta en la nota.

»Entre los empresarios promotores de esta iniciativa se encontraban Vidal Negrín Darias y Manuel Galván Gutiérrez. La imprenta se abrió en “un reducido local situado en San Sebastián. Unos años más tarde, a raíz de diversos problemas surgidos en el funcionamiento interno de esta modesta industria, se buscó a otro oficial. Con este fin, la sociedad propietaria contrató al palmero José Marín González (1898-1972)”.

»José Marín había nació en Santa Cruz de La Palma, ciudad en la había trabajado desde niño y hasta la primera juventud en los establecimientos de tipografía Gutenberg y Diario de Avisos. Emigrado a Cuba, “hacia 1926 Marín se encontraba de regreso en el archipiélago. En 1927, debió trasladarse a la capital colombina donde se hizo cargo de la tipografía”.

»Desde finales de la década de 1920, la imprenta quedó únicamente a cargo de Marín, quien con el paso del tiempo llegó a adquirir la propiedad del taller, prestando servicio a corporaciones municipales, juzgados, empresas privadas, Cabildo Insular y otras entidades locales de toda la geografía gomera. José F. Marín falleció en Los Llanos de Aridane en 1972.»






junio 26, 2015

Specific Rules #4 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Joint publication



Two or more organizations may co-publish a book.

Use the first organization appearing as publisher on the title page or the verso (back) of the title page.

Place the name of the other organization(s) as a note at the end of the citation, if desired.

Example:

Chandler F, editor. Herbs: everyday reference for health professionals. Ottawa: Canadian Pharmacists Association; c2000. 240 p. Co-published by the Canadian Medical Association.


Do not give more than one name as publisher.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Abbreviated words in publisher names

Specific Rules #2 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Non-English names for publishers

Specific Rules #3 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Government agencies and other national and international bodies as publisher

Specific Rules #4 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Joint publication

Specific Rules #5 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Multiple publishers

Specific Rules #6 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: No publisher can be found

Examples for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style (2015/08/26)






«New Approaches to Museum Publishing» - Museum Computer Network (MCN)





«Scholars Workspace: An Online Collaboration and Publication Tool for Scholars

»Susan Edwards. @jolifanta. Sr. Writer/Editor, Web, J. Paul Getty Trust

»Will Lanni. J. Paul Getty Trust


»Two years ago, at MCN 2011 in Atlanta, we discussed our experimental process to create an online space where scholars could collaboratively research and discuss a 17th-century paintings inventory. We will give an update about how this project has grown into a much larger enterprise, with more collaborative research projects, a digital publication, and a new, customizable application for online scholarly collaboration called Scholars Workspace. _ Digital Melilli, _ the project all of this work began with, has become the first digital publication created from the Scholars Workspace. Created using Drupal, an open-source content management system, Scholars Workspace is meant to be a platform where images and archival documents can be uploaded, analyzed, and discussed. In addition to discussing big issues of scholarship and publication, we will address how to shape a scholarly project in a digital space, what team members and skills are needed to do this kind of work, how the design of digital publications and websites compare, and what technologists can learn from scholars and vice versa.



»Scaling Up: Transforming the Museum through Scholarly Online Catalogues

»Amy Parkolap. OSCI Project Coordinator, The Art Institute of Chicago


»In 2009, the Getty Foundation brought together nine museums for the Online Scholarly Catalogue Initiative (OSCI) in order to explore how scholarly collection catalogues could be transformed by publishing them on the web. As part of OSCI, the Art Institute of Chicago endeavored to create a dynamic online publishing platform for scholarly collection catalogues, beta-launching in late 2011 three sample entries from the two original grant-funded volumes. We are now working on nine publications based on the OSCI platform, and these highly interdepartmental projects have been remaking our museum publishing program through the need for collaboration, agility, and strategic allotment of resources. This presentation will examine how core lessons from working on the first two volumes--for example, continuously reiterating workflows--have been pivotal in realizing the additional seven publications as a whole, and in each one's specific workflows. We will explore how scaling a publishing program to meet changing assumptions and expectations can in turn transform and remake a core activity of the museum from the ground up.



»Re-Make the Museum Blog

»Sheila Brennan. @sherah1918. Associate Director of Public Projects, Roy Rosenzweig Center for History and New Media

»Joan Troyano. Project Director, PressForward, Roy Rosenzweig Center for History and New Media, George Mason University


»Museums have been publishing on the web for years by writing about events, discussing special topics with commenters on a post-by-post basis, and encouraging visitor interaction through social media. This demonstration will help participants reconsider the WordPress open-source platform as a means to create new kinds of digital publications beyond the blog--of aggregated content from different users and networks. We will share examples and best practices and build a replicable model for participants to try at their home institutions. This will demonstrate how a museum, library, or archive can aggregate, into one publication, feeds of digital materials related to specific events (public programs, symposia, meetings, conferences) at its home institution, along with information from professional associations or enthusiast communities. This can enable an organization to engage communities around mission-centered topics that attract individuals who may not meet "in real life," but who share similar concerns or passions.»



More info:

Museum Computer Network (MCN)

MCN Website


Murtha Baca (Head of Digital Art History, Getty Research Institute, GRI); Francesca Albrezzi (Scholars’ Workspace Project Manager, GRI); Susan Edwards (Web Producer/Project Manager, J. Paul Getty Trust Web Group):

«Getty Scholars’ Workspace. Developing tools, methods, and standards for teaching, conducting, and publishing humanities research in digital form». PDF. UCLA Digital Art History Summer Institute.


Francesca Albrezzi (Research Assistant to the head of Digital Art History at the Getty Research Institute):

«Creating “Getty Scholars’ Workspace”: Lessons from the Digital Humanities Trenches». The Iris. The online magazine of the Getty.


Susan E. Edwards (J. Paul Getty Trust, Los Angeles. @jolifanta):

«Supporting Digital Scholarship and Publishing at the Getty». PDF. Pacific Neighborhood Consortium (PNC) Annual Conference and Joint Meetings 2014.


The Getty (@thegetty):

The Getty's Digital Art History Lab (Day 1). Storify.


The Getty (@thegetty):

The Getty's Digital Art History Lab (Day 2). Storify.


The Getty (@thegetty):

The Getty's Digital Art History Lab (Day 3). Storify.


Diario SUR:

«Crean un software para potenciar la investigación de la Historia del Arte en Internet. La profesora de la Universidad de Málaga (UMA) Nuria Rodríguez ha colaborado con el Getty Research Institute en la creación de "The Getty Scholars Workspace"». Sur.






«Ciberpragmática»



Paulo de Tarso Irizaga Pereira
O aspecto viral das mídias sociais: uma abordagem pragmática

Tesis de Maestría

Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) | Faculdade de Letras | Programa de Pós-Graduação em Letras | Porto Alegre | BRASIL


Extracto del apartado 6 del capítulo 2 (de la tesis en PDF)




«Ciberpragmática

»Ciberpragmática refere-se ao ramo da Pragmática Cognitiva que tem por objetivo estudar sistematicamente os padrões de comunicação e interação humanas em um ambiente mediado pela Internet. O termo, cunhado por Yus (2011), designa uma abordagem específica para análise de textos virtuais, com base na TR [Teoria da Relevância] (Sperber & Wilson 1986, 1995).

»A comunicação na internet apresenta características linguísticas híbridas entre a espontaneidade do sistema oral e estabilidade do sistema escrito, engendrando, desta forma, estratégias únicas desse meio. No entanto, de acordo com Yus (2011), não há diferença alguma entre a interpretação de mensagens enviadas em contextos físicos e aquelas expedidas em um cenário virtual. Uma vez que a comunicação é uma habilidade humana, variações ocorrem apenas na forma de ativá-la e na natureza dos meios pelos quais os articuladores se engajam interativamente.

