octubre 09, 2020

O cabelo de Lelê | Valéria Belém, via Nadirjane Medeiros





«A historinha O cabelo de Lelê da escritora Valéria Belém é uma linda historinha que levará as crianças à valorizarem seus cabelos como eles são. Pode gerar uma produtiva discussão sobre diversidade!»





octubre 05, 2020

«A bibliophile’s paradise: the National Library of France in a classic documentary from 1956»



Aeon (@aeonmag)



Toda la memoria del mundo / Toute la mémoire du monde, cortometraje dirigido por Alain Resnais. [VÍDEO] Canal u uu en YouTube


«Before there was the internet, there was la Bibliothèque nationale de France (the National Library of France) in Paris: an ever-expanding collection of books, manuscripts, maps and other cultural artifacts that has been operating continuously since the 15th century. The documentary Toute la mémoire du monde (All the Memory in the World), made by the influential and celebrated French filmmaker Alain Resnais in 1956, is an astounding tour of the institution before digitisation, when the world’s largest well of information wasn’t at our fingertips, but fastidiously collected and sorted behind library walls.

»Resnais focuses not only on the imposing scope of the library’s holdings, but also explores the vast enterprise of maintaining it for centuries to come, as well as the facility’s role as a bustling home for curiosity and enquiry. Through moody black-and-white cinematography of the library’s collection, architecture and meticulous processes, the film explores a place that, like human knowledge itself, is ‘destined to be forever a work in progress’. A dramatic score by Maurice Jarre – by turns pulsing, soaring and delicate – acts as a further guide through the labyrinth of the library, and the film itself.»


Read all on Aeon



octubre 01, 2020

«Los “zascas” al doctor en Economía que comparó naranjas con revistas y cabreó a medio país»



La Jungla, El Español (@elespanolcom)



«Agricultores de toda España llevan tiempo reclamando del Gobierno central una ley de precios mínimos para el sector que les permitiría cubrir los costes de producción y percibir unos precios justos por sus cosechas. La pasada semana unos 5.000 trabajadores del campo extremeño se movilizaron consiguiendo el compromiso del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, de trasladar su reivindicación al titular de Agricultura, Luis Planas, y a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

»En este contexto, la secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra, escribía un tuit el pasado sábado pidiendo una ley de precios mínimos y criticando que los intermediarios y las grandes empresas estaban haciendo negocio a costa del trabajo de los agricultores:

»Su mensaje generó cerca de 12.000 retuits y miles de reacciones, entre las que destacó la réplica del economista neoliberal Juan Ramón Rallo, profesor y codirector del máster en Economía del OMMA y la Escuela Superior de Negocios ISEAD. El experto, ni corto ni perezoso, decidió ironizar sobre las palabras de Belarra y establecer una comparativa muy sui generis que ha escandalizado a Twitter.

»Para Rallo, el proceso que completan las naranjas desde que salen del árbol hasta que se compran en un establecimiento equivale a lo que sucede cuando se compran unos folios en blanco y se transforman en una revista que se vende después en el quiosco.

»Leer para creer:

»Suponemos que para Rallo el trabajo de periodistas, fotógrafos, maquetadores, personal de impresión y demás equipo editorial directamente no existe. Y eso que él colabora habitualmente en prensa con El Confidencial y La Razón, además de haber pasado también por las páginas de Libertad Digital, Expansión y Voxpópuli, así como por los platós de La Sexta Noche, Al Rojo Vivo o Espejo Público. Vamos, que podría al menos estar un poco más familiarizado.

»Sin embargo, lejos de enmendar la torpeza de su análisis, el economista siguió aportando más información sobre el tema:

»[...]».


.../... Continúa leyendo en El Español



septiembre 28, 2020

«Nintendo y SEGA son copropietarios de los derechos de Bayonetta, y si PlatinumGames quisiera autopublicarlo, necesitaría una cantidad de dinero mucho mayor que la del micromecenazgo o el crowdfunding, como con The Wonderful 101»


Alberto González (@Moguei)
«PlatinumGames tiene interés en autopublicar la saga de Bayonetta»
Vandal (@VandalOnline)



«ANÁLISIS BAYONETTA & VANQUISH 10th Anniversary Bundle (PS4, Xbox One) Dos JUEGAZOS de ACCIÓN» | Vandal (@VandalOnline) [VÍDEO]


«El estudio, que ha decidido hacer lo propio con The Wonderful 101, podría dar ciertos pasos en la dirección de llevar la saga Bayonetta a otros sistemas y consolas.

»Nintendo ayudó a publicar y editar el clásico de culto The Wonderful 101 para Wii U, un videojuego que no llegó a tanto público como PlatinumGames esperaba. Por eso, el equipo decidió embarcarse en la autopublicación del videojuego, sin depender de grandes corporaciones, empresas o compañías. El equipo japonés cree que así serán más libres, y tras la inyección de dinero de Tencent, pueden lograrlo.

»Pese a que la campaña de Kickstarter no ha gustado a todos, están luchando por llevar sus propiedades intelectuales y sagas a tantos jugadores como puedan. Ahora, según confirma el máximo responsable del estudio, van detrás de Bayonetta.

»Bayonetta es otra de las licencias que PlatinumGames podría usar para sus próximos objetivos en términos autopublicación. El responsable del estudio nipón, Atsushi Inaba, ha ofrecido algunos atisbos y detalles sobre ello al medio IGN Japan, si bien ha dejado patente que se trata de un simple deseo y no de un movimiento real en estos momentos. Según Inaba, hay ciertos elementos y escollos a salvar, sobre todo teniendo en cuenta que Bayonetta es una licencia que pertenece a otras empresas externas, y no solo a ellos.

»De hecho, el directivo recalca que tanto Nintendo como SEGA son copropietarios de los derechos de Bayonetta, y en el caso de que PlatinumGames quisiera autopublicarse los juegos existentes o futuros de la saga a través del micromecenazgo o el crowdfunding —algo que han hecho con The Wonderful 101 y no ha gustado demasiado a la comunidad—, la compañía destaca que necesitarían de una cifra y una cantidad de dinero mucho mayor debido a este hecho. Sin embargo, Inaba es consciente de que este tipo de movimientos son vitales de cara a garantizar la absoluta independencia de la compañía en un futuro.

»Hace unos meses, Kenichi Sato, presidente y director ejecutivo de PlatinumGames, recalcó que la inyección de dinero de Tencent les serviría para fortalecer su negocio como empresa de videojuegos competitiva. “Se trata de algo que nos ayudará a expandir el desarrollo de videojuegos explorando la autopublicación”, remarcaba Sato.

»The Wonderful 101: Remastered llegará en abril a consolas como Nintendo Switch y PS4, así como a PC. Hace unos días, el estudio manifestó su deseo de recuperar Scalebound de Microsoft».


.../... Lee todo en Vandal



septiembre 24, 2020

Converses Literàries a Formentor: conversaciones literarias entre editores independientes (18, 19 y 20 de septiembre de 2020)



Diario de Mallorca (@diariomallorca)


«En el marco de las Converses Literàries de Formentor, un grupo de editores independientes se citaron ayer por la mañana en el hotel del enclave pollencí para reivindicar su trabajo. El de los editores independientes es un sector que ha sufrido cierta marginación por parte de los grandes medios de comunicación, así como ha recibido un trato condescendiente por parte de empresas más grandes o personalidades con reputación.

»El encuentro —que contó con la presencia de Apha Decay, Angle, Arpa, Ático de Libros, Cabaret Voltaire, ED Libros, Elba, Impedimenta, Jot Down, KRK, Libros del Asteroide, Nórdica Libros, Olañeta Periférica, Sexto Piso, Sloper, Turner y Wunderkammer— se planteó con el fin de buscar un adjetivo que represente más el trabajo de estas editoriales y su compromiso con la intelectualidad y la estética.

»Este mediodía, los editores han presentado el resultado y las conclusiones de la reunión de ayer a modo de declaración, en la que se reivindican como elemento “imprescindible del ecosistema literario”, cuya permanencia “renauda un enriquecimiento de la diversidad cultural y de pensamiento”. A continuación, la declaración completa».



«Los editores independientes reunidos en Formentor se reivindican como “indispensables”». Fotografía de Diario de Mallorca (@diariomallorca).



DECLARACIÓN DE LOS EDITORES REUNIDOS EN LAS CONVERSACIONES LITERARIAS DE LA FUNDACIÓN FORMENTOR (Jornadas disponibles en el canal de YT Fundación Formentor-El Boomeran, @elboomeran)

«Pensamos que la cultura debe ocupar el centro del debate público, no ser presentada solamente como un ornamento lúdico. En estos momentos tan difíciles para el conjunto de la sociedad, a los que el sector del libro no es ajeno, hemos resistido la pandemia.

»Estamos atentos a lo que pueda suceder en los próximos meses, pero tenemos el convencimiento de que saldremos adelante. En un contexto de absorción de editoriales por grandes grupos y de importantes cambios, los editores independientes suponen cada vez más un imprescindible elemento del ecosistema literario. Su permanencia y fortalecimiento redundan en un enriquecimiento de la diversidad cultural y de pensamiento. Abrimos nuevas vías editoriales y damos voz a autores que resultan necesarios.

»Publicamos de forma diferente, utilizando el papel de modo sostenible como soporte esencial del libro sin renunciar a las nuevas tecnologías y ejercemos de resistencia cultural. Enriquecemos el tejido cultural y ponemos en contacto a diferentes ámbitos. No proporcionamos solamente ocio, sino que somos a la vez espacio de creación, laboratorio social y escuela.

»Más que el tamaño, el número de títulos u otros criterios economicistas, lo que nos define es la voluntad de editar y edificar un catálogo según nuestro propio proyecto.

»Nos constituimos en motores de ideas y valores;

»invertimos en todo ello nuestro propio dinero;

»ejercemos nuestro papel de una forma que nos permite el trato directo con el autor, acompañarlo y realizarle sugerencias sobre su trabajo durante el proceso creativo;

»trabajamos con un capital simbólico de tanta importancia como el capital real;

»el beneficio económico es una condición, pero no nuestro objetivo fundamental.


»Los editores y editoras independientes son responsables, controlan y toman las decisiones de todos los aspectos de la producción del libro de manera autónoma, imprimiendo en ellas una personalidad.

