noviembre 29, 2019

«Las palabras de Florentino Pérez, presidente de ACS, provocaron que acto seguido fuese imputado el propietario de la web y el responsable de Relaciones Institucionales del grupo editor del medio»



Analytiks (@Analytiks_es)



«Según ha desvelado El Confidencial, las grabaciones del caso Iberdrola confirmarían que la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán trató de conseguir, allá por 2009, datos comprometedores de Florentino Pérez para impedir su entrada en el consejo de administración de la multinacional.

»Según este medio, “cualquier cosa”, incluso un montaje –literalmente, incluyendo montajes descabellados y vomitivos, que amenazaban su integridad personal y su reputación–, valía para conseguir que Pérez se “portara bien”. Dicha operación fue encargada, de nuevo supuestamente, a Villarejo, quien bautizó el trabajo con el nombre de “Proyecto Posy”.

»Para colmo de males, según varios medios de referencia, Florentino Pérez declaró ante el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional que desde algún digital se le sugirió que las grabaciones de la guerra sucia contra la eléctrica no saldrían a la luz… a cambio de cerrar acuerdos publicitarios con algunas de sus empresas.

»Es necesario, por tanto, que la Justicia esclarezca esta situación. No solo sobre la posible existencia de estas grabaciones, también la supuesta presión ejercida posteriormente. En cualquier caso, el presidente del Real Madrid y de ACS se negó a mantener una reunión para abordar este acuerdo, según declaró ante el juez Manuel García Castellón.


»Tras las palabras de Florentino Pérez, la imputación del propietario de la web

»Obviamente las palabras de Florentino Pérez provocaron que acto seguido fuese imputado el propietario de la web y el responsable de Relaciones Institucionales del grupo editor del medio, en el marco de la pieza separada número 17 de esta macrocausa, que han negado los hechos, afirmando que si se han acercado a ACS para pedir publicidad ha sido del mismo modo que lo han hecho el resto de medios, pero “jamás a cambio de no sacar unas grabaciones”. Los responsables de este medio, tras declarar ante el juez, han sido puestos en libertad sin medidas cautelares».


.../... Continuar leyendo en Analytiks


Información complementaria:

Esteban Urreiztieta (@eurreiztieta) y Ángela Martialay‏ (@AngelaMartialay), «Para conseguir acuerdos publicitarios. Florentino Pérez denuncia en la Audiencia Nacional extorsiones de Moncloa.com», El Mundo.



Mesa redonda: Las humanidades digitales | Consorcio Madroño


Consorcio Madroño (Consorcio de Universidades de la Comunidad de Madrid y de la UNED para la Cooperación Bibliotecaria) (@ConsMadrono)
Jornadas de 20 Años del Consorcio Madroño “Las bibliotecas universitarias ante los retos del futuro”


«Ponencia inicial: Kirsty Lingstadt (Directora de Biblioteca Digital, Universidad de Edimburgo). Mesa redonda: Participan: Salvador Ros (UNED), Teresa Malo de Molina (UC3M), Esteban Romero Frías (Universidad de Granada), Agnès Ponsati (CSIC). Modera: Mª Dolores Ballesteros (Directora de biblioteca UAH)».



noviembre 28, 2019

«Mackandal, la nueva editorial independiente de Barranquilla»



Farides Lugo Zuleta, editora de Mackandal Ediciones
Las2orillas (@Las2Orillas)



«Barranquilla tuvo recientemente uno de los eventos culturales más concurridos: Libraq 2019. El año pasado esta feria del libro tuvo un aforo de más de cien mil personas, y se esperaba que en esta ocasión la cifra aumentara y así lo hizo: 120 mil visitantes fue la estadística arrojada.

»Los asistentes, al caminar curiosos por los pasillos de la feria, pudieron encontrarse en el stand 9049 con una propuesta nueva: la editorial literaria Mackandal que abrió su selecto catálogo con el libro de cuentos Palabras Pesadas de Bertha C. Ramos.

»Palabras Pesadas es una antología de relato corto que reúne cuarenta narraciones que plantean una reflexión profunda sobre la condición de la mujer en una sociedad mediocre, temas tan variados como las relaciones de pareja fallidas, el suicidio, la maternidad desacralizada, la sexualidad femenina reprimida, van creando un gran cuadro que enmarca a sus personajes genéricos en una, cada vez más, asfixiante soledad.