»Um dos pontos de interesse no âmbito da ciberpragmática é o estudo das questões envolvendo a identidade dos usuários da Internet. Conceitos como comunidade virtual, apelido (nicknames), avatares, usuários falsos (fakes), trolls e redes sociais apresentam características que mesclam os comportamentos que as pessoas mantêm em ambiente físico com as possibilidades próprias do meio virtual. O exame das interações entre usuários em contexto digital permitiu observar mudanças importantes que o meio efetua no que tange à comunicação humana, como o desrespeito às máximas de Grice.

»Também é objeto desta doutrina pragmática a pesquisa envolvendo a qualidade de processamento da informação em páginas na web. Conceitos tradicionais como intencionalidade, ambientes cognitivos e manifestação mútua passam por uma reanálise à luz dos fenômenos peculiares que são introduzidos graças à adoção revolucionária do meio intermidiático. Além disso, novos termos são criados a fim de abarcar aspectos relacionados à relevância da comunicação, como a satisfação dos internautas com os mecanismos de busca, os padrões de interatividade, spams, a irrelevância de algumas páginas web e o acúmulo de informações a ser processadas. Problemas envolvendo a transformação de formatos e plataformas, já que estão diretamente ligados ao aumento ou diminuição dos esforços mentais, também são estudadas no âmbito dessa proposta.

»A natureza dos novos gêneros textuais (que chamamos, no âmbito desse trabalho, de output virtual) emergidos na internet é importante fonte de informação e pesquisa para essa vertente de estudos, uma vez que tais formatos influenciam diretamente na estilística dos diálogos e são determinantes para a interpretação das sentenças. Enunciados cujos eventos de fala se dão em uma sala de bate-papo possuem características distintas daqueles encontrados em uma troca de e-mails, o que pode resultar em efeitos díspares como o aumento do esforço mental (múltiplas mensagens em sequência de uma sala virtual) e a maximização da relevância (histórico de mensagens ordenado por data). Além destes, aspectos como a polidez (também chamada de netqueta) e o uso de recursos semióticos nas mensagens, como os emoticons e imagens compartilhadas têm sido também objetos de estudo no ramo.

»Por fim, é de especial interesse para este trabalho a abordagem de Yus (2014) a respeito das funções pragmáticas que os emoticons podem desempenhar. Argumentamos que virais podem ocupar tarefas semelhantes, diferenciando-se apenas por contarem com mais recursos paralinguísticos. Abaixo, resumimos as funções dos emoticons, conforme a nomenclatura dada por Yus (idem):

»1. Revelar a atitude proposicional que subjaz ao enunciado e que seria difícil de identificar sem a atitude do emoticon: ocorre quando emoticons tentam passar a ideia de expressões como lamento que/ fico feliz que/ duvido que etc.;

»2. Comunicar maior intensidade de uma atitude proposicional que já esteja verbalmente manifesta;

»3. Reforçar ou mitigar a força ilocucionária de um ato de fala;

»4. Contradizer o significado explícito de um enunciado (brincar, fazer troça);

»5. Contradizer o significado explícito de um enunciado (ironia);

»6. Acrescentar um sentimento ou emoção ao conteúdo proposicional do enunciado;

»7. Acrescentar um sentimento ou emoção ao ato comunicativo em sua totalidade, não apenas ao enunciado;

»8. Comunicar a intensidade de um sentimento ou emoção que se encontra verbalmente codificada.


»Com base nestes pressupostos, no capítulo seguinte será proposta uma taxonomia para os virais, seguida da descrição linguística que cremos ser apropriada para identificar seus fenômenos.



»REFERÊNCIAS

»YUS, Francisco. Cyberpragmatics: internet-mediated communication in context. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Co., 2011.

»YUS, Francisco. Not all emoticons are created equal. Linguagem em (Dis)curso, Tubarão, SC, v. 14, n.3, p.511-529, set/dez 2014.

»SPERBER, Dan & WILSON, Deirdre. Relevance: communication and cognition. Berlin: Blackwell Publishers, 1995. 2ª Edição.»







junio 25, 2015

Specific Rules #3 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Government agencies and other national and international bodies as publisher



When citing publishers that are national bodies such as government agencies, if a nationality is not part of the name, place the country in parentheses after the name, using the two-letter ISO country code (see Appendix D).

National Cancer Institute (US)

National Society on Alcoholism and Drug Dependence (NZ)

Royal Society of Medicine Press Ltd. (GB)

Royal College of Physicians (AU), Paediatrics & Child Health Division


Do not confuse the publisher with the distributor of documents for the publisher. For example, the most common distributors of US government agency publications are the US Government Printing Office (GPO) and the National Technical Information Service (NTIS). Designate the agency that issued the publication as the publisher and include distributor information as a note. Begin with the phrase "Available from" followed by a colon and a space. Add the name of the distributor, the city and state, and the accession or order number.

What kind of birth control is best for you? Rockville (MD): Food and Drug Administration (US); 2000. 12 p. Available from: US Government Printing Office, Washington, DC; HE 20.4050:B 53/2000.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Abbreviated words in publisher names

Specific Rules #2 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Non-English names for publishers

Specific Rules #3 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Government agencies and other national and international bodies as publisher

Specific Rules #4 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Joint publication

Specific Rules #5 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Multiple publishers

Specific Rules #6 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: No publisher can be found

Examples for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style (2015/08/26)






La tecnología ocupa posiciones antes reservadas a la industria y la producción física: mapa económico actual del mundo



Texto: Manuela Sío Dopeso (@msiodopeso)
Infografías: Óscar Ayerra (@AyerraGraf)
Publicado en: La Voz de Galicia




«Así ha cambiado el mapa económico

»Ninguna de las 10 empresas más poderosas del mundo en 1995 conserva su posición 20 años después; Japón desaparece, China emerge, Europa remonta y EE. UU. se mantiene.

»El mundo está en sus manos, pero nunca el poder de las grandes corporaciones ha sido tan volátil como hasta ahora.

»La mayor crisis financiera desde el crack del 29, que ha sacudido al mundo en los últimos años, ha movido sillas y tumbado algún imperio. Pero el ascenso y declive de los gigantes de la facturación mundial sigue su propio ritmo, cada vez más vulnerable a factores tan diversos como las coyunturas internas de un determinado país o los cambios tecnológicos, sociales y de tendencias en el consumo. Basta echar un vistazo a quienes estaban en la élite de las multinacionales en 1995 y comprobar cuántas de ellas mantienen la posición 20 años después.

»La revista Fortune acaba de publicar su famosa lista de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos. La mitad de las compañías que están ahora en los primeros puestos no aparecían en el ránking de 1995. La rotación es aún mayor en las clasificaciones de las mayores empresas del mundo. Dos décadas atrás, la lista estaba dominada por las multinacionales japonesas, la mayoría vinculadas a la fabricación de vehículos y a la producción industrial. La todopoderosa Mitsubitshi Corporation lideraba un ránking en el que, solo entre las 25 primeras posiciones, había 15 corporaciones niponas.




»Cronoescalada china

»¿Qué ha pasado 20 años después? La industria pesada ha cedido posiciones en favor del gran consumo y la energía, los servicios financieros y tecnológicos (aparecen los gigantes de Internet, algo impensable a mediados de los noventa), con Wal-Mart Stores como icono de los nuevos tiempos. Eso explica que el imperio empresarial japonés se haya desmoronado de tal forma que ya solo coloca dos compañías entre las 20 más poderosas en el 2015. En este ránking actualizado irrumpe China, que ni siquiera asomaba hace dos décadas. Y lo hace a lo grande, situando cuatro emporios en las 25 primeras posiciones. Europa gana cierto peso, respecto a lo que ocurría en 1995, cuando Japón y Estados Unidos ejercían un dominio prácticamente absoluto.