»Señalamos nuestra preocupación por la marginalización de la información cultural y literaria en algunos medios de comunicación. Aplaudimos a los medios que apuestan por los contenidos vinculados a libros, en sus apartados culturales específicos, pero también en las secciones generales o de otro tipo; así como a los premios independientes a obra publicada.

»En un contexto de progresiva concentración del mercado, vemos como una prioridad el mantenimiento de la red de librerías y bibliotecas, así como el del sistema del precio fijo. Y manifestamos nuestro deseo de potenciar el papel prescriptor del editor. Para ello, contamos ya con la complicidad de muchos libreros, lectores y críticos.

»Nos emplazamos a seguirnos viendo en futuras reuniones, seguir compartiendo experiencias y eventualmente trabajar en proyectos comunes».


.../... Lee todo en Diario de Mallorca













septiembre 23, 2020

Evolución digital en la cuarta revolución



«La cuarta revolución es una realidad, debemos evolucionar nuestros modelos de negocio, evolucionar como personas, entrevista que me hace Juan Carlos Yepes de Negocios en tu Mundo». (Gabriel Alzate, @gjalzate).






septiembre 22, 2020

Xeira: gramática del dialecto sanabrés publicada por la Asociación Cultural Zamorana Furmientu


Furmientu Asociación (@Furmientu)
El Llumbreiru, n.º 62 (agosto-septiembre 2020)



Imagen de La Fueya Cabreiresa (@cabreiresa)


«Tras varios años de trabajo, la asociación cultural zamorana FURMIENTU acaba de publicar XEIRA. Compendio gramatical de sanabrés, una obra que ofrece de un modo didáctico los principales elementos gramaticales del habla patrimonial de Sanabria. Con esta publicación pretendemos impulsar el proceso de protección y promoción del habla sanabresa.

»Podemos decir que en la actualidad el sanabrés se encuentra en una situación paradójica. Por un lado, a lo largo de los últimos lustros han ido apareciendo diversos autores e iniciativas que han recogido el guante del reconocimiento, valorización y uso del sanabrés. En FURMIENTU no solo hemos podido ser testigos de ello, sino también partícipes. Por otro, en 2007, con la reforma del estatuto de autonomía de Castilla y León, se estableció el reconocimiento legal del sanabrés y de las demás variedades del leonés, abriendo así un horizonte que en gran medida está todavía por desarrollar y profundizar en numerosos aspectos, como la enseñanza, el uso de la toponimia tradicional, etc.

»Sin embargo, no podemos ocultar que el sanabrés se halla en una situación muy difícil, siendo múltiples las causas que lo erosionan. No cabe duda que la emigración y la galopante despoblación iniciadas en la segunda mitad del s. XX son claves en su progresivo desvanecimiento.

»Los hablantes patrimoniales que todavía lo recuerdan o usan son cada vez más escasos y mayores, y la transmisión intergeneracional corre un claro riesgo de interrumpirse. Pero también es cierto que, mientras otras dimensiones del patrimonio cultural sí han encontrado eco en la población sanabresa, dando lugar a iniciativas en favor de su conservación, la faceta lingüística sigue arrastrando una serie de aprioris y prejuicios que dificultan su dignificación y normalización.

»Por diferentes razones, en Sanabria continúa habiendo un gran desconocimiento, una pobre conciencia lingüística y una imagen muy negativa sobre su propia lengua, actuando como pesadas losas que obstaculizan enormemente cualquier proceso de recuperación. Además, las instituciones públicas, que tienen una grave responsabilidad en su conservación y dignificación, no han estado ni mucho menos a la altura. De este modo, las actuaciones en este sentido han quedado en manos de asociaciones y personas individuales que siguen apreciando su valor cultural.

»Por eso, podemos afirmar que en la actualidad el sanabrés se encuentra en un decisivo impasse. Aunque pueda sonar a frase hecha, de nosotros depende que el habla patrimonial de Sanabria siga siendo una realidad viva o definitivamente pase a ser un inerte objeto “arqueológico” propio de especialistas. Creemos que la cultura sanabresa en todas sus dimensiones merece ser conservada, adaptada y transmitida a las próximas generaciones. Es una riqueza patrimonial que habla, no sólo de quiénes fueron, sino de quiénes son y serán los sanabreses.

»Sigue siendo una parte del patrimonio humano de la comarca que si llegara a perderse, supondría una grave amputación cultural. Las circunstancias parecen no ser propicias, pero desde FURMIENTU creemos que con el trabajo y la implicación de muchos más puede ser posible rescatar el sanabrés de una próxima desaparición. No en vano hemos escogido como título de la obra la palabra sanabresa xeira no solo por presentar algunos rasgos distintivos del habla patrimonial, sino también por aludir a esa labor sencilla, cotidiana y esforzada que siempre es necesaria para llevar adelante los más grandes proyectos.

»De este modo, con XEIRA nuestra asociación pretende abrir una hendidura en ese callejón sin aparente salida. Este manual, escrito por el compañero de Furmientu Severino Alonso, tiene como objetivo básico facilitar el conocimiento y aprendizaje del habla patrimonial de Sanabria a todos aquellos que así lo deseen. No pretende ser una obra exhaustiva, sino recopilar en ella los principales elementos gramaticales, basándonos en las hablas de los pueblos que lo han conservado mejor. Para ello no se ha realizado un manual que se pueda considerar difícil o demasiado técnico, más bien hemos optado por abordar su elaboración para que sea didáctico, accesible a todo tipo de lector, incluso a aquellos que no hayan tenido la oportunidad de adentrarse en el sanabrés.

»Así, junto con el eje central de la obra conformado por los aspectos fonéticos, ortográficos y morfosintácticos, hemos querido completarla añadiendo dos apéndices: el primero recoge una serie de vocabularios básicos y el segundo, una selección de textos literarios y traducciones que ilustran el uso escrito del sanabrés.

»Para concluir esta breve presentación, comentamos dos aspectos significativos de la portada de XEIRA. Por un lado, aprovechamos esta publicación para, después de varios años, estrenar un nuevo logo de FURMIENTU. Por otro, el texto de la portada se corresponde con un extracto adaptado de la leyenda del Lago de Sanabria, recogida en los años cuarenta por Luis Cortés en San Martín de Castañeda y publicada en Leyendas, cuentos y romances de Sanabria. Es un modo simbólico de querer unir lo antiguo y lo nuevo, siendo XEIRA un eslabón más en la cadena intergeneracional que da y recibe lo más precioso de nosotros mismos.

»La obra ya puede adquirirse al precio de 13 € (gastos de envío incluidos), contactando con FURMIENTU (furmientu@gmail. com) y próximamente en librerías y otros comercios de la provincia de Zamora».


.../... Lee todo en El Llumbreiru





septiembre 10, 2020

«Our journey re-branding Insider Publishing Group»



Vídeo del canal de Insurance Insider (@InsuranceInside).


«We interviewed members from the Insider Publishing Group team to ask them: what they thought of the old Insider identity, whether they believed it was time for a refreshed look, and how this new identity supports our values as a company.»






septiembre 09, 2020

«Modelo de difusión aplicado a la Televisión (Difusión de Everett Rogers, nuevos productos)»



Vídeo del canal Yo empresa, de Álex Calderón G (@usaceacg), ALKS Consultores.


«Rogers define la difusión como “el proceso por el cual una innovación es comunicada a través de ciertos canales a lo largo del tiempo entre los miembros de un sistema social”.

»En dicha definición se pueden identificar 4 elementos importantes:

»• La idea o producto innovador

»• Los canales utilizados para comunicarlo

»• El tiempo que se lleva en adoptarlo la persona

»• Y el grupo de personas adoptantes.

»En la medida que las personas van siendo expuestas a la información de ese nuevo producto o idea, decide adoptarlo o no, y esa predisposición de adoptarlo es diferente en cada una de ellas.

»No todas las personas están dispuestas a probar o comprar un producto nuevo en forma rápida, muchas de ellas esperan que otros lo hagan primero y tener más elementos para evaluar. No todos están dispuestos al cambio en la misma velocidad.

»En este vídeo, analizaremos el modelo aplicado en la introducción de la televisión».






septiembre 08, 2020

«How the Design Industry Can Confront Racist Terminology» | Mitchell Owens, Architectural Digest


Mitchell Owens (@ADaesthete)
Architectural Digest (@ArchDigest)


«Problematic words have long been embedded in the vocabularies of decor and fashion. Here’s what insiders have to say about it.»



Photo: Via Getty Images.


«Words have meanings —and as the Black Lives Matter movement has shown the world, some meanings go beyond the seemingly innocuous to suggest disquieting if not appalling definitions. That holds even when the subjects under discussion are interior design and architecture, not necessarily topics that attract controversy in the general public.

»Racism has always been embedded in design vocabularies, though, depending on the historical period and notably in the Western Hemisphere, typically through depictions of nonwhite individuals, from Asians to Native Americans. African figures commonly known as blackamoors can be found in everything from jewelry (see Princess Michael of Kent’s decision to wear a blackamoor brooch at a British royal family Christmas lunch attended by Meghan Markle, who is biracial) to furniture (exquisitely crafted 18th-century blackamoor tables and pedestals are a common sight at TEFAF Maastricht, the European art and antiques fair, and versions are still made in Italy).

»The genre was brilliantly explored in 2015 in “ReSignifications,” an exhibition—part appreciation, part smackdown, part reinvention—that was held at NYU Florence, which is New York University’s Villa La Pietra campus in Florence, Italy, as well as at the same city’s Museo Stefano Bardini. Curated by Awam Amkpa, a Nigerian-born NYU professor, and restaged in 2018 at Harvard, “ReSignifications” was a genius response to the more than 30 blackamoors that the school inherited in 1994, following the death of the 14th-century villa’s last private owner, Anglo-American aesthete Sir Harold Acton.

»Then there is the N-word. A vulgar epithet spawned by the Latin word for black, it was once unashamedly utilized as a modifier for colors, most of them tones of black or brown, in fabrics, paints, dyes, and footwear, as well as a butterfly and a sweet pea introduced in 1905 by British nurserymen Isaac House & Son. Journalistic offenders in the early to mid–20th century include the British edition of Good Housekeeping, along with The New Yorker, which, in a 1937 report on the latest fashion trends, deployed the slur as a chromatic synonym for fashion designer Elsa Schiaparelli’s signature shade of shocking pink. It also widely appeared in fashion advertisements in smart publications such as Harper’s Bazaar and The Tatler, and even in a description of an interior cited in The Architects’ Journal.