»El libro está dividido en dos partes: “La mujer incómoda” y “Soledades”, las cuales acogen los relatos para darles unidad, continuidad temática y facilitar la lectura. Sin duda, el lector se verá cuestionado, interpelado, incomodado ante la contundente autenticidad de esta pluma y el peso rotundo de las preguntas que se apoderan de estas páginas.

»Para Mackandal ha sido un placer constituirse en la primera editorial que le quitó el calificativo de “inédita” a la obra de esta escritora barranquillera que durante años había difundido sus creaciones de manera fragmentaria, yéndose por las ramas para conservar absoluta libertad literaria. En la comodidad de casa, en un café, en un taxi, en un bus, podremos leer estos brevísimos de Bertha C. Ramos que nuestros ojos devorarán, y cerraremos cada tanto el libro, silenciosos, introspectivos, apesadumbrados, preguntándonos qué es lo que acabamos de leer.

»Aunque Barranquilla ha sido un campo fértil de escritores por muchas generaciones, son muy pocos los espacios editoriales independientes de la ciudad. Es por ello que Mackandal surge con toda la expectativa de ser una editorial literaria que resalte por sus altos estándares curatoriales y genere una posibilidad de publicación local con distribución nacional para los escritores de la región Caribe.

»Detrás de los resultados que se expusieron en Libraq del 18 al 22 de septiembre, estuvo el trabajo de un grupo de mujeres que desea contar con el respaldo de los lectores: la magíster en Literatura Farides Lugo junto con la magíster en Gerencia Bettsy Tapias son las fundadoras del proyecto editorial; Valentina Orozco es la ilustradora de este primer libro; Geraldine Acevedo, la creativa diagramadora; y la doctora en Historia del arte, Isabel Cristina Ramírez, fue la asesora artística.

»El objetivo de Mackandal es publicar excelentes obras en los géneros de poesía, cuento y novela de autores locales, principalmente, en forma de libros con propuestas visuales y estéticas bellas. La editorial también fomentó y divulgó el trabajo de la diseñadora de modas Karina Barrios, quien diseñó cuadernos intervenidos artísticamente; y la artista plástica, Yelisa de Alba, quien realizó separadores de lectura con flores y hojas secas que son en sí una pequeña obra de arte».


.../... Continuar leyendo en Las2orillas




How the creative economy can help power development | United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD)



UNCTAD (@UNCTAD)



The creative economy covers the knowledge-based economic activities upon which the ‘creative industries’ – advertising, architecture, arts and crafts, design, fashion, film, video, photography, music, performing arts, publishing, research and development, software, computer games, electronic publishing, and TV/radio – are based.
Today, it is intimately bound with the interplay between human creativity and ideas and intellectual property (IP), knowledge and technology.
UNCTAD’s Creative Economy Programme looks at the intersection of trade, development and the creative economy.


«The creative economy, in some ways, defies definition almost by definition. But its significant 3% contribution to global gross domestic product (GDP) makes it a powerful emerging economic sector that is being strengthened by a surge in digitalization and services.

»Its contribution is likely to grow, say those monitoring the creative economy, if certain key trends can be addressed.

»“The creative economy and its industries are strategic sectors that if nurtured can boost competitiveness, productivity, sustainable growth, employment and exports potential," UNCTAD’s international trade and commodities director, Pamela Coke-Hamilton, said.

»But creativity is not a panacea for economic diversification. The many challenges the cultural and creative industries (CCIs) face are a microcosm of the swath of global challenges today.

»The climate crisis, limits to growth, intellectual property (IP) and copyright, digitalization and ecommerce platforms, the future of work, terms of trade, and access to distribution networks all require careful examination.

»So, what are the trends influencing creativity and the ability to generate money from it?

»According to Andy Pratt, professor of cultural economy at City, University of London, three main areas are worthy of attention, particularly for developing countries:

»1. Emerging trade asymmetries, deepened by digital platforms

»2. The nature of work in the cultural and creative industries

»3. Environmental issues and sustainability

»These and other new horizons for the creative economy were recently discussed at UNCTAD’s first ad hoc meeting on the creative economy and sustainable development at the United Nations in Geneva, Switzerland on 28 October. The meeting brought together over 120 experts from various countries worldwide.