»Yendo más abajo en el ránking, el resultado de la comparativa es incluso más didáctico. Mientras que Alibaba, la empresa china de comercio electrónico fundada en 1999, tiene un valor de 224.000 millones de dólares (203.000 millones de euros), muchas de las compañías europeas o norteamericanas que antes dominaban los mercados han desaparecido de la lista. Caso de Kodak, por ejemplo.

»Entrando en un análisis más experto, Santiago Lago, economista de la Universidad de Vigo y director del Foro Económico de Galicia llama la atención sobre la profunda recesión de Japón que reflejan ambas estadísticas; además de la vigorosa emergencia de China, la robustez de EE. UU., que sigue manteniendo una decena de empresas entre las 25 más poderosas del mundo; y la mejora de la posición europea. "Esto último aspecto es particularmente interesante. Aun reconociendo la pujanza asiática encabezada por China y Corea del Sur, los datos muestran que hay que matizar mucho el cacareado declive de la UE en el mundo, puesto que 10 de las 25 primeras empresas están domiciliadas Europa en el 2015, frente a sol 2 en 1995”, afirma el economista.



»La irrupción tecnológica

»Lago destaca también como elementos de reflexión la riqueza generada por el mundo tecnológico y virtual, “con Google, Facebook y Amazon impensables en 1995”. Destaca asimismo la expansión de las fortunas asociadas a la distribución, como es el caso de Wal-Mart e Inditex. “Consecuentemente, la industria y la producción física pierden peso”, afirma.

»Javier de Andrés, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, explica los movimientos de rotación de las multinacionales más poderosas como un comportamiento cíclico. “Más allá del fenómeno de China, que lleva años creciendo a un ritmo exponencial, las empresas son organismos vivos, unas son superadas por otras. Las jóvenes e innovadoras son más agresivas; mientras que las instaladas se acomodan y se ven superadas”, explica el analista.

»Para Jorge González Gurriarán, catedrático de Economía de la Universidad de Vigo, la clave de la irrupción de las grandes corporaciones chinas está en un ritmo de crecimiento de entre el 10 y el 12 % sostenido, mientras que Japón ha tenido un crecimiento negativo y es el caso más persistente de deflación de los últimos 12 años. Destaca la pujanza de empresas germanas, “porque Alemania superó la crisis antes que los demás países, desplazando a Francia y a Italia”.




»Fortunas que se crean

»Por sectores, Gurriarán hace el siguiente análisis: “El transporte y los bienes de equipo que predominaban en 1995 quedan relegados por el comercio minorista. Las cadenas comerciales requieren liquidez y un potente sector financiero detrás, que explica las primeras posiciones del ránking del 2015”.

»Algo parecido a lo que ocurre en el mundo de las grandes corporaciones está pasando con la lista de las personas más ricas del mundo. Solo el 10 % de los estadounidenses que en 1982 estaban en la lista de la revista Forbes seguían en ella en el años 2012.

»Es interesante destacar que, con solo haber obtenido un rendimiento del 4 % al año sobre su capital, la gran mayoría de los ricos de 1982 habrían podido seguir estando en la lista 30 años después. Pero no lo lograron. ¿Quién los ha desplazado? Los magnates asiáticos. Las grandes fortunas ya no solo se heredan. Ahora se crean. El profesor Gurriarán llama la atención sobre las fortunas que en el 2015 aparecen vinculadas a las nuevas tecnologías, las finanzas y el comercio.»






«La intencionalitat en l'activitat lingüística»



Núria Alturo
«Pragmàtica i anàlisi del discurs»

Treballs de Sociolingüística Catalana, n.º 21, 2011

Treballs de Sociolingüística Catalana | Anuari de la Societat Catalana de Sociolingüística | Institut d'Estudis Catalans | Publica Editorial Tres i Quatre | Barcelona | ESPAÑA


Extracto del apartado 2 (del artículo completo, PDF)




«La intencionalitat en l'activitat lingüística

»La reflexió sobre el paper de la intencionalitat en l’activitat lingüística vincula la pragmàtica amb la tradició filosòfica. L’estudi dels actes de parla està relacionat, en primer lloc, amb aquesta reflexió: quan diem “fa fred”, per exemple, ho fem amb la doble intenció que es reconegui el nostre compromís amb la certesa d’aquesta afirmació i que la nostra audiència arribi a saber o creure que fa fred.Amés, podemtenir altres propòsits indirectes com, per exemple, insinuar que caldria tancar la finestra o posar-se un abric abans de sortir al carrer. La locució, doncs, es produeix amb propòsits il•locutius i perlocutius.

»La noció de acte de parla ha esdevingut un concepte central en la recerca pragmàtica i ha estat objecte de discussió i revisió durant dècades. En l’àmbit català, la noció de acte de parla es va incorporar des dels inicis a la formació universitària, i és habitual trobar un capítol sobre els actes de parla en els manuals que s’han anat publicant (Payrató, 1999; Bassols, 2001). Tanmateix, hi ha hagut poca revisió crítica del concepte i una absència notable de recerca centrada exclusivament en la realització dels actes de parla. El que trobem, en general, són estudis en què els actes de parla (i sobretot algun tipus particular d’acte) són les unitats d’anàlisi a partir de les quals s’observen fenòmens com ara la cortesia (Guzmán, 2002; Marín, 2004), la modalitat oracional (Payrató, 2002), o la gramaticalització (Alturo i Chodorowska-Pilch, 2009).

»D’altra banda, la intencionalitat s’ha relacionat amb l’estructuració retòrica (o intencional, o accional) del discurs, especialment a partir de la investigació sobre la coherència discursiva en l’àmbit de l’anàlisi del discurs. L’estructura retòrica del discurs, que depèn de les intencions del parlant, contrasta en aquests treballs amb l’estructura seqüencial (o textual), lligada a la textura del text, i l’estructura ideacional, que es correspon amb l’establiment de relacions logicosemàntiques entre segments del text. Una aportació rellevant en aquesta línia és, sens dubte, el treball de González (2004) sobre elsmarcadors pragmàtics dels textos narratius en anglès i en català.Amés, es pot citar la utilització dels actes de parla per a explicar la funció retòrica de la metàfora en els titulars de premsa (Teruel, 1997), l’anàlisi de l’argumentació com un acte de parla complex, d’acord amb la teoria pragmadialèctica de l’argumentació (Bassols, 2006), o l’aplicació a l’estudi de la coherència i la cohesió en català del model de la gramàtica discursiva i funcional (Functional Discourse Grammar), en el qual els actes de discurs són la unitat bàsica d’anàlisi (Alturo i Hengeveld, 2010).

»Altres aspectes de la intencionalitat més allunyats de l’interès lingüístic es relacionen, per exemple, amb l’ús del llenguatge com a matèria primera en la literatura (Maingueneau i Salvador, 1995), comuna forma d’adscripció a un determinat col•lectiu ètnic, cultural o social (Boix, 1993; Pujolar, 1997), o com un recurs de manipulació ideològica d’individus o col•lectius (Laborda, 1993; Bassols, 2007).



»Bibliografia de referència

»ALTURO, Núria; CHODOROWSKA-PILCH,Marianna (2009). “La gramaticalització de sisplau”. Els Marges, núm. 88, p. 15-37.

»ALTURO, Núria; HENGEVELD, Kees (2010). “La dimensió pragmàtica de la cohesió en la conversa”. Caplletra, núm. 49, p. 1-20.

»BASSOLS, Margarida (2001). Les claus de la pragmàtica.Vic: Eumo.

»— (2006). “Qui s’està de defensar la seva opinió? Argumentació i pragmàtica”. A: ALTURO, Núria; BESA, Josep; BLADAS, Òscar; NOGUÉ, Neus (ed.). L’argumentació. Barcelona: PPU, p. 63-87.

»— (2007). El llenguatge dels polítics: Anàlisi del cas català.Vic: Eumo.