»Plantation shutters and blinds, anyone?

»“One day, I just decided that the term made me uncomfortable, so I call them wide-slat shutters now,” Los Angeles interior designer Brigette Romanek, a Black member of the AD100, tells AD PRO. The status-symbol window dressing surely was born in sweltering climates —Asia, the Caribbean, the Mediterranean, et cetera— as a way to regulate harsh sunlight before becoming ubiquitous in the United States in the 1980s. “Few window treatments can match plantation shutters for lending a room character and architectural interest,” declares Lowe’s Complete Home Decorating, published in 2001.

»“The plantation shutters create slanting bars of sunshine, so I can imagine that I’m writing on a tropical island like Graham Greene,” NPR essayist David Bouchier observed in his 2005 book Writer at Work. As for the word plantation —coined in the 15th century to define land that was purposefully planted with trees— firms ranging from J. Peterman to Lucky Brand have called it into commercial play (a type of hat, a shirt) to evoke the supposed romance of colonialism rather than of whippings, shackles, and rape.

»“It’s so enmeshed in the world of slavery that marketing British Colonial mahogany furniture is going to be very problematic,” says Alexis Barr, an instructor of design history and humanities at the New York School of Interior Design (NYSID).

»“Speaking as a white woman in my 40s, there’s more tension than I ever realized. I’ve had students of color in my classes tell me that it’s hard for them to look at certain pieces of furniture because they see the suffering behind the beauty, and that’s a really valid point. Where did the silver come from that was eventually shaped into a tureen or candlesticks? It was mined by Native people and enslaved Africans under brutal conditions. We have to move beyond this sort of glamorous, early-20th-century idea of traditional decorative arts and think through some of the deeper issues of these beautiful objects and what the human costs were.”

»The term “master bedroom” has been under heated discussion and targeted for elimination of late, officially so by the Houston Association of Realtors, even though scholars believe that its origins are innocent enough. “Merriam-Webster says 1925 is the first printed use of the term, and I did find an ad for a Sears home-building kit of that time in which ‘master bedroom’ is stated on the plans,” Barr continues. “My understanding is that it’s not so much hearkening back to days of enslavement or as an antebellum reference as it is simply another outdated concept for heteronormative, nuclear-family arrangements, in which the husband is the breadwinner and the master of the house.”

»Still, she continues, “It’s ripe for being reexamined and even eliminated. If ‘master bedroom’ makes people uncomfortable, then that’s one more reason for it to be cast aside.” For her part, Romanek prefers to call a home’s master bedroom the “primary bedroom,” similarly recasting the terms “master bath” and “master suite.” It’s a shift that AD has recently embraced as well, in text as well as in captions. That being said, singer and actor John Legend —the first Black man to win an Emmy, a Tony, an Oscar, and a Grammy— recently posted on Twitter, “Real problem: realtors don't show black people all the properties they qualify for. Fake problem: calling the master bedroom the master bedroom. Fix the real problem, realtors.”

»While some African American design folk feel a wholesale re-think is in order, others are more measured in their approach. “‘Master bedroom’ is a gendered, outdated term, but I wouldn’t rewrite the development of housing and luxury buildings,” says Brooklyn-based Black interior and architectural designer Leyden Lewis, who teaches in the MFA program at NYSID and is also a founding member of the Black Artists + Designers Guild.

»“That’s how those rooms were designed, as master bedrooms. Words can mean different things at different times, and sometimes we need to update them; I totally agree with that sentiment. Language can change. But, for me, I’d continue using the term ‘plantation shutters’ because it references where they come from historically. If we don’t have a language to code, we will lose the story of its origins. Suffer no more these words and focus on how to change the thinking, so we create an equitable world where everybody feels valid and their lives have meaning. Let’s think a little bit bigger than the words; let’s change the mindset.”»


.../... Read all on Architectural Digest





septiembre 03, 2020

Dos editoriales Independientes bonaerenses: Asunto Impreso Ediciones y Milena Caserola. Hablan sus editores | UNITV (@unitvungs)



Intervienen Pablo Strucchi, de Asunto Impreso Ediciones (@asuntoimpreso) y el MULI (Museo del Libro Independiente), y Matías Reck, de Milena Caserola (@MilenaCaserola).

Vídeo en el canal de UNITV (@unitvungs), la televisión de la Universidad Nacional de General Sarmiento (@ungsoficial).





septiembre 02, 2020

La petite casserole d’Anatole / El cazo de Lorenzo



Vídeo en el canal de Lili Limon.


Cortometraje de 6 minutos, dirigido por Éric Montchaud, basado en un relato de Isabelle Carrier, escritora e ilustradora, madre de un niño con discapacidad.

«Anatole es un niño decidido y afectuoso que tiene una peculiaridad: arrastra un cacito con un cordel. ¡Tiene que realizar un doble esfuerzo para jugar como lo hacen los demás! El cacito le complica la vida y ya empieza a estar harto de él. La gente le ira y los perros le ladran. Suerte que habrá alguien que le enseñará a convivir con él y le hará entender que él es único y excepcional» Diario de Mallorca (@diariomallorca).


Enlaces relacionados:

La petite casserole d’Anatole, Éditions Bilboquet (@EdBilboquet).

El cazo de Lorenzo, Editorial Juventud (@EdJuventud).

La petite casserole d’Anatole, dirección de Éric Montchaud y producción de JPL, premio de la audiencia en el festival de Annecy.


«Voici la lecture de l'album La petite casserole d'Anatole d'Isabelle Carrier aux éditions Bilboquet pour les élèves de l'école maternelle Schluthfeld» (La classe de Splat).






septiembre 01, 2020

La retórica visual



Vídeo del canal del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional (@educaINTEF).


«Vídeo 4 de la Unidad 2 "Elementos, formatos y herramientas para visualizar" de #VisualMooc de @educaINTEF. Para más información, visita https://enlinea.intef.es/».


Enlaces relacionados:

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional





agosto 26, 2020

Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (LINHD)



«Vídeo de inauguración de LINHD, nuevo Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED. Asiste al evento de lanzamiento en www.linhduned.thatcamp.org». Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (UNED) - Digital Humanities Innovation Lab (@linhduned).





agosto 25, 2020

10 consejos para hablar a cámara con naturalidad



«Te doy 10 consejos para hablar a cámara con naturalidad. Si estás creando un infoproducto basado en vídeos, o un curso online, es posible que te preocupe cómo perder el miedo a hablar ante una cámara. Aquí tienes 10 recomendaciones para perder la vergüenza delante de una cámara. Son tips que persiguen que te comportes ante la cámara de tu móvil con naturalidad y pierdas el miedo escénico de una vez para siempre». El Taller Audiovisual (@YOSContenidos).





agosto 20, 2020

Museo del Estanquillo: Bibliofilia Mexicana



«Carlos Monsiváis se definió como un bibliófilo. Con base a los intereses del escritor, se conformó una selección de libros ilustrados que contribuyeron a definir el rumbo cultural del país». Museo del Estanquillo (@m_estanquillo).





agosto 19, 2020

10 rules to help you rule type | The Futur (@thefuturishere)



«This three-and-a-half minute typography tutorial video introduces 10 golden rules to help you improve your type skills and improve your graphic design layouts. Yes, the same text could have just been written as a standard tutorial, but hey, this is just a little more fun.» Creative Bloq (@CreativeBloq).





agosto 18, 2020

«Clarence B. Jones, political advisor, lawyer and speech-writer for the Reverend Martin Luther King Jr, discusses the making of the “I Have a Dream” Speech» (Video with subtitles)



United States Mission in Geneva (@usmissiongeneva)



«In this interview, Clarence B. Jones, political advisor, lawyer and speech-writer for the Reverend Martin Luther King Jr, discusses the making of the “I Have a Dream” Speech. Dr. Jones was interviewed in Geneva where he was the keynote speaker on August 26, 2013 at the Commemoration of the 50th Anniversary of the “I Have a Dream” speech organized by the Canton of Geneva and the Graduate Institute of Geneva with the support of the U.S. Mission and the Pictet Foundation





agosto 13, 2020

«6 claves para comprender cómo afecta la alianza entre Planeta Argentina (@PlanetaLibrosAr) y Mercado Libre (@ML_Argentina) al sector editorial»


Luciano Sáliche (@Lu_Sa_)
Infobae (@infobae, @infobaecultura)


«En medio de la cuarentena, uno de los mayores grupos editoriales decidió abrir su propio canal de venta directa en la gran plataforma online. ¿Perjudica a las librerías, tanto a las pequeñas de barrio y las de cadena? ¿Cómo se reconfigura el mercado del libro en el corto y en el largo plazo? Editores, libreros y especialistas conversaron con Infobae Cultura».




«“Con la pandemia surgieron varias inquietudes. El cierre de shoppings y de grandes cadenas hizo que replanteáramos los puntos de venta para llegar al lector. La otra ventana era Mercado Libre”. El que habla, del otro lado del teléfono, es Santiago Satz, gerente de prensa del Planeta Argentina (@PlanetaLibrosAr). Lo que hace es poner en palabras lo que por estos días generó un gran revuelo en el mercado del libro. ¿Cómo afecta su ecosistema el acuerdo de este grupo editorial con la plataforma de ecommerce? ¿Es el fin de las librerías y del fino arte de hojear libros? ¿Qué ocurrirá si el otro gran grupo, Penguin Random House, también lo hace? ¿Corre riesgo la bibliodiversidad? ¿Qué futuro nos depara?



»¿El fin de las librerías independientes?

»Cuando la noticia de la alianza entre Planeta y Mercado Libre (@ML_Argentina) apareció en las redes sociales primó la alarma. Muchos sentenciaron el fin de las librerías independientes. Esto ocurre en un momento donde se empezó a revalorizar su trabajo y su rol en cada barrio, ya que muchas de las sucursales de las grandes librerías de cadenas se vieron obligadas a cerrar durante la cuarentena y estas, las pequeñas, abrieron tímidamente. Para Cecilia Fanti, de la librería Céspedes, “en este momento, tal como está dada la situación, afecta más que nada a las librerías que vendemos en Mercado Libre y que tenemos una clientela de ahí, que es una clientela de paso y muchas veces del interior del país porque los libros no llegan”.