»Entrenched trade grooves

»“There is no equal access in trade in the CCIs. The global South is running to catch up, to find a place in many of the (established creative) networks,” Mr. Pratt said, adding that colonial trade networks persist and focus on extractive value.

»He pointed to the trend of developing country artists moving to places such as Europe and the United States, resulting in value-add being captured there, rather than in their home countries.

»“In the creative economy extraction is increasing in the value-added elements, such as recording and copyright, that then do not recirculate in developing economies.”

»This is further complicated by the rise in digital platforms, Mr. Pratt added, an argument echoed in UNCTAD’s latest Creative Economy Outlook report.

»“Digitalization hasn’t opened things up for everybody, but it has offered first mover advantage to companies that are able to control distribution. This is a challenge for many in the creative economy who earn their living through digital rights,” he said.

»Jeannette Snowball, professor of economics at Rhodes University in South Africa and chief researcher at the South African Cultural Observatory, believes that cultural trade is the nexus between creativity and globalization.

»“A more equal distribution of creativity can provide a way for emerging markets, or developing countries, to benefit from both creativity and culture and globalization,” she said.

»For example, the cultural economy is a source of innovation in products and processes, which can then spill over into other industries and increase their competitiveness and productivity, she said.

»She cited a study on nine South American countries that showed that a rise in creative exports such as design, media and graphic arts increased exports in noncreative sectors in subsequent years.

»However, she cautioned that the informality of the sector and firms in developing countries affects their ability to benefit from cultural trade.

»“Better legislation can make the IP trade between the developed and developing world fairer but it’s difficult to enforce. Realistic, evidence-based policy, built on their specific experience of the cultural economy, is needed for this to happen.”


»Gigabytes and gig economy

»The nature of creative work is also under scrutiny as more permanent creative work declines, said Margherita Licata from the International Labour Organization (ILO).

»The impermanence of labour is not a new problem in the creative economy, but digitalization has reinforced it by opening more gig work and disrupting traditional work situations.

»While there are many more opportunities in the gig economy, there is increased global competition, more competitive rates and fewer costs associated with outsourcing.

»“The increasing precarity or impermanence of work are all features of the creative economy that need to be managed, especially if we are talking of sustainable futures for our youth and digital-creative workers,” Mr. Pratt said.

»This precarity of work for creatives in developing countries is worsened by the digital divide, the high cost of data and limited access to networks.


»Creating new environments

»Players in the creative economy were faulted for not giving adequate attention to sustainable development and technology.

»“We’re not thinking about e-waste in mobile devices, or the natural resources that are used in cultural products, particularly digital cultural products. These concerns should be worrying us as the creative economy is not completely clean,” Mr. Pratt said.

»He added that while sustainability issues have been debated and are being tackled in the fashion industry, this has not stopped the development of fast fashion and the use of child labor.

»“We need a whole of production line approach to looking at the creative economy to engage in the sustainability discussions.”

»Christiaan de Beukelaer from the University of Melbourne implored creative producers to “green the orange” and make a tangible link between the creative economy and sustainable development.

»He questioned, for example, the art world’s relationship with oil companies, which often sponsor art exhibitions and competitions. “We could move ourselves into thinking in ecology terms and less in economy terms,” he said».



noviembre 27, 2019

«Wonderbly launches self-publishing platform. Starting with a Harry Potter universe title, the publisher will help brands create their own personalized titles»


Ryan Tuchow (@RyanTuchow)
Kidscreen (@kidscreen)



«UK-based children’s personalized book publisher Wonderbly [@Wonderbly] is launching self-publishing platform today, for brands and companies to create their own personalized books and products. Wonderbly Studios will give users access to the company’s design team, personalization interface and global printing business.

»Wizarding World Digital—a joint venture between Warner Bros. and J.K. Rowling owned entertainment company Pottermore—has hopped on board as the platform’s first exclusive partner and released a journal titled Keys and Curios».


.../... Continue reading on Kidscreen






«SET (Sociedade Brasileira de Engenharia de Televisão) (@SET_BRASIL) apresenta, no Futurecom 2019 (@FuturecomEvento), painel sobre evolução da distribuição de mídia eletrônica»



Notícia no website da SET (Sociedade Brasileira de Engenharia de Televisão) (@SET_BRASIL)



«No dia 30 de outubro, a SET participou do Futurecom 2019, em São Paulo, com um painel intitulado “Evolução da Distribuição de Mídia Eletrônica: Consumo, Negócios e Tecnologia”.