»BOIX, Emili (1993). Triar no és trair: Identitat i llengua en els joves de Barcelona. Barcelona: Edicions 62.

»GONZÁLEZ, Montserrat (2004). Pragmatic markers in oral narrative. The case of English and Catalan. Amsterdam: John Benjamins.

»GUZMÁN, Josep R. (2002). “Cortesia i traducció al català de marques d’atenuació en les peticions”. Zeitschrift für Katalanistik, núm. 15, p. 9-25.

»LABORDA, Xavier (1993). De retòrica: La comunicació persuasiva. Barcelona: Barcanova.

»MAINGUENEAU,Dominique; SALVADOR, Vicent (1995). Elements de lingüística per al discurs literari. València: Tàndem.

»MARÍN, M. Josep (2004). Discurs i gramaticalització: Verbs de percepció usats com a marcadors discursius en el debat electoral. Tesi doctoral. Universitat de València.

»PAYRATÓ, Lluís (1999). Llengua catalana III: anàlisi del discurs. Barcelona:Universitat Oberta de Catalunya.

»— (2002). “L’enunciació i la modalitat oracional”. A: SOLÀ, Joan; LLORET,Maria-Rosa; MASCARÓ, Joan; PÉREZ SALDANYA, Manuel. Gramàtica del català contemporani. Vol. 2. Barcelona: Empúries, p. 1149-1220.

»PUJOLAR, Joan (1997). De què vas, tio? Barcelona: Empúries.

»TERUEL PLANA, M. Elvira (1997). Retòrica, informació i metàfora: Anàlisi aplicada als mitjans de comunicació de massa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. (Aldea Global; 2).»






junio 24, 2015

Specific Rules #2 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Non-English names for publishers



Give publisher names in the roman alphabet (French, Spanish, Italian, etc.) in their original language.

Rome: Societa Editrice Universo;

Lisbon: Imprensa Medica;


Romanize names in Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew.

Sofia (Bulgaria): Sofia Medizina i Fizkultura;


Romanize names or translate names in character-based languages (Chinese, Japanese, Korean). Place all translated publisher names in square brackets unless the translation is given in the publication.

Tokyo: Medikaru Rebyusha;

Beijing (China): [Chinese Academy of Social Sciences, Population Research Institute];

Taiyuan (China): Shanxi ke xue ji she chu ban she;

[Note that the concept of capitalization does not exist in Chinese. Therefore in transliterating Chinese publisher names only the first word and proper nouns are capitalized.]


If the name of a division or another part of an organization is included in the publisher information, give the names in hierarchical order from highest to lowest.

Valencia (Spain): Universidade de Valencia, Instituto de Historia de la Ciencia y Documentacion Lopez Pinero;


Ignore diacritics, accents, and special characters in names. This rule ignores some conventions used in non-English languages to simplify rules for English-language publications.

◦ Treat letters marked with diacritics or accents as if they are not marked.

Å treated as A

Ø treated as O

Ç treated as C

Ł treated as L

à treated as a

ĝ treated as g

ñ treated as n

ü treated as u


◦ Treat two or more letters printed as a unit (ligated letters) as if they are two letters.

æ treated as ae

œ treated as oe


If desired, follow a non-English name with a translation. Place all translated publisher names in square brackets.

Aarhus (Denmark): Aarhus-Universitetsforlag [Aarhus University Press];


As an option, you may translate all publisher names not in English. Place all translated publisher names in square brackets unless the translation is given in the publication.

Aarhus (Denmark): [Aarhus University Press];



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Abbreviated words in publisher names

Specific Rules #2 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Non-English names for publishers

Specific Rules #3 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Government agencies and other national and international bodies as publisher

Specific Rules #4 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Joint publication

Specific Rules #5 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Multiple publishers

Specific Rules #6 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: No publisher can be found

Examples for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style (2015/08/26)






Así serán los diarios del futuro: Eduardo Arriagada explica el avance de los informativos en internet y las ventajas de los diarios de papel gratuitos



Carla Dinamarca Miranda, diario El Tipógrafo




«Los avances tecnológicos no solo se ven las grandes industrias o aparatos electrónicos, también se aprecian en los medios de comunicación, los cuales han tenido un cambio significativo y avances en donde lo tradicional va cambiando y lo digital se toma a grandes pasos la forma de informar.

»Así lo explicó el profesor de periodismo de la Universidad Católica, Eduardo Arriagada, quien se refirió a los cambios por los cuales pasa la industria comunicacional. “Yo creo que los medios en general van a ir pasando todos desde el mundo análogo al digital en forma progresiva por una cuestión de costos, es mucho más barato lo digital que lo análogo, entonces finalmente lo tradicional va a ser un producto más de lujo y lo web es lo que va a permitir una comunicación más masiva”.

»Pese a esto, el docente sostiene que si bien la web avanza rápidamente, tiene algo que no ha podido ser replicado. “La internet que hasta ahora tenemos no tiene la gran característica de los (medios) impresos, que son las tipografías, el diseño, la jerarquización, entonces yo creo que en ese caso la oportunidad nace más bien con el desarrollo y fortalecimiento de las pantallas táctiles (...) que van a ser el nuevo papel de los medios y van a permitir tener medios más parecidos a los de hoy en día”, indicó.

»Por otro lado, sobre la vida útil de los medios tradicionales, Arriagada se sostiene de lo mencionado en Estados Unidos, donde periodistas norteamericanos hablan de cinco años más para la prensa tradicional.

»“En cinco años más los diarios importantes de EEUU no van a estar circulando en papel y yo creo que no son plazos largos, sino más bien cortos y lo más seguro es que las ediciones de papel van a tener un remplazo en estas pantallas con ediciones muy parecidas a las del papel”.

»En la actualidad la prensa escrita se extiende a los medios que se venden tradicionalmente en los kioscos y el otro modelo, los gratuitos. A juicio del profesor de la Universidad Católica “el modelo gratuito ha funcionado” y “la ventaja de la prensa gratuita es la calidad de sus avisos y eso el mundo digital no lo tiene”.

»Respecto a las redes sociales y cómo han influido y en ocasiones ayudado a los medios de comunicación, el profesor de periodismo manifestó que “son un espacio de comunicación sobre los medios y han logrado mostrar a través de las redes los temas que ellos tratan. Son muy efectivos para la gente, de contenidos mediales, entonces los medios han tenido una caja de resonancia en contenido y hacen un trabajo desde ese espacio donde han tenido ventaja”.»








«Habemos»


De las preguntas más frecuentes planteadas por los
usuarios del servicio de consultas lingüísticas
de la Academia Española de la Lengua



«Usos incorrectos

»• En la lengua culta actual, la primera persona del plural del presente de indicativo del verbo haber es hemos, y no la arcaica habemos, cuyo uso en la formación de los tiempos compuestos de la conjugación es hoy un vulgarismo propio del habla popular que debe evitarse en el habla culta; así, no debe decirse: "habemos visto a tu hermano", sino "hemos visto a tu hermano".

»• También debe evitarse en el habla culta el uso de habemos con el sentido de ‘somos o estamos’, puesto que el verbo haber, cuando se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, es impersonal y, como tal, se usa solo en tercera persona del singular: "hay pocos solteros en el pueblo", "había tres personas en la habitación". Por lo tanto, si quien habla desea incluirse en la referencia, no debe emplear el verbo haber en primera persona del plural, como se hace a veces en el habla popular, recurriendo, para el presente de indicativo, a la forma habemos: "habemos pocos solteros en el pueblo", "habemos tres personas en la habitación"; debe decirse "somos pocos solteros en el pueblo", "estamos tres personas en la habitación".


»Uso correcto

»• Solo es admisible hoy en la lengua culta el uso de la forma habemos como primera persona del plural del presente de indicativo de la expresión coloquial habérselas con una persona o cosa (‘enfrentarse a ella o tratar con ella a la fuerza’): "ya sabéis con quién nos las habemos"; "nos las habemos con un asesino despiadado".