»“Además, vamos a perder visibilidad porque una cosa es que seas un vendedor en Mercado Libre y otra cosa es que como empresa hagas un acuerdo. Imagino que hay otras condiciones como que se muestre a Planeta antes que las librerías. Va a hacer que nuestro volumen de venta de libros de Planeta baje. Pero existiendo la Ley del Libro y sabiendo que cualquier libro cuesta lo mismo en cualquier tienda, los más afectados seremos las librerías que vendemos en Mercado Libre”, dice y agrega: “Es un alerta a que las librerías independientes estemos atentas y defendamos nuestro espacios el rol que cumplimos en el corazón de los barrios donde estamos afincadas. Nosotros no somos mera venta; Mercado Libre sí”.



»¿Sobrevivirán las cadenas de librerías?

»“La pandemia produjo una situación paradojal con relación a las librerías”, reflexiona Alejandro Dujovne, investigador y especialista en la industria del libro. Por un lado, “las librerías independientes ganaron mayor visibilidad pública y, todo parece indicar, incrementaron su cuota de participación en la comercialización del libro”. Pero, por otro lado, las grandes cadenas de librerías, que sufrieron “la imposibilidad de abrir sus locales en los shoppings y a su dificultad para adaptarse al trato personalizado y cercano, aunque virtual, con los lectores tal como lo hacen las librerías independientes”, ¿qué casillero ocupan en este nuevo mapeo que diagramó de un plumazo Planeta al aliarse con Mercado Libre?

»“Esta suma de dificultades llevó a las cadenas de librerías a, entre otras cosas, demorar sus pagos a las editoriales. Los grandes grupos editoriales tomaron nota del cambio de escenario y rápidamente comenzaron a prestar más atención y a mejorar el trato con las librerías independientes”, cuenta Dujovne explicando cómo perdieron protagonismo durante la pandemia. Federico, librero de Mendel, acuerda en este punto: “Lo que va a pasar va a ser que las cadenas y las librerías grandes, que tienen un buen posicionamiento en esta plataforma de venta, sientan el golpe”, asegura.




»Hacia dónde va el mundo

»Cada país es un mundo, y más aún cada ecosistema editorial. No se lee ni se escribe lo mismo, así como tampoco las relaciones entre librerías, editoriales, escritores, lectores y distribuidores no son iguales. A Alemania, por ejemplo, que tienen un gran recorrido en esta materia, llegó Amazon e impuso sus reglas. Hace un año, el poeta y gestor cultural berlinés Timo Berger dijo que en Berlín casi no existen libros medianos —hay súper bestsellers y títulos de baja tirada— y todo está cada vez más concentrado: “Hay una editorial que es Amazon. La otra es Google. Y Penguin Random House que compró muchas editoriales chicas”. Una perspectiva.

»Pero volviendo a la escena argentina, Víctor Malumián, editor de Godot y organizador de la Feria de Editores, dice que “a largo plazo no es una buena estrategia saltear a las librerías. Experiencias como la alemana demuestran, por un lado, que los precios no bajan de cara a las y los lectores, que las librerías (en diversidad de tamaños) sufren fuertemente y que ese actor que rápidamente se convierte en monopólico por el porcentaje de ventas que termina teniendo, cuando logra consolidar efectivamente su poder, cambia las tasas y las reglas de juego. Debemos pensar cuidadosamente qué tipo de mercado editorial queremos construir y aprender de las experiencias en otros países para poder pensar qué nos interesa como sector”.

»Cuenta Santiago Satz que Planeta está armando la estructura de a poco: “Esto es paulatino. No estamos poniendo todos los títulos de nuestro catálogo. Tampoco hay títulos que no estén en las librerías. Es otro canal de venta, nada más y nada menos. Hay que llegar a lector de una manera más ágil y rápida”. Y agrega que “en España Planeta tiene su librería propia, entonces no tienen este inconveniente. Cada editorial en cada país tendrá su forma de hacer la venta. Creo que nosotros vamos a hacer los primeros pero no por eso no se replicará. Esta es la foto de hoy, foto pandémica, te diría, después veremos qué sucede”.



»Una vieja ley inquebrantable

»Para hablar de políticas públicas en el mercado editorial hay que viajar al año 2001, cuando se sancionó la Ley 25.542 que da un mínimo marco de protección al mundo del libro. En el primer artículo se lee: “Todo editor, importador o representante de libros deberá establecer un precio uniforme de venta al público (PVP) o consumidor final de los libros que edite o importe”. Es decir, todos deben respetar un precio de venta mínimo, lo que asegura que, pese a aliarse con Mercado Libre, Planeta no puede vender más barato vía ecommerce.

»“La particularidad que tiene el libro —sostiene Federico de Mendel—, es que el precio es fijo por ley. Es decir, competís con otras armas, experiencia de compra, trato, tipo de libros que vendés, etc. Hay gente que prefiere que el laboratorio le venda el medicamento directamente y otra, mucha, quiere ir a ver al médico. Salvando las distancias, este es el rol de la librería de barrio. Los grupos editoriales deberían cuidar más el canal de venta de las librerías barriales. En esta pandemia somos los que vendemos sus libros, somos los que los pagamos, somos los que nos movemos por todos los medios para que esto no se apague”.

»“La Ley del Libro también está para esto: defender las librerías. Y nosotros, las librerías, también tenemos que cumplirla”, dice Cecilia Fanti, y ejemplifica: “Si las editoriales pequeñas se ponen a vender de forma directa y hacen descuentos que exceden la ley, que es el del 10%, y hacen descuentos del 30% o el 40%, eso también afecta al mercado editorial desde el punto de vista de las librerías. Afecta al canal, no es indistinto. En la medida en que la Ley del Libro exista y respetemos todos el mismo precio, los libreros seguiremos haciendo nuestro trabajo. Es un momento para valorar eso”.



»La desorganización del sector

»“Acá aflora el principal problema de nuestro sector que es que no estamos todos en una mesa discutiendo y pensando”, sostiene Carlos Díaz de la editorial Siglo XXI. No hay dudas: hay una erosión en el diálogo entre los actores que tiene que ver con el contexto de crisis económica, pero también de crisis editorial. “Me parece que desde hace muchos años —agrega— hay mundos que no se tocan: el mundo independiente, por un lado, que se piensa a sí mismo y que tiende a demonizar a los grandes grupos, y por otro lado, los grandes grupos que se piensan a sí mismos y sienten que es un tedio la relación con las librerías independientes porque conlleva demasiada inversión de tiempo y con la cadenas pueden resolver gran parte de su facturación”.

»“O es el Far West y cada uno hace lo que se canta —continúa Díaz— o pensamos todos juntos cuáles son las mejores reglas de juego para que a todos nos vaya bien. Y esa discusión no se está dando en ningún lado, ni en las cámaras del libro, ni en la Fundación El Libro, salvo entre amigos, entre colegas. Lo que rescato de todo esto es que vale la pena verlo como una buena excusa para profundizar la relación y entender que los grandes grupos editoriales, las editoriales independientes, ya sean medianas o chiquititas, y lo mismo con las librerías, ya sean cadenas o de barrio, todos tenemos problemas en común y debemos reflexionar sobre las cosas que compartimos”.



»Los pactos implícitos

»Crisis económica sostenida y parate económico por la pandemia. Un cóctel explosivo. “En ese marco, es que, en pos de recuperar parte de sus ingresos, Planeta optó por apostar por la venta directa de libros físicos a través de Mercado Libre. Esta decisión lleva a un quiebre de las reglas de juego y de solidaridad que habían organizado hasta acá al ecosistema del libro”, sostiene Dujovne, y agrega que “la diferencia entre Planeta y las editoriales pequeñas y medianas que también apostaron por este canal es su poder para promocionar e instalar comercialmente su punto de venta”.

»¿Cómo afectará esta alianza histórica entre Planeta y Mercado libre? “Es difícil predecir el impacto concreto de esta medida, cuántos ejemplares dejarán de vender las librerías independientes o, peor, cuántas de ellas se verán obligadas a cerrar, pero con seguridad sienta un mal precedente que pone en jaque al funcionamiento del conjunto. Es un ejemplo más de lo que sucede cuando el mercado queda librado a su propia lógica, sin políticas públicas ni regulaciones que promuevan y protejan la diversidad: son los más fuertes los que imponen sus términos y condiciones”, agrega.

»“No creo que se haya roto ningún pacto”, dice Santiago Satz de Planeta, y agrega: “En los buenos y malos momentos pudimos convivir. Son formas diferentes de ver la situación. Nosotros tenemos cien familias que hay que pagarles el sueldo, y me incluyo. Y las librerías también. Se entiende el debate y lo aceptamos. Además, las librerías independientes son aliados estratégicos. Nuestro principal problema es el canal de venta, porque la pandemia fue un freno de manos tremendo. El mercado va a quedar lastimado, nos vamos a tener que reponer entre todos. Tenemos que tirar para el mismo lado. Los que formamos parte de la cultura y de la literatura queremos llegar al lector”.

»“Las librerías son fundamentales para los editores”, cuenta Fernando Fagnani, gerente de Edhasa. “Su supervivencia es fundamental, por supuesto; el problema que tenemos ahora es que también es fundamental la supervivencia de las editoriales. Muchas, con el nivel de ventas actual, quizás no puedan pagar los sueldos de sus empleados en los próximos meses, y tampoco mantener el nivel de inversión para publicar nuevos libros. Toda la cadena de producción y venta del sector editorial está afectada. Estas urgencias, inéditas e imprevistas, obligan a tomar medidas excepcionales, en medio de una situación excepcional. Si se van a mantener o no una vez que pase, es casi imposible predecirlo”.

»Que el ecosistema editorial se va a reconfigurar, no quedan dudas. Está ocurriendo. El aislamiento nos volvió a poner frente a los libros, frente a la lectura y a repensar el camino por los que llegamos acá. “No es personal, son negocios”, dice Cecilia Fanti y sonríe al recordar aquella frase de El Padrino. “Hay que esperar. La librería de barrio es irremplazable y está lleno de casos de librerías que sobreviven sin vender libros de Planeta. No sé si vale la pena que salgamos prendidos fuego a cultivar el caos y la desesperación porque también hay que analizar el panorama y estar atentos para poder actuar cuando haya que actuar”, concluye».


.../... Lee todo en Infobae





agosto 12, 2020

Club de lectura de la Fundación Japón en Madrid (Libro de julio)



Fundación Japón (@fundacionjapon) | Actividades | Biblioteca




«Se avecina julio, con su calor sofocante y las largas noches de verano. En España se trata del inicio de la época de vacaciones, donde las ciudades se vacían de sus habitantes, que escapan a otras latitudes para descansar y reponer energías, disfrutar con sus familias y vivir nuevas experiencias. Si vamos a Japón, es el momento ideal para atisbar a las personas ataviadas con el kimono de verano yukata paseándose en los festivales, a los mozos llevando las carrozas con sus chaquetas happi y saborear el bullicio y la algarabía del verano.

»Nos alejamos de Tokio, dejando atrás el distrito de Asakusa y Yoshiwara, para adentrarnos en la capital imperial, aquella que fue cuna de la narrativa japonesa y que será el escenario de nuestro libro de julio. En la actualidad celebraríamos juntos el Gion Matsuri, el más importante de la ciudad: carrozas decoradas, gentío por doquier, mercadillos y celebraciones vecinales conquistan las calles de Kioto durante todo el mes. Considerando que el Gion Matsuri surgió a raíz de una gran plaga que asoló la ciudad, nos parece el lugar y el momento perfecto para cerrar con broche de oro el Club de lectura.

»De su autor podremos decir que es uno de los más conocidos y reconocidos de la narrativa dentro y fuera de Japón. Antes de Murakami, él fue el gran bestseller de mediados del siglo XX, siendo uno de los primeros autores en ser traducido y presentado como el artista por excelencia en los círculos literarios de occidente. Los lectores de habla hispana nos iniciamos a la estética japonesa con las traducciones realizadas en México de sus obras de kabuki. Polémico, reverenciado, odiado y alabado por la crítica y por los lectores, os traemos en julio su obra más representativa: El pabellón de oro, de Yukio Mishima.

»Podéis acompañarlo con el ensayo del mismo autor: El sol y el acero.

»Muy parecido a Nagai Kafû, nuestro autor de junio, la vida y la ideología de Mishima muchas veces influyen en cómo vemos su obra. En él hallamos a un hombre que hizo de su propia existencia parte de su arte, ya fuese como modelo, escritor, crítico, actor o dramaturgo. La editorial Alianza describe la obra como “una novela en la que, como en parte de su obra, el elemento principal es la belleza y su destrucción, la vida y la muerte, eros y tanatos; nihilismo y aceptar lo irremediable, reflejo de aquel Japón, ante los ojos de Mishima, decadente y humillado tras la guerra. La presente edición de la obra es la primera que se publica en España, traducida directamente del japonés”.

»Ya se lea por primera vez a Mishima, o estemos buscando profundizar en su obra, podemos complementar la lectura con el ensayo El sol y el acero de “…la expresión de muchas de las contradictorias y sutiles líneas de fuerza que configuran el complejo y singular pensamiento del escritor Yukio Mishima…, o cuando menos del personaje que quiso llegar a ser”.

»Por el momento no se puede acceder todavía al servicio de préstamo de la biblioteca de Fundación Japón, Madrid, pero los libros se pueden encontrar en la red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid (si vivís fuera de Madrid, rogamos consultéis en la red de vuestra propia región) y en librerías.

»Amenizaremos la lectura en nuestro blog y en nuestro Instagram, por lo que os damos cita los viernes 3, 10 y 17 de julio para debatir sobre la historia, el autor y el contexto del relato.

»La reunión final será virtual a través de ZOOM el viernes 24 de julio en dos turnos con un aforo máximo de 12 personas: de 16 h a 17:30 o de 18 h a 19:30. Para inscribirse en esta sesión presencial basta con enviar un email a biblioteca@fundacionjapon.es con el título El pabellón de oro y los siguientes datos:

»- nombre y apellidos
- horario de la reunión a la que quiere asistir
- número de contacto

»Ya sea en las redes sociales, o en la reunión, ¡animaos a participar!

»Pero, sobre todo, ¡animaos a leer!».


.../... Lee todo en la Fundación Japón





agosto 11, 2020

What is social communication disorder? (Before called “pragmatic language impairment” or “semantic pragmatic disorder”)


Kelli Johnson
Understood (@UnderstoodOrg)




«What is social communication disorder?

»SCD is a lifelong condition that makes conversation difficult. It’s been an official diagnosis since 2013. (Before that it was called pragmatic language impairment or semantic pragmatic disorder.)

»People with SCD tend to do fine with the mechanics of speaking—pronouncing words and constructing sentences. What they struggle with is pragmatics. These are the unspoken, subtle rules of spoken language that allow people to connect.

»For example, people with SCD may monopolize conversations and interrupt a lot. Some say things that are off-topic. Others hesitate to talk at all.

»It’s not clear what causes these difficulties. But SCD often occurs with other conditions and challenges. These include autism, ADHD, language disorders, and trouble with reading.

»Social communication disorder (SCD) is a condition that makes it hard to talk with other people. It’s not a problem with speech or with the mechanics of language, like using grammar. But it does impact other areas of language.

»People with SCD have trouble communicating in ways that are socially appropriate. They may not follow the rules of spoken communication. They don’t always understand the give-and-take of conversation. And they often don’t “get” sarcasm or language that isn’t literal.

»These challenges make it hard to connect with people, whether it’s at school, on the job, or in social settings.

»SCD isn’t related to intelligence. People who have it are as smart as anyone else. But it can impact learning and create challenges at work.



»How is social communication disorder diagnosed?

»Signs of SCD show up in early childhood. (In fact, having early symptoms is a criteria for diagnosis.) Very young kids may have delays in social communication milestones like using sounds or gestures to greet people. They may also have little interest in interacting socially. But families and teachers may not recognize the signs until later on. People can also be diagnosed as adults.

»Speech-language therapists use a variety of tests to diagnose SCD. These tests look at verbal and nonverbal communication skills in different settings. Therapists might also observe kids in the classroom and at home.



»Here are some signs of SCD at any age:

»_ Doesn’t get sarcasm; is overly literal

»_ Doesn’t give background information when talking to unfamiliar people

»_ Has trouble understanding things that are implied but not stated

»_ Has trouble picking up on social cues like facial expressions

»_ Doesn’t use appropriate greetings



»How is social communication disorder treated?

»The main treatment for SCD is speech-language therapy. Speech-language therapists can work with kids on conversation skills either one-on-one or in small groups. They might use role-playing games or visuals like comic books. Social skills groups can also help kids with SCD improve their communication skills.

»Young adults and adults may be able to find groups or workshops that focus on building social skills or life skills. These programs may be run by speech-language therapists, social workers, psychologists, vocational counselors, and college counselors.

»Families can also work on conversation skills and reading facial expressions at home.»


.../... Read all on Understood





Trastorno de la comunicación social (antes denominado «dificultades pragmáticas en el lenguaje» o «trastorno semántico-pragmático»)


Kelli Johnson
Understood (@UnderstoodOrg)




«¿Qué es el trastorno de la comunicación social?

»El trastorno de la comunicación social es una condición de por vida que dificulta mantener conversaciones. Ha sido un diagnóstico oficial desde 2013. (Anteriormente se conocía como “dificultades pragmáticas en el lenguaje” o “trastorno semántico-pragmático”).

»Las personas con este trastorno suelen no tener dificultades con las reglas del habla, como son la pronunciación de palabras o la construcción de oraciones. Con lo que tienen dificultad es con la pragmática, es decir, con las reglas sobreentendidas y sutiles del lenguaje hablado que permiten a las personas conectarse entre sí.

»Por ejemplo, personas con el trastorno de la comunicación social pueden monopolizar la conversación o interrumpirla frecuentemente. Algunos dicen cosas que no están relacionadas con el tema de conversación y otros no se atreven a hablar.

»Se desconoce qué causa estas dificultades. Sin embargo, el trastorno de la comunicación social suele ocurrir junto con otras condiciones y desafíos que incluyen al autismo, al TDAH, a los trastornos del lenguaje y a los problemas con la lectura.

»El trastorno de la comunicación social (SCD, por sus siglas en inglés) es una condición que dificulta hablar con otras personas. No es un problema del habla o con la reglas del lenguaje, como por ejemplo el uso de la gramática. Pero afecta otras áreas del lenguaje.

»Las personas con este trastorno tienen dificultad para comunicarse de una manera que sea socialmente apropiada. Puede que no sigan las reglas de la comunicación oral o no entiendan el intercambio que se produce al conversar. Y a menudo no “captan” la ironía o el lenguaje que no es literal.

»Estos desafíos dificultan la conexión con las personas, ya sea en la escuela, el trabajo o en entornos sociales.

»El trastorno de la comunicación social no está relacionado con la inteligencia. Las personas que lo tienen son tan inteligentes como cualquier otra. Pero este trastorno puede afectar el aprendizaje y crear desafíos en el trabajo.



»¿Cómo se diagnostica el trastorno de la comunicación social?

»Las señales del trastorno de la comunicación social se presentan en la infancia temprana. (De hecho, tener síntomas a temprana edad es un criterio para su diagnóstico). Los niños muy pequeños pueden tener retrasos en algunos hitos de la comunicación social, como usar sonidos o gestos para saludar a las personas. También pueden mostrar poco interés en la interacción social. Pero es posible que estas señales pasen desapercibidas para las familias y los maestros hasta más adelante. Las personas pueden ser diagnosticas en la adultez.

»Los terapeutas del habla y el lenguaje usan una diversidad de pruebas para el diagnóstico del trastorno de la comunicación social. En estas pruebas se analizan las habilidades de comunicación verbal y no verbal en diferentes entornos. Los terapeutas también podrían observar a los niños en el salón de clases y en la casa.



»Estas son algunas señales del trastorno a cualquier edad:

»_ No entender la ironía: entender las cosas de forma literal.

»_ No proporcionar información del contexto al hablar con desconocidos.

»_ Dificultad para entender cosas que se sobreentienden y que por ello no se mencionan.

»_ Dificultad para captar señales sociales como las expresiones faciales.

»¬_ No usar formas de saludo apropiadas.



»¿Cuál es el tratamiento para el trastorno de la comunicación social?

»El tratamiento principal para el trastorno de la comunicación social es la terapia del habla y el lenguaje. Los terapeutas del habla y el lenguaje pueden trabajar con los niños en sus habilidades de conversación en sesiones individuales o en grupos pequeños. Podrían usar el juego de roles o apoyos visuales como los cómics. Los grupos de habilidades sociales también pueden ayudar a los niños que tienen este trastorno a mejorar sus habilidades de comunicación.