»Más información:

»Diccionario panhispánico de dudas, s/v haber, 4






Gramáticas Libres de Contexto - Hilda Yelitza Contreras Zambrano








junio 23, 2015

Specific Rules #1 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Abbreviated words in publisher names



Abbreviate commonly used words in publisher names, if desired.

Examples:

Acad. for Academy

Assoc. for Association

Co. for Company

Coll. for College

Corp. for Corporation

Dept. for Department

Div. for Division

Inst. for Institute or Institution

Ltd. for Limited

Soc. for Society

Univ. for University

See Appendix C for more abbreviations of commonly used English words.


Be consistent. If you abbreviate a word in one reference in a list of references, abbreviate the same word in all references.

Follow all abbreviated words with a period.


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Abbreviated words in publisher names

Specific Rules #2 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Non-English names for publishers

Specific Rules #3 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Government agencies and other national and international bodies as publisher

Specific Rules #4 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Joint publication

Specific Rules #5 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Multiple publishers

Specific Rules #6 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: No publisher can be found

Examples for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style (2015/08/26)






«Venezuela. Maestros de nuestra historia: Fernando Molinares»



«Fotograbador y publicista. Uno de los pioneros en el montaje de avisos a color en Venezuela. Testigo de la época del montaje de páginas con placas de plomo.

»Guión y dirección: Lolimar Suárez

»Edición y montaje: Julio Alberto Ramírez / Carla Finol

»Locución: Alberto Barboza

»Imágenes: Archivo de PANORAMA

»Producción fotográfica: Carla Finol.»



Más info:

Noticia al día

Panorama






«Tesaurvai: un software lingüístico para analizar textos y crear tesauros»



Tendencias 21


«La comparación manual de la forma y el contenido de los textos es cosa del pasado para los lingüistas, gracias a herramientas como Tesaurvai, un software que funciona al tiempo como extractor de términos y gestor de tesauros.

»Tomás Granados, responsable de investigación de Techtrans, presenta en esta demotecno a Laura Martín-Pérez, de Dail Software, empresa que ha desarrollado este software.

»Tesaurvai ofrece un extractor tecnológico que permite comparar el uso de distintos términos, simples o compuestos, para analizar, por ejemplo, el programa de los partidos políticos que se presentaron en campaña electoral el pasado mayo, o la utilización de palabras en canciones de Justin Bieber y los Beatles.

»Realizada la extracción, el programa permite utilizar esos datos para crear un tesauro. También se pueden crear desde cero, o importarlos, y así gestionar vocabularios o catálogos de información, como demuestra Laura Martín-Pérez al explicar cómo mejoraría la búsqueda de un sitio web como el del Museo del Prado al utilizar Tesaurvai.»






«Ingeniería Lingüística y Tratamiento automatizado de la Lengua»



«Jesús Cardeñosa, Ingeniero Aeronáutico y Master de Ingeniería del Conocimiento, es profesor del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid y Director del Grupo de Investigación en Validación y Aplicaciones Industriales. Desde1996 representa a la lengua española en el proyecto de la Universidad de las Naciones Unidas UNL para crear sistemas de soporte al multilingüismo en Internet. Cardeñosa es socio fundador de Dail Software, empresa tecnológica surgida de la UPM con la misión de crear aplicaciones informáticas para el tratamiento automatizado de la lengua y facilitar el trabajo de lexicógrafos, traductores, documentalistas, investigadores y profesores de lenguas con un énfasis especial en la lengua española y en especial de empresas de gestión documental, análisis de reputación, corrección de estilo, etc. Ha sido recientemente nombrado Director de la Catedra UNESCO TECLIN (Tecnologias Linguisticas) de la Universidad Politécnica de Madrid, con un proyecto dedicado a generar textos escolares en lenguas indígenas de América Latina por medio de las más avanzadas tecnologías.

»En esta entrevista explica lo que es la ingeniería lingüística, sus aplicaciones y los proyectos relacionados con esta disciplina.»






junio 19, 2015

General Rules for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style



A publisher is defined as the individual or organization issuing the book.

Record the name of the publisher as it appears in the publication, using whatever capitalization and punctuation is found there.

Abbreviate well-known publisher names if desired but with caution to avoid confusion. For example, "John Wiley & Sons, Ltd." may become simply "Wiley".

When a division or other subsidiary part of a publisher is given, enter the publisher name first. For example: McGraw-Hill, Health Professions Division.

End publisher information with a semicolon.


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Abbreviated words in publisher names

Specific Rules #2 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Non-English names for publishers

Specific Rules #3 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Government agencies and other national and international bodies as publisher

Specific Rules #4 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Joint publication

Specific Rules #5 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: Multiple publishers

Specific Rules #6 for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style: No publisher can be found

Examples for Publisher (required) for Entire Books Vancouver Style (2015/08/26)






«Herramientas digitales, nuevos aliados para la difusión de la cultura:Rafael Tovar»



La Jornada



«El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, dijo que en México estamos ante un nuevo modelo cultural donde las herramientas tecnológicas permiten llegar a más personas en todas las zonas del país.

»Durante su participación en la Reunión de la Comisión de Planeación del Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noreste, el funcionario cultural señaló que con la tecnología la gente se acerca a más actividades culturales.

»Afirmó que los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas, tienen en las herramientas digitales a nuevos aliados para difundir la cultura entre un mayor público.

»"Hoy por medio de la tecnología la gente se acerca de manera distinta a las exposiciones, los espectáculos y la oferta cultural, estamos ante un nuevo paradigma que debe ser entendido con creatividad y en sintonía con los nuevos tiempos", dijo Tovar y de Teresa.

»Indicó que los cinco estados que conforman la zona Noreste son ejemplo para el resto del país de cómo el arte transforma y cohesiona, y donde más allá de las condiciones adversas estas comunidades han contribuido significativamente a la reconstrucción del tejido social.

»Algunos de los temas abordados en la reunión fueron la puesta en marcha de una plataforma digital, tanto para la difusión en vivo de espectáculos internacionales en espacios públicos, como de información digital sobre las actividades culturales en cada comunidad.

»Asimismo, se discutió el desarrollo de proyectos artísticos de vinculación para los estados de esta zona y el reforzamiento de convocatorias artísticas.

»En la reunión estuvieron presentes Rubén Ontiveros Rentería, director general del Instituto de Cultura de Durango; Katzir Meza Medina, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, y Libertad García Cabriales, directora del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

»Así como José Luis Rodríguez, representante de la Secretaría de Cultura de Coahuila de Zaragoza; Antonio Crestani, director general de Vinculación Cultural, e Irma Caire, directora de Animación Cultural.

»Los funcionarios aprobaron por unanimidad las aportaciones del Conaculta y de los estados para los programas del Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Noreste, además del apoyo a iniciativas como el Proyecto INBA, MiCultura y las muestras Regional y Nacional de Teatro.

»También se presentaron proyectos de la Red Nacional de Festivales de Danza y de la Dirección de Animación Cultural para difundir vía digital espectáculos de festivales de Francia, Suiza, Austria y del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.

»De esta manera, el público mexicano podrá disfrutar de obras como la ópera Choregies d'Orange, Turandot, con la Orquesta de Viena; el concierto con la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo y la Orquesta Filarmónica de Londres, dirigida por Alondra de la Parra, entre otros.»

«Social Pragmatics with Elsa Abele. Learn strategies in social cognition and awareness to work with individuals on the autism spectrum»







junio 18, 2015

Specific Rules #4 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: No place of publication can be found



If no place of publication can be found on the title page or its verso (back), but one can be found elsewhere in the publication or can be reasonably inferred (e.g., Chicago as the place for a publication of the American Medical Association), place the city in square brackets, such as "[Chicago]".