»Los jóvenes y los adultos pueden encontrar grupos o talleres enfocados en el desarrollo de habilidades sociales o para la vida. Estos programas pueden ser ofrecidos por terapeutas del habla y el lenguaje, trabajadores sociales, psicólogos, consejeros vocacionales y consejeros universitarios.

»Las familias también pueden practicar las habilidades de conversación y la lectura de expresiones faciales en la casa».


.../... Lee todo en Understood





agosto 06, 2020

«Todo listo para la Feria de Editores 2020, el gran encuentro virtual que comienza mañana, Esta edición, atípica por hacerse virtual, llega justo para aglutinar a la industria editorial independiente que viene resistiendo como puede una crisis de años que se agravó en 2020»



Infobae (@infobae)


«Hasta el 9 de agosto hay FED online. Además de los debates que se emitirán por YouTube, participarán más de 160 editoriales de Argentina y América Latina que responderán las consultas de los lectores. Las compras de libros cuentan con envíos gratis en CABA y con uno de regalo cuando se adquieren cuatro o más».




«En medio de la pandemia, del distanciamiento social, de la cuarentena estricta, llega la Feria de Editores (FED). Esta edición, atípica por hacerse virtual, llega justo para aglutinar a la industria editorial independiente que viene resistiendo como puede una crisis de años que se agravó en 2020. Empieza mañana, 7 de agosto y se extiende por tres días, hasta el domingo 9 de agosto.

»Todo ocurrirá en la web de la feria (@FEditores), donde cada sello tendrá un botón de acceso a su espacio virtual y, además, de 18 a 20 horas, los editores estarán esperando para responder dudas y consultas, y generar una charla con los lectores que emule el encuentro y el diálogo que se da año a año en cada edición de la feria. En esta oportunidad, cada editorial seleccionó previamente una librería, para que concrete las ventas y también participe con sugerencias en las redes. El envío de los libros vendidos durante la FED virtual, será sin cargo en CABA entre el 12 y el 21 de agosto, y para los que no residan en la capital serán derivadas a librerías de su ciudad de residencia o a la más cercana posible.

»“Las librerías nos cuentan que las y los lectores ya empezaron a hacer sus reservas de libros, hay muchas consultas y las compras se van concretando. Un poco motivadas por la entrega sin costo en CABA otro poco por el libro de regalo que entregamos con compras superiores o iguales a los 4 ejemplares que pudimos armar gracias a la generosidad de las y los autores, el CCK y Porter”, cuenta Víctor Malumián, editor de Godot y organizador de la FED, en diálogo con Infobae Cultura.

»Algunas de las editoriales que estarán presentes son Ediciones Godot, Mardulce, Alto Pogo, Limonero, Adriana Hidalgo y Pípala, Gog y Magog, Gourmet musical, Sigilo, Corregidor, La Bestia equilátera, Mansalva, Compañía Naviera Ilimitada, Caja Negra, Pequeño editor, Rosa Iceberg, Marea, El hilo de Ariadna, Entropía, Eterna Cadencia, Claridad, Siglo XXI, unaLuna, Niño, entre otras. Pero, además, en el canal de YouTube se podrán ver 15 interesantísimas charlas sobre el panorama actual de la cultura. Cinco por día. A continuación, el cronograma.

»Viernes

»13:30

»“Memoria y lenguas del exilio. Reflexiones en torno a las representaciones literarias del exilio, de la memoria y de las lenguas que lo constituyen”, será protagonizada por Saúl Sosnowski (autor de Decir Berlín, decir Buenos Aires); Ana Arzoumanian (autora de La Jesenská); y Américo Cristófalo (autor de Violer d’amores).

»15:00

»En “El cuento como campo de batalla”, Laura Cukierman y Ana Clara Pérez Cotten dialogarán sobre la riqueza y el recambio que tiene ese formato literario. La autora de Las chicas malas no transpiran y la periodista cultural, hablarán sobre las lecturas de época, los personajes y lo que siempre se esconde en los lugares impensados.

»16:30

»En pandemia, la poesía rompe las barreras de la distancia, como lo hizo desde siempre. Con una lectura colectiva, pero a la vez personal de la poesía participarán Tamara Grosso, Natalia Romero, Consuelo Iturraspe, Inés Kreplak, Walter Lescano, Gustavo Yuste, entre otros.

»20:00

»Mathilde Ramadier y Anaïs Depommier, autora e ilustradora francesas y creadoras del libro editado por Godot Sartre. Existencia y libertades, conversarán sobre “El lenguaje visual de la no ficción, buceando en los procesos creativos que tienen lugar en la transformación de una investigación en una biografía ilustrada”.

»21:30

»La autora Luisa Valenzuela y el autor Carlos Chernov participarán de la conversación “¿Se puede seguir hablando de ciencia ficción?”. Un diálogo sobre las distopías literarias, las visiones de futuros posibles y el indefectible paso del tiempo para los géneros literarios.

»Sábado

»13:30

»La escritora, guionista y cineasta brasileña Anna Muylaert, conversará con el editor del sello Lote 42, João Varella, sobre el contexto actual brasileño, con sus sobresaltos, tensiones y conflictos. “¿Qué pasa en Brasil? Desorden y retroceso. Un panorama de la cultura y la política, atravesadas por la pandemia y sus inevitables consecuencias”.

»15:00

»Luis Chitarroni junto a Hinde Pomeraniec hablarán sobre Charlie Feiling, Miguel Briante, Sara Gallardo, Dalmiro Sáenz y Héctor Libertella, voces imprescindibles de la literatura argentina, recuperadas por sellos editoriales independientes. La charla se titula “La recuperación necesaria”.

»16:30

»En la charla “Amamos tanto a Clarice: 100 años” (al cumplirse un siglo del nacimiento de una de las escritoras más importantes en lengua portuguesa del siglo XX, Clarice Lispector) Florencia Garramuño junto a Gonzalo Aguilar, ambos traductores, y la editora de Corregidor Fernanda Pampín, conversarán con Paulo Valente, hijo de la escritora y quien ha preservado su obra.

»20:00

»La poeta y traductora Marina Mariasch modera la charla que reúne en una conversación a jóvenes transfeministas: Agustina Cabaleiro, Valen Bonetto y Noelia Romina Naporichi.

»21.30

»Las escritoras Nona Fernández (desde Chile) y Verónica Gerber (desde México) conversan, junto a Federico Gori, acerca de sus escrituras híbridas, de la particular forma en que se vinculan con otras artes y con la realidad.

»Domingo

»13:30

»En “El rol del periodismo de investigación para la construcción de una agenda feminista”, participarán la periodista mexicana Cecilia González y las argentinas Analía Argento y Vanina Escales.

»15:00

»“Disidencias y estridencias: La lengua en disputa 2” es el nombre de la charla en que la edición anterior había participado del debate Beatriz Sarlo. Este año estarán Karina Galperin y Santiago Kalinowski, y será moderado por Cecilia Fanti y Ana Ojeda.

»16:30

»El autor Martín Kohan y el investigador y docente Alejandro Galliano, serán protagonistas de la charla “¿Qué fue de las ideas de izquierda? El Apocalipsis ya llegó, ¿y nosotros en babia?”.

»20:00

»El historiador de la cultura francés, Roger Chartier, especializado en historia del libro y en las ediciones literarias, será entrevistado por el investigador Alejandro Dujovne en la charla “La edición en tiempos inciertos. Una mirada histórica para comprender las transformaciones contemporáneas”.

»21:30

»La escritora, ensayista, crítica literaria y académica mexicana, Margó Glantz, referente para la literatura y el feminismo en América Latina, será entrevistada por el periodista Diego Erlan».


.../... Lee todo en Infobae





agosto 05, 2020

«La Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia destina 100.000 euros del Plan CREA a la producción de nuevos espectáculos de artes escénicas»



20 minutos (@20m)


«Cultura abre la convocatoria para solicitar las ayudas económicas a la producción de espectáculos de artes escénicas del Plan CREA, de las que podrán beneficiarse las compañías y productoras profesionales de la Región de Murcia y que cuenta con un presupuesto de 100.000 euros».




«El objetivo de las ayudas es colaborar en los costes directos durante el proceso de producción (salariales y de seguridad social), gastos de dietas, alojamiento y de desplazamiento, así como gastos derivados de la contratación de medios externos, el caché del equipo artístico y técnico del día del estreno y costes derivados de la escenografía, vestuario, música, texto, comunicación y publicidad, entre otros.

»El director general del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, Juan Antonio Lorca, indicó que "en la comisión técnica de artes escénicas del Plan CREA consideramos oportuno sacar esta línea de apoyo a la producción, especialmente en esta época en la que todo está cambiando y hay que aprovechar para realizar producciones que se adapten a las nuevas circunstancias que estamos viviendo".

»Podrán concurrir a esta convocatoria empresas y profesionales de la Región con producciones de teatro, teatro de calle, danza y circo, cuyos gastos se efectúen a lo largo del ejercicio 2020. La ayuda puede llegar hasta el 50 por ciento de los costes de producción del montaje y alcanzar hasta los 17.000 euros.

»Para garantizar la concurrencia competitiva en la adjudicación de las subvenciones, se tendrán en cuenta criterios como la calidad, el interés y la innovación del proyecto presentado; la viabilidad económica del proyecto propuesto, y la trayectoria de la persona o entidad solicitante.

»También se valorará el número de funciones realizadas en anteriores montajes, tanto en el Región como fuera de ella, y la colaboración en la producción con otras compañías o instituciones. En función de los puntos obtenidos, en esta valoración se calculará la cuantía de la subvención que se otorgará.

»Las solicitudes para concurrir a esta convocatoria del Plan CREA se podrán presentar de forma telemática hasta el 14 de septiembre de este año. Todos los detalles se pueden consultar en el apartado 'Convocatorias' de la web del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes».


.../... Lee todo en 20 minutos





julio 30, 2020

Revista Escolar Digital (RED), periodismo en el aula: conocer la actualidad e identificar fake news



RED Revista Escolar Digital - Junior Report



«El proyecto Revista Escolar Digital (RED) es una red de diarios escolares dirigidos y editados por estudiantes de secundaria con el apoyo de periodistas profesionales.