Marquis DK. Advance care planning: a practical guide for physicians. [Chicago]: AMA Press; c2001. 105 p.


If no place of publication can be found or inferred, use [place unknown].

Kuttner L. A child in pain: how to help, what to do. [place unknown]: Hartley & Marks; 1996. 271 p.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Non-US cities

Specific Rules #2 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Joint publication

Specific Rules #3 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Multiple places of publication

Specific Rules #4 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: No place of publication can be found

Examples for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style (2015/08/25)






«Desciende la producción de juegos en formato físico»



Anastasio Gijón, IGN España



«Hace cosa de cinco o seis años, cuando comenzaba a emerger las plataformas distribución digital, nadie daba un duro por que un disco duro sustituyera a nuestra querida estantería repleta de videojuegos.

»Sin embargo, a día de hoy, parece que el avance de lo digital es imparable, hasta el punto de cambiar el panorama por completo.

»Según un estudio de la Electronic Entertainment Design and Research (EEDAR), el futuro, y casi podríamos decir que el presente, de la industria, pasa por la distribución digital, y lo ilustra con una serie de números y datos que así lo avalan.

»Por ejemplo, en el año 2008, Nintendo, Microssoft y Sony sacaron al mercado 383 títulos físicos, mientras que en 2014 la cifra disminuyó hasta 145.

»Si hacemos el cálculo contrario, veremos que en el año 2008 se publicaron 102 juegos en formato digital, mientras que en el pasado 2014 pudimos disfrutar de 279 títulos, algo lógico si tenemos en cuenta que casi todo lo que sale en formato físico recibe su distribución digital.

»Las distribuidoras también han cambiado su modus operandi, y si en el año 2011 teníamos 82 distribuidoras de juegos físicos, vemos que en 2014 la cifra ha disminuido hasta las 46. Durante ese mismo año 146 distribuidoras operaron en el mercado digital.

»Como veis, la tendencia cambia lenta pero inexorablemente, y de seguir así la cosa, puede que nuestra bonita estantería tan solo albergue polvo y recuerdos en unos cuantos años.»






Víctor Hurtado Oviedo:«De Jules Florencio a Julio Cortázar»



La Nación



«Julio Cortázar comenzó llamándose “Jules Florencio Cortázar”, según consta en el acta de nacimiento del escritor, quien, por entonces, carecía del arte de la palabra y, más aún, de personería jurídica ya que, para exigir el cambio de nombres, Jules Florencio debería presentarse con estos apelativos, que ningún juez tomaría en serio, de modo que el juez aprobaría el acta en el acto, y Jules Florencio habría debido trocar su vocación literaria (que no tenía) por el ejercicio del comercio de las flores: oficio noble si los hay, pero algo alejado del mundo de las letras, dentro del cual el comerciante Jules Florencio apenas hubiera logrado menciones terceras de poesía asonetada en juegos florales.

»El inferimiento —o como se diga mejor— de aquellos nombres contra un niño indefenso es lo que nos hace reflexionar sobre la importancia de contar con libros de nombres para niños para padres para bautizos para evitar graves problemas al infante cuando deba usar puños en la escuela cada vez que pasen lista.

»Con nombres como esos, los chicos resultan poetas, barbudos, incómodos; o sea, contestatarios; es decir, esa gente que contesta las preguntas que nadie quiere hacer.

»Aquella conjunción de “Jules Florencio” sugiere, en los padres, cierto hibridismo transpirenaico (Francia-España) con aires de contrabando transfronterizo a medianoche sobre mula sigilosa. No importa pues los padres estamos dispuestos a hacer cualquier cosa por nuestros hijos, incluso trabajar.

»Publicar libros como “Jules Florencio” habría sido una vía rápida con knockout hacia el olvido pues el autor, aunque con nombres, sería innombrable; id est, sería más desconocido que Per Abbat, el anónimo autor del Poema del mío Cid.

»Por dicha para la literatura, Jules Florencio tradujo su nombre a Julio (sin segundo apellido pues los argentinos carecen legalmente de él), y como tal ha quedado en el arte y en las listas de las bibliografías, el chisme mejor organizado.

»Años después, quizá añorante de su viejo apelativo, Julio Cortázar tramó La vuelta al día en ochenta mundos, libro de felicidades que parodia un título de Jules Verne. De tal modo, mágicamente, Cortázar y Verne trocaron títulos y nombres.

»Cortázar fue un viaje a la claridad, a la liberación de manierismos que obscurecían la literatura en la Ciudad Luz; fue un adiós a una obsesión atormentada y hermética como cueva existencialista de junto al Sena. Tocar sus libros es hacer sonar el cristal de la literatura.

»Colegas de Julio notaron la tentación de claridad que brinda el gran esfuerzo de Cortázar. Lo notó Jorge Luis Borges: “El estilo no parece cuidado, pero cada palabra ha sido elegida” (Biblioteca personal); lo celebró Augusto Monterroso: “Detrás de la aparente facilidad de la escritura de Cortázar había años de ejercicio literario” (Pájaros de Hispanoamérica); lo resaltó Mario Vargas Llosa: “La lengua de Cortázar es tan eficaz que parecía natural” (prólogo de Cuentos completos de Cortázar). Hay que pensar mucho para escribir sencillamente “su repetida sorpresa” (“Las puertas del cielo”, del libro Bestiario).

»La claridad —la perspicuitas de los viejos rétores— es un manifiesto democrático: la confesión de que todos estamos llamados a gozar el arte que hacen unos pocos.»






junio 17, 2015

Specific Rules #3 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Multiple places of publication



If more than one place of publication is found, use the first one or the one set in the largest type or in bold type. Do not give multiple places.

An alternative is to use the place of publication and publisher likely to be most familiar to the audience of the reference list. For example, use the place of an American publisher for a US audience and a London publisher for a British one.


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Non-US cities

Specific Rules #2 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Joint publication

Specific Rules #3 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Multiple places of publication

Specific Rules #4 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: No place of publication can be found

Examples for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style (2015/08/25)






«Hubieron»


De las preguntas más frecuentes planteadas por los
usuarios del servicio de consultas lingüísticas
de la Academia Española de la Lengua



«La forma verbal "hubieron" es la que corresponde a la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo del verbo haber: "hube", "hubiste", "hubo", "hubimos", "hubisteis", "hubieron".


»Usos correctos

»Esta forma verbal se emplea, correctamente, en los casos siguientes:

»• Para formar, seguida del participio del verbo que se está conjugando, la tercera persona del plural del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: "hubieron terminado", "hubieron comido", "hubieron salido". Este tiempo indica que la acción denotada por el verbo ha ocurrido en un momento inmediatamente anterior al de otra acción sucedida también en el pasado: "Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas"; "Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe". En el uso actual, este tiempo verbal aparece siempre precedido de nexos como "cuando", "tan pronto como", "una vez que", "después (de) que", "hasta que", "luego que", "así que", "no bien", "apenas". Prácticamente no se emplea en la lengua oral y es hoy raro también en la escrita, pues en su lugar suele usarse, bien el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo ("Cuando todos terminaron, se marcharon a sus casas"), bien el pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo ("Apenas habían traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe").

»• Como forma de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o necesidad y equivale a la más usual hoy tener que + infinitivo: "El director y su equipo hubieron de recorrer muchos lugares antes de encontrar los exteriores apropiados para la película".

»Uso incorrecto

»• No se considera correcto el uso de la forma "hubieron" cuando el verbo "haber" se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto (el elemento nominal que aparece junto al verbo es el complemento directo) y se usa solo en tercera persona del singular. Son, pues, incorrectas oraciones como "Hubieron muchos voluntarios para realizar esa misión" o "No hubieron problemas para entrar al concierto"; debe decirse "Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión" o "No hubo problemas para entrar al concierto".



»Más información:

»Véase Había muchas personas, ha habido quejas, hubo problemas






Rubén Esquitino: «Salvando la literatura filipina en español»



El País




«La hispanofilipina es quizás la mayor rara avis de la literatura en la lengua cervantina. Puede resultar más difícil encontrar estudios centrados en ella que sobre la literatura escrita en español en Guinea Ecuatorial, otra rareza de la cultura hispana. Hasta hace poco ha habitado en microfilmes o en páginas castigadas por el moho y la humedad de Filipinas, archipiélago colonizado durante más de tres siglos por los españoles. Paradójica, salpicada de autores de perfiles quijotescos, cogida a contrapié por la historia, entre sus líneas aparecen rastros de un mundo desaparecido o a un tris de hacerlo y que, sin embargo, todavía mantiene, apenas inaudibles, sus constantes vitales.

»“Muchos libros no han sido ni publicados y otros están mecanografiados y han ido deteriorándose por el calor y la humedad. Su conservación es bastante precaria y me temo que muchos han desaparecido”, cuenta Rocío Ortuño Casanova, profesora lectora en la Universidad de Manila y responsable de recopilar las obras de al menos una treintena de novelistas filipinos que escogieron el español como lengua para expresar sus ideas y construir una nueva identidad nacional precisamente.

»Los textos de estos novelistas y otros muchos sobre viajes o análisis académicos de este periodo colonial reaparecen para estudiosos y curiosos en la biblioteca virtual Miguel de Cervantes, dependiente de la Universidad de Alicante y el Banco Santander. “Ha sido como ir contrarreloj, los pocos que nos dedicamos a esto creo que pensamos lo mismo: más que un estudio es un rescate. Si no lo hacemos ahora en 10 o 20 años no sabemos si seguirán aquí”, dice vía skype desde este país de paisajes paradisiacos, tifones y terremotos.

»La enseñanza de las letras hispanofilipinas brilla por su ausencia en el mundo, si acaso pequeños destellos en universidades tan inesperadas como la de Hawaii o Georgetown (EEUU). Ni siquiera se estudia en España, donde las aproximaciones a Filipinas son históricas o culturales, rara vez desde las letras. Y en su propio país, el único escritor en español estudiado es José Rizal (1861-1896), cirujano oftalmólogo y padre literario del nacionalismo que inspiró a esta joven nación asiática. La pega es que se estudia en inglés o en tagalo y, generalmente, por su aspecto nacionalista.

»Tuvieron que pasar prácticamente más de 300 años desde que arribaran a Filipinas los primeros soldados españoles, acompañados de unos pocos agustinos, para que un nativo gestara en español una novela bajo los cánones establecidos. La primera fue Ninay, escrita en Madrid en 1885, de Pedro Alejandro Paterno, todo un emprendedor pues llegó a fundar cinco periódicos. Aunque la novela hispanofilipina por antonomasia es Noli me tangere (No me toques), de Rizal. Escrita en Alemania y prohibida durante décadas en Filipinas.

»La literatura hispanofilipina es en sí un conglomerado de paradojas. Su época dorada coincide prácticamente con el final del moribundo Imperio español en Filipinas (1898), incapaz de gestionar las reivindicaciones de libertad de una colonia que quiso ser provincia y el empuje del nuevo imperio naciente, EEUU. La llegada del inglés no fue bien recibida por las clases ilustradas, hispanófilas y acostumbradas a enviar a sus hijos a estudiar a Madrid o Barcelona.

»Varios de ellos fundaron con Rizal el periódico Solidaridad, editado en Madrid y Barcelona. Fueron periodistas, profesores, políticos y estadistas que se expresaron en la lengua en la que se instruyeron dando forma al nacionalismo filipino con, por ejemplo, escritos tan sorprendentes como una oda en castellano al tagalo (La lengua del terruño, de Claro Recto). “Son hombres que dan nombre a muchos parques, a calles, están en la historia del país, pero nadie les lee”, confiesa Ortuño.

»Las novelas trataron de amores exaltados, injusticias, de amor a la metrópolis y también a una nueva identidad. Fueron tiempos que desde la distancia histórica resultan un tanto confusos por contradictorios, especialmente al observar figuras como la del propio Paterno, personaje estrafalario, siempre entre los españoles y los filipinos rebeldes, estando a favor de todos y de ninguno; José Rizal, leal a España pero ejecutado por ella; o la de Isabelo de los Reyes, padre del obrerismo filipino y al mismo tiempo ideólogo de la Iglesia Filipina Independiente. Echar un vistazo a su página web permite observar reminiscencias de aquella época: todos los textos están escritos en inglés, salvo por el nombre del culto y el del cargo sumo, el obispo máximo, nunca the supreme bishop.

»El paso de la historia no dio tregua al español en Filipinas, como quizás pensó Claro Recto, quien fuera presidente de la Real Academia del Español en Filipinas y, posteriormente, presentara ante el propio Franklin D.Roosvelt, presidente de EEUU, la recién parida constitución del país. Antonio Abad, publicó la última novela que se conoce en español, La vida secreta de Daniel Espeña (1960). Cierra una edad de oro que empezó a languidecer tras la Segunda Guerra. Abad es un claro ejemplo del devenir del país a lo largo del siglo XX. Su hijo, Germino Abad, también escritor, ocupa el despacho frente al de Ortuño en la Universidad de Filipinas. “No habla ni una palabra de español”, dice la profesora.

»Empero, en algunos lugares todavía se escucha la sarswela, que no es otra cosa que la zarzuela en tagalo. O los villancicos, que suenan a navidades hispanas, y los kundimanes, poemas tagalos o en español con una música que sigue los cánones de las habaneras. Tesis como la del arabista Isaac Donoso rescatan autores como Guillermo Gómez Rivera, distinguido como príncipe de los poetas Ilonggas (una et, o Edmundo Farolán Romero, parte de una troica gido en los años 70 del pasado siglo y del que todavía sobreviven. En 2011, tras una larga estancia en manicomios y lustros sin escribir, murió Federico Espino Licsi, el tercer miembro de esta troica. “Son unos locos románticos”, remata Ortuño, “porque en Filipinas nadie les lee”.


»La leyenda negra del español

»Con la ocupación de EEUU del archipiélago, se extendió la idea de que los colonos despreciaron a los nativos y les ocultaron el saber occidental. Sin embargo, trabajos recientes como los del bibliotecario del Instituto Cervantes de Manila, Carlos Valmaseda, desmienten esta supuesta leyenda negra. En la víspera de la independencia filipina de España, había unas 2.500 escuelas. El poeta filipino Guillermo Gómez Rivera dejó constancia en 2009 de los intentos de la escuela americana por denigrar el uso del español, calificado de esnob al ser lengua vehicular de la clase alta.

»Sin embargo, el español era una lengua más dentro del maremágnum de idiomas isleños distribuidos por las más de 7.000 islas filipinas, llevaba 300 años sonando en Asia. Al contrario que en América, la colonización lingüística de Filipinas no fue invasiva. El lingüista Hans-Jörg Dohla, en un artículo publicado recientemente en la revista Perro Berde (sic) -editada en Manila en español, inglés y tagalo-, defiende que los religiosos españoles ayudaron a dignificar las lenguas nativas: la imprenta llegó a Filipinas antes que a algunos países latinoamericanos y se publicaron 125 gramáticas de idiomas locales.»






El fotógrafo Joan Guerrero toma posición en el debate sobre lo químico y lo digital








junio 16, 2015

Specific Rules #2 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Joint publication



Two or more organizations may co-publish a book.

Use the city of the first organization found on the title page (or on the back of the title page if no place information appears on the title page), as the place of publication.

Place the name of the other organization(s) as a note at the end of the citation, if desired.

Chandler F, editor. Herbs: everyday reference for health professionals. Ottawa: Canadian Pharmacists Association; c2000. 240 p. Co-published by the Canadian Medical Association.


Do not give multiple places as place of publication or include multiple publishers.