»Se plantea como una herramienta multidisciplinar que ayuda a los alumnos a fomentar el espíritu crítico, a aplicar competencias digitales y a favorecer la libertad de expresión mediante el trabajo en equipo.

»El proyecto RED está presente en 37 centros de Cataluña, País Vasco y Madrid, y se encuentra en pleno crecimiento internacional».

Los periodistas coordinadores de este proyecto pertenecen a BLUE GLOBE MEDIA: «Somos periodistas y educadores. Proponemos lenguajes, canales y contenidos innovadores para explicar los temas de actualidad de forma pedagógica y entretenida. Nuestro objetivo es despertar el interés de los jóvenes por la realidad que les rodea. Y que se conviertan en protagonistas del cambio hacia un futuro mejor».


.../... Lee todo en el catálogo de RED







julio 23, 2020

«Tenemos libros de todo tipo para todo tipo de público: filosofía, ciencia ficción, arte, literatura, clásicos, colecciones, infantil... Pueden preguntarnos por cualquier tema» | Feira do Libro Antigo e de Ocasión de Vigo


Rosé Carrera (@rosercarrera)
Atlántico Diario (@AtlanticoDiario)




La nueva edición de esta cita, abierta en la Praza de Compostela, cuenta con 14 librerías llegadas de fuera de Madrid, Asturias, Barcelona, Valencia, Burgos, Valladolid, Alicante y Granada. (Cartel de la Federación de Librarías de Galicia).


«“Los gallegos fuisteis los primeros en desconfinaros y los primeros en celebrar ferias del libro. Esta feria es una referencia para el sector. Sois un ejemplo de cómo se hacen las cosas”. Luis Tartero, de Lorca Libros, de Madrid, es uno de los 14 libreros que este año participan en la Feira do Libro Antigo e de Ocasión de Vigo, segunda de este tipo que se celebra en Galicia, tras Santiago, en la era poscovid.

»Una edición que viene marcada por las medidas de seguridad: uso obligatorio de la mascarilla, geles hidroalcohólicos en cada caseta, paneles explicativos y recorridos marcados pese a la estrechez de la acera.

»La feria se inauguró el sábado y permanecerá abierta hasta el 2 de agosto en la Praza de Compostela. De momento, y debido a buen tiempo, la afluencia ha sido floja; algo más animada en la mañana de ayer. Pasa todos los años: “Si hace calor, la gente se va a la playa”, comentaban los libreros.

»El mensaje de estos profesionales del libro antiguo y de viejo es claro: “Tenemos libros de todo tipo para todo tipo de público: filosofía, ciencia ficción, arte, literatura, clásicos, colecciones, infantil... Pueden preguntarnos por cualquier tema”, recalcaba Antonio Pariente, de Valladolid.

»“Pero la bibliofilia se está perdiendo”, se lamentaba Rafael Moral, de Libros Valdezate, de Burgos. “Ya no hay coleccionistas de libros de más de 100 años; no hay relevo. Es lo primero que venden las familias cuando estos fallecen”.

»Las librerías presentes en la Alameda proceden de Madrid, Asturias, Barcelona, Valencia, Burgos, Valladolid, Alicante y Granada. Muchas repiten en Vigo, ya que forma parte del circuito de verano de ferias.

»Además de los libros de ocasión, se pueden encontrar auténticas joyas de coleccionista, como una Historia Natural de nueve tomos de 1881 (Libros Valdezate); un tomo con todos los números de la revista El último figurín de 1871 o el Tratado del Ejército con Ordenanzas de Su Majestad de 1768 (Libros Pariente), además de primeras ediciones, ediciones facsímiles numeradas o pergaminos (Asilo del Libro)».


.../... Lee todo en Atlántico Diario




Rafael Moral, de Libros Valdezate (Burgos), sostiene un tomo del siglo XIX con cromolitografías.



Antonio Pariente, de Pariente Libros (Valladolid), muestra un libro de navegación.





julio 22, 2020

«Su trabajo de 50 años ha conformado las artes visuales en editoriales, branding y diseño de interiores»


«Maestros del diseño: Milton Glaser»
Gràffica (@graffica_info) en colaboración con Domestika (@Domestika)


Milton Glaser, Inc. (@themiltonglaser): «Art is work»

«Su trabajo en la revista New York lleva décadas influyendo en el diseño editorial».




«Todo está conectado. No hay sucesos desconectados en la experiencia humana, pero descubrir esas conexiones, a eso le llamamos ser creativo.

»Siempre pensé que la especialización era una muerte precoz y el estilo siempre ha sido algo que he aceptado tanto como deplorado ya que el estilo es fugitivo.

»Una noche, cuando tenía 5 años, mi primo vino a casa a hacer de canguro. Y me dijo: “¿Quieres ver un caballo?”. Metió la mano en una bolsa y pensé que iba a sacar un caballo, pero lo que sacó fue un lápiz. Y dibujó un caballo en el lateral de la bolsa. Pero para mí, fue como ver un estigma. Fue un golpe divino. La idea de que aquellos simples instrumentos podías crear algo que no existía antes, excepto en la mente, fue tan arrolladora que sigo sin olvidarla a día de hoy.

»En realidad, el Estado de Nueva York me pidió que creara una identidad para una campaña que estaban lanzando. Tenían el nombre de la campaña, “I Love New York”. Como nací aquí, me encantaba la ciudad. Me preocupaba lo que le estaba pasando a la ciudad, igual que a todos. Así que tan solo hice un logo. Es tan ingenuo, es como tan bobo y obvio... Y al mismo tiempo, la relación de la fuente, su negrura, la voluptuosidad del corazón... La solución a un puzle sencillo. Se creó en 1977, y aún hoy no puedes ir a ningún sitio sin encontrarte con esa forma particular. Me sigue alucinando.

»Mantenía una relación muy buena con Clay Felker, éramos buenos amigos y se nos ocurrió que podíamos crear una revista. Tenía mucha experiencia en revistas, trabajé con él en varias de ellas y éramos muy diferentes. Dos opiniones diferentes de lo que la ciudad representaba, y había muchas otras.

»Las revistas son trabajos colectivos. Se depende de una comunidad de participantes, muchos otros directores, Walter Bernard, sin duda, que era mi director artístico... Lo fantástico de las revistas es su frecuencia. Salen cada mes o cada semana y luego ves el efecto que causan la redacción y las imágenes en la población en conjunto.

»Es genial sentir, y todos lo sentimos, que hemos tenido un efecto en la vida a nuestro alrededor. En realidad, la mayoría de trabajos son colaborativos en un nivel u otro.

»Para mí no hay nada más placentero que trabajar en un grupo y formar parte de un esfuerzo colectivo. El problema de nuestra época es la falta de comunidad y el hecho de que la gente se siente aislada, sola. El sentido tribal de trabajar junto a otros para producir algo beneficioso para los demás se ha reducido en favor de la riqueza y la fama.

»Queremos ver que, de alguna forma, nuestra vida tuvo significado y eso quiere decir significado para los demás. La realidad de que todo lo que he hecho forma parte de la vida de la ciudad me hace muy feliz.

»El gran problema que tenemos todos son los prejuicios y pensar que lo sabemos todo. Luego descubres, especialmente en este punto de mi vida, que no sabes nada. Y no puedes creer en nada, porque la creencia es básicamente el final de la observación y el entendimiento. Si crees demasiado en algo, tienes que abandonarlo. Os he contado todo lo que sé».






julio 21, 2020

«La inmediatez y la urgencia que caracterizan el uso de Twitter en las crónicas simultáneas contribuyen a emular el “vivo” propio del discurso de la información de los viejos medios del sistema de broadcasting»


Pablo Porto López (@PabloPortoLopez)
«Los usos de Twitter en las crónicas simultáneas»

Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 26, n.º 1 (2020)

Estudios sobre el Mensaje Periodístico (@EMPeriodistico) | Universidad Complutense | Facultad de Ciencias de la Información | Departamento de Periodismo I | Madrid | ESPAÑA

Se incluye a continuación un extracto seleccionado de las páginas 275 a 277 y 281 a 282 de la publicación en PDF. Las referencias pueden consultarse en la ubicación original.

Enlace HTML.




«Resumen

»Las crónicas simultáneas, también conocidas como live blogs, son textos informativos escritos de manera concomitante al suceso del que tratan. El empleo de Twitter como herramienta para reportar desde el lugar de los hechos, permite a estos textos configurar una escenografía enunciativa que no tiene paralelo en las noticias tradicionales o retrospectivas. Más que remitir a otras manifestaciones de la prensa gráfica, el efecto de sentido generado presenta similitudes con el móvil en vivo de los medios de broadcasting, como la radio y la televisión.

»Desde un enfoque semiótico, y a partir de la cobertura que el periódico inglés The Guardian le dedicó al discurso de Vladimir Putin luego del referéndum de Crimea en 2014, se examina tanto la dimensión enunciativa como los modos de organización secuencial de las publicaciones de la crónica, en particular luego de la irrupción de un hecho imprevisto reportado originalmente a través de Twitter.



»Breve tipología de los usos del tuit en las crónicas simultáneas

»Siempre que se recurre a Twitter en una crónica simultánea se trata de un caso de cita o, más precisamente, de heterogeneidad enunciativa mostrada (Authier-Revuz, 1984). Antes de considerar los modos en que los tuits son empleados por las crónicas simultáneas es preciso realizar algunas precisiones acerca de este tipo de textos, el cual ha recibido di-versas denominaciones, entre las que se cuentan live blog (Porto López, 2014; Thurman, 2015; Thurman y Walters, 2013), comentario en directo (Sandvoss, 2004), crónica en directo (Gárciga-Rodríguez y Gomez-Masjuán, 2013) o, simplemente, le live (Pignard-Cheynel y Sebbah, 2013).

»La crónica simultánea es un texto escrito, presente en las principales plataformas informativas, cuyo rasgo distintivo consiste en que se produce (y recibe) de manera simultánea al evento del que habla. Por medio de actualizaciones periódicas (“posteos” o entradas) de frecuencia variable, y cuyo momento de publicación queda registrado por medio de un sello de tiempo (timestamp), estos textos se construyen secuencial y progresivamente a medida que los sucesos de desarrollan.

»Aunque menos extendida, preferimos la denominación de “crónica simultánea” (de ahora en adelante CS) debido a los problemas conceptuales que conlleva calificar de “en vivo” o “directo” (Carlón, 2006; Fernández, 2008) al tipo de producción discursiva de las CS (Porto López, 2014, 2018).