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Non-US cities

Specific Rules #2 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Joint publication

Specific Rules #3 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Multiple places of publication

Specific Rules #4 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: No place of publication can be found

Examples for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style (2015/08/25)






Homelessfonts





«Homelessfonts is an Arrels Foundation initiative which consists of creating a collection of typefaces based on the handwriting of homeless. The idea behind these typefaces is for people and brands to use them in their announcements. All profits are intended to help the 1400 people supported by the Arrels Foundation.

»Homelessfonts es un iniciativa de la Fundación Arrels que consiste en crear tipografías a partir de la caligrafía de personas que viven en la calle. La idea es que los usuarios y marcas utilicen estas tipografías. Todos los beneficios obtenidos van destinados a ayudar las 1400 personas que la Fundación Arrels atiende.»






El léxico como factor de tipologización textual: «El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) traslada a las televisiones unas recomendaciones para atajar la emisión de publicidad encubierta»



Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA)




«Esta iniciativa responde a la creciente inserción de publicidad encubierta en programas informativos, divulgativos y de entretenimiento detectada por el CAA a lo largo de 2014.

»El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha trasladado a las televisiones andaluzas unas recomendaciones sobre comunicaciones comerciales encubiertas que describen una serie de supuestos característicos de este tipo de prácticas, expresamente prohibidas y sancionadas en la legislación audiovisual. Estas recomendaciones responden a la creciente inserción de publicidad encubierta en programas informativos, divulgativos y de entretenimiento detectada por el CAA a lo largo del año pasado.

»La Ley General de Comunicación Audiovisual, en su artículo 2.32, define la publicidad encubierta como la presentación de bienes, servicios, nombre, marca o actividades de un productor de mercancías o un prestador de servicios en programas de televisión, distinta del emplazamiento de producto, en que tal presentación tenga un propósito publicitario intencionado por parte de dicha televisión y pueda inducir al público a error en cuanto a la naturaleza de dicha presentación. La Ley añade que esta presentación se considerará intencionada, en particular, si se hace a cambio de contraprestación a favor del operador de televisión.

»Esta extensa definición del concepto de publicidad encubierta recogido en la ley no prevé, sin embargo, los diferentes contextos y supuestos en los que puede presentarse. Se trata de una cuestión muy compleja de detectar cuando los mensajes publicitarios se enmascaran en contenidos netamente informativos o en programas divulgativos. Además, la aparición de nuevos formatos publicitarios facilita a las televisiones maneras distintas y sutiles de mantener la publicidad en las pantallas durante largos periodos de tiempo mediante formas opacas o solapadas, y así la publicidad puede incluso transformar aspectos estructurales de la programación.

»Al mismo tiempo, el CAA recalca que no todos los mensajes sobre marcas, servicios o productos emitidos por las televisiones han de ser publicidad encubierta, por lo que ha considerado conveniente aportar nitidez a la frontera entre lo que puede considerarse una práctica legítima y otra sancionable con estas recomendaciones que en ocho puntos describen una serie de pautas para evitar incurrir en esta infracción grave, sancionable con multas de entre 100.001 y 500.000 euros.

»Así, se establece que las marcas no deben condicionar el espacio o una parte del espacio emitido, ni se pueden producir referencias a una marca o presencia de ésta de forma prominente en el contenido. Las recomendaciones del CAA también apelan a que se evite utilizar un lenguaje laudatorio hacia una o varias marcas integradas en la narración. Asimismo, las propiedades informativas del producto del que se esté hablando en un determinado programa no deben sustituirse por las bondades de la marca que representa el producto.

»Tampoco se debe hacer referencia verbal o visual a la dirección, teléfono o página web del producto o marca, ni debe incitarse directa o indirectamente a su consumo, y los reportajes sobre productos genéricos no efectuarán referencias explícitas y reiteradas a una marca concreta.

»Por último, el CAA recomienda a los operadores de televisión que presten especial atención para evitar la promoción encubierta o indirecta sobre productos que, como las bebidas alcohólicas o el tabaco, tienen restringida o prohibida su publicidad.

»A lo largo de 2014, el CAA detectó hasta 98 emisiones en televisiones locales y autonómicas, públicas y privadas, de publicidad sin señalizar y publicidad encubierta. En este supuesto, el Consejo abrió 13 expedientes en los que requirió el cese de publicidad encubierta de bebidas alcohólicas de menos de 20 grados en horario no permitido, e impuso una sanción de 137.000 euros a una televisión municipal por la emisión reiterada de publicidad encubierta de una bebida alcohólica de más de 20 grados -cuya publicidad está terminantemente prohibida-.

»La experiencia del Consejo evidencia que espacios dedicados a la cocina, la moda, el bricolaje o el tiempo libre son especialmente propicios para la presentación de productos y de marcas. También se ha documentado la prominencia de mensajes publicitarios en reportajes emitidos en espacios informativos, donde aún resulta más difícil que la audiencia pueda reconocer la naturaleza real del mensaje.

»Se da la circunstancia además de que España es el país de Europa con el mayor índice de saturación publicitaria, con casi un 20% del tiempo total de programación dedicado a la comunicación comercial, casi el doble que Francia, y por delante de Alemania (16,8%), Italia (12,5%) o Reino Unido (11,4%), según datos del proyecto de investigación “Innovaciones programáticas y de inserción publicitaria en la TDT generalista europea” CSO2009-12822.»






junio 12, 2015

Specific Rules #1 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Non-US cities



Use the anglicized form of a city name, such as Rome for Roma and Moscow for Moskva, when possible. However, the name as found on the publication may always be used.

Ignore diacritics, accents, and special characters in names. This rule ignores some conventions used in non-English languages to simplify rules for English-language publications.

– Treat letters marked with diacritics or accents as if they are not marked.

Å treated as A

Ø treated as O

Ç treated as C

Ł treated as L

à treated as a

ĝ treated as g

ñ treated as n

ü treated as u


– Treat two or more letters printed as a unit (ligated letters) as if they are two letters.

æ treated as ae

œ treated as oe


Follow Canadian cities with the two-letter abbreviation for the name of the province (see Appendix E), placed in parentheses:

Montreal (QC):

Ottawa (ON):

Vancouver (BC):


For cities in other countries, if the city is not well known or could be confused with another city of the same name, follow the city with the country name, either written in full or as the two-letter ISO country code (see Appendix D). Place the country name or code in parentheses.

London:

Rome:

Paris:

Madrid:

but

Malaga (Spain): or Malaga (ES):

Basel (Switzerland): or Basel (CH):

Oxford (England): or Oxford (GB):


As an option, use the country name or country code after all cities not in the US or Canada.


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Non-US cities

Specific Rules #2 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Joint publication

Specific Rules #3 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Multiple places of publication

Specific Rules #4 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: No place of publication can be found

Examples for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style (2015/08/25)






De la Pragmática








Digitalización del Espacio INCAA "Cine Teatro Municipal Manuel Belgrano" (Rafaela, Prov. de Sta. Fe - ARGENTINA)










junio 11, 2015

General Rules for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style



Place is defined as the city where the book was published.

Follow US and Canadian cities with the two-letter abbreviation for the state or province (see Appendix E) to avoid confusion when citing lesser known cities or when cities in different locations have the same name, such as Palm Springs (CA) and Palm Springs (FL).

Follow cities in other countries with the name of the country, either written out or as the two-letter ISO country code (see Appendix D), when citing lesser known cities or when cities in different locations have the same name, such as Cambridge (MA) and Cambridge (England).

Use the anglicized form for a non-US city, such as Vienna for Wien.

End place information with a colon.


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Non-US cities

Specific Rules #2 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Joint publication

Specific Rules #3 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: Multiple places of publication

Specific Rules #4 for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style: No place of publication can be found

Examples for Place of Publication (required) for Entire Books Vancouver Style (2015/08/25)