»Con el foco puesto en la relación que esta clase de textos establece con Twitter, propondremos aquí de manera provisional tres funciones básicas desempeñadas por la red social en el marco de una CS.

»En primer lugar, un tuit puede constituir un simple comentario a cargo de otro enunciador que no es propiamente el responsable de la CS, y cuya voz resulta así incorporada al texto. En las crónicas periodísticas, tanto retrospectivas o simultáneas, es común que se recurra a declaraciones de personalidades públicas a propósito de un tema de actualidad.

»En segundo lugar, el tuit puede servir como evidencia de que algo ha ocurrido, y también como indicio de que algo puede ocurrir en el futuro. Dentro de esta función evidencial del tuit colocamos la cobertura de hechos, esto es, su empleo para referir a eventos en el mar-co de una secuencia narrativa o descriptiva (Adam, 1987).

»Por último, Twitter puede oficiar como vía de comunicación para la interacción entre los lectores y el autor de la CS. Si bien puede aquí haber comentarios como en la primera categoría, se tratarán por lo general de comentarios sobre contenidos presentes en la propia CS; en este sentido, Twitter funciona como una herramienta conversacional entre soporte y destinatario. En los primeros dos casos, la función de los tuits podría calificarse como representativa, ya sea de naturaleza comentativa o narrativa, y en el tercero, como interaccional.

»Este bosquejo de clasificación de los usos de Twitter en las CS, que desde ya no pretende ser exhaustivo sino solamente ilustrar algunas de las principales finalidades con las que este género del periodismo digital se sirve ocasionalmente de dicha red social, adquiere relevancia para la justificación del objetivo teórico y del abordaje metodológico del presente trabajo. Nos interesa aquí especialmente profundizar en el uso evidencial de Twitter en tanto que participa de la cobertura de sucesos que tienen lugar en el preciso momento en que son retomados por la CS.

»La primera función de comentario, así como la tercera de interacción entre periodista y lectores pueden ser —y de hecho lo son frecuentemente— efectuadas en las CS a través de otros canales. El comentario muchas veces es directamente incluido como cita entrecomillada en cualquier entrada en la que se reproducen declaraciones de funcionarios, periodistas o personalidades públicas, que no necesariamente deben vehiculizarse a través de Twitter. Del mismo modo, la comunicación con los lectores, al menos hasta ahora, suele darse a través del correo electrónico o del espacio reservado para los comentarios en la misma página web donde se encuentra alojada la CS.

»Cuando esas funciones —comentario e interacción— son desempeñadas por Twitter, la operación de producción de sentido no varía sustancialmente, mientras que sí lo hace cuando la red social se emplea con la finalidad de cubrir acontecimientos en desarrollo, y esto, como veremos, es gracias a las posibilidades enunciativas que habilita. Por otra parte, la temporalidad de Twitter se adapta perfectamente a la CS, y su posibilidad de cubrir eventos desde el lugar de los hechos a medida que estos ocurren rubrica la complementariedad entre ambas herramientas, que este trabajo se propone explorar.

»Tanto la CS como los tuits utilizados por los periodistas para cubrir ciertos eventos son textos de carácter escrito que se producen, emiten y consumen en simultaneidad con el acontecimiento que tienen como referente. Estos textos son manifestaciones de un proceso más amplio en el que la escritura pierde su carácter cerrado y estático, y adquiere una modalidad dinámica y temporal (Noblía, 2012). Al centrar la atención específicamente sobre este aspecto, son varias las preguntas que se imponen.

»¿Cómo se integran los tuits a las CS? ¿Cómo ocurre en particular con aquellos tuits que cubren acontecimientos en desarrollo? ¿Se presenta o introduce al tuit incorporado? ¿En qué ocasiones y de qué manera lo hace? En definitiva, ¿qué tipo de escenografía enunciativa (Maingueneau, 2002) se puede construir a partir de la intervención de la red social en la transmisión de las CS?

»Se analizará aquí el caso concreto de una CS en medio de cuya cobertura irrumpe un suceso inesperado, que será reportado en un primer momento a través de Twitter por un periodista (de otro medio diferente al que pertenece la CS) desde el lugar de los hechos. Específicamente, el corpus consiste en una crónica del periódico inglés The Guardian correspondiente a los días posteriores a la celebración del referéndum en la península de Crimea en marzo de 2014, que determinó el regreso del territorio al control ruso.

»El objeto original de la CS era informar acerca de las repercusiones internacionales de la “anexión de Crimea”, y ofrecer una cobertura del primer discurso de Vladimir Putin luego de la votación. A continuación de las declaraciones del presidente ruso, mientras se relevaban las reacciones de periodistas y de las principales figuras políticas de las potencias occidentales y organismos de seguridad europeos, tiene lugar un acontecimiento imprevisto: se produce un enfrentamiento entre lo que se supone son tropas rusas y soldados ucranianos en una guarnición militar ubicada en la península. Allí se encontraba un periodista de la cadena americana NBC, quien reportó lo sucedido a través de Twitter, y de cuyas intervenciones se hizo eco The Guardian.

»Aunque centrado en la manera en la que se construye discursivamente el lugar de Twitter en la CS en tanto que cobertura periodística desde el lugar de los hechos, el trabajo se detendrá asimismo en el modo en que se introduce esta segunda secuencia de sucesos; para lo que se describirán las operaciones discursivas, fundamentalmente enunciativas, que intervienen en la construcción del efecto de sentido del acontecimiento “en desarrollo”.

»Se analizarán secuencias de entradas de la CS con el fin de mostrar el modo en que el se-gundo acontecimiento introducido por Twitter —el enfrentamiento militar— irrumpe en primer plano mientras que el otro —el discurso de Putin y las aristas diplomáticas del referéndum de anexión— pasa momentáneamente al fondo, hasta que ambas secuencias acaban por confluir.



»Conclusiones: la construcción discursiva de la inmediatez

»El uso de Twitter en las CS supone la puesta en práctica de heterogeneidad discursiva en donde el discurso apropiado no rompe con la materialidad textual escrita propia de la plataforma que efectúa dicha operación. Hay asimismo en este interjuego una operación de “remediación” (Bolter, 2002) en el modo de estructurarse la escenografía enunciativa para la introducción y presentación de las noticias de último momento.

»De la misma manera que lo hacen el móvil audiovisual para el noticiero televisivo o el sonoro para la radio, Twitter permite “desplazarse al lugar de los hechos” sin alterar el modo semiótico de base de la CS. Así, contribuye a configurar el acontecimiento en tiempo presente y desde una misma sustancia de la expresión. Es aquí solamente el poder referencial del discurso de la información el que oficia de garante y no ya el funcionamiento indicial del dispositivo técnico, como sucede en el caso de la televisión o la radio (Carlón, 2006; Fernández, 2008; Peirce, 2012 [1894]). Si bien es cierto también que la fotografía en la CS reintroduce lo icónico-indicial y funciona como prueba de la veracidad de aquello que se narra.

»Cuando los tuits son utilizados por la televisión, o bien existe una sección del programa dedicada especialmente a ellos —un momento que se reserva para la lectura de una selección de tuits destacados—, o bien se los reproduce como videograph en la parte inferior de la pantalla pero de un modo en que no se relacionan de manera directa con aquello que es dicho oralmente por los conductores o presentadores (limitándose por lo general a recoger las reacciones del público ante al tema tratado por la emisión).

»En el contexto de las CS, en cambio, el tuit pasa a formar parte del texto informativo, y lo hace sin interrumpir el flujo discursivo pues se lo incorpora naturalmente en el cuerpo del texto principal, con el cual comparte el presente de la enunciación y la materialidad escri-ta. Permite, por otra parte, construir el acontecimiento a partir de informaciones de primera mano, y no se lo reduce al papel de vehículo de las reacciones de la audiencia o de los comentarios de personalidades públicas, función que prima en televisión. En esto consiste el rol “evidencial” y narrativo de los tuis que este trabajo se propuso comenzar a estudiar.

»Asimismo, el empleo de Twitter “para cubrir eventos en desarrollo” genera un contrato vincular continuado o sostenido en el tiempo, diferente de otras modalidades de uso de la red social que consisten en mayor medida en comentarios atómicos o aislados.

»Si nos remitimos al caso aquí analizado, en tanto que quien publica estos tuits es un periodista profesional y puesto que ha comenzado a reportar un hecho que está sucediendo en el momento en que esos tuits son producidos —hecho a propósito del cual no ha brindado información suficiente como para que el destinatario pueda hacerse una idea adecuada de aquello que está sucediendo—, se genera una expectativa respecto de sus futuras intervenciones.

»Tanto la función social del periodista así como el saber del destinatario acerca de que el acontecimiento está sucediendo “en ese momento” generan un horizonte de expectativas para un contacto que se prolongará en el tiempo. Aunque no se trate del uso canónico de Twitter —que no obstante entabla este tipo de contacto sostenido cuando se lo emplea para la cobertura de conferencias de prensa o de ciertos eventos deportivos—, este se acomoda perfectamente a las características de las CS.

»Finalmente, cabe señalar que el efecto de inmediatez se produce por dos caminos distintos pero complementarios. Por un lado, se apela al saber del dispositivo que el destinatario posee como usuario de las redes sociales, saber sobre la posibilidad que ofrece Twitter de emitir casi sin hiato temporal.

»Por otro lado, la inmediatez se construye por operaciones propiamente discursivas que hemos tratado brevemente de explorar aquí.

»En primer lugar, operaciones de “remediación” de la conexión con el reportero que se encuentra en el lugar de los hechos: recurso largamente explotado por las emisiones noticiosas de actualidad de los medios que han instalado la “toma directa” como la radio y la televisión.

»En segundo lugar, mecanismos discursivos entre los que se cuentan la aceleración del ritmo de la escritura —como el empleo de frases cortas en los tuits—, que producen el efecto de sentido de que los hechos se suceden rápidamente, o se agolpan unos tras de otros, aunque en realidad se sepa poco de lo acaecido, como ocurre en el ejemplo analizado.

»Esta aceleración del ritmo se conjuga con aquel saber del destinatario acerca de que aquello sobre lo que lee está sucediendo “en ese momento”, lo que confiere un carácter de inmediatez y urgencia a la construcción del acontecimiento que contribuye a emular el “vivo” propio del discurso de la información de los viejos medios del sistema de broadcasting».