»A sessão contou com a moderação do presidente da SET, Carlos Fini, e a participação de David Britto, CEO da Mirakulo; Marcelo Souza, diretor de Tecnologia de Mídias Digitais da Globo; e Leonardo Chaves, representante do Fórum do Sistema Brasileiro de TV Digital (Fórum SBTVD).

»Com foco nas mídias eletrônicas, a SET mostrou um panorama da evolução das tecnologias e dos modelos de negócios e abordou as novas oportunidades de monetização, os novos hábitos de consumo e as projeções para os próximos 20 anos.

»Carlos Fini iniciou o debate com uma palestra que situou os presentes sobre os avanços do setor. Ele exibiu os principais marcos da indústria brasileira (da criação das principais emissoras e entidades do do setor, passando pela evolução dos meios de distribuição e das telas), para concluir: “tudo é televisão”.





»Antes de passar a palavra aos palestrantes, o presidente da SET avançou 20 anos no futuro e mostrou o trabalho do NHK Science and Technology Research Laboratories (NHK STRL), que pertence à emissora estatal japonesa, e está produzindo inovações como o Diverse Vision.

»Além do conteúdo sob demanda, a televisão do futuro permitirá interação por meio de tecnologias de realidade virtual, realidade aumentada e 3D, tornando a experiência mais interativa e personalizada. As pessoas não só assistirão a um programa, como vão interagir com ele e seus personagens. Aliado a isso, a tecnologia Diverse Vision oferece acessibilidade em tempo real.


»TV 3.0 e 5G

»Chaves deu prosseguimento ao painel falando sobre o desenvolvimento das próximas gerações de TVs, a partir das propostas do Fórum SBTVD. “O primeiro caminho, denominado TV 2.0, seguiu pelo aumento da qualidade da imagem, ou seja, do sinal analógico para o digital, mas manteve o mesmo modelo de negócio. Agora, o caminho adotado tem como objetivo a identificação das preferências do usuário com personalização, experiência multiplataforma integrada e novos modelos para sustentar as novas demandas. É o que chamamos de TV 3.0”, afirmou.


»Target Advertising

»Britto destacou o Target Advertising, tecnologia baseada em softwares e Inteligência Artificial que permite segmentar a audiência e oferecer produtos, serviços e anúncios baseados em dados de consumo, big data e busca. “Target Advertising abre possibilidades praticamente infinitas para entender certos padrões no comportamento de consumo de mídia. A tecnologia permite que os profissionais de marketing sigam os mesmos usuários da TV para os celulares e vice-versa e direcionem seus anúncios individualmente”, ressaltou.


»O case da Globoplay

»O último palestrante a se apresentar foi Marcelo Souza. Ele destacou a integração entre o broadcast e o broadband (IBB) usando o case da Globoplay como exemplo. “A evolução da TV conectada e da banda larga permitem experiências híbridas entre o Globoplay (streaming) e TV aberta”, afirmou o executivo da TV Globo.

»Corroborando com a ideia de complementaridade, Carlos Fini encerrou o painel ressaltando o importante papel desempenhado pela TV, cujo conceito amplia-se conforme as tecnologias se desenvolvem.

»“Com quase 70 anos no Brasil, a televisão ainda é a mídia mais consumida e amada pelos brasileiros. Mantendo-se como o principal veículo para anunciantes e com o maior potencial de resultados, a TV integra o imaginário das famílias, sendo sua maior fonte de informação e entretenimento. Ao mesmo tempo, adapta-se às transformações tecnológicas e aos novos hábitos de consumo, ampliando seu escopo de atuação”, encerrou.


»Parceria

»O painel da SET no Futurecom faz parte de uma parceria entre as duas entidades. Este ano, o Futurecom esteve no Congresso do SET EXPO com um painel também sobre a evolução dos modelos de negócios da TV. Leia mais em (http://www.set.org.br/events/setexpo/set-expo-2019-press/a-tv-nao-vai-morrer-mas-ira-alem/). O Futurecom é um dos maiores eventos de transformação digital da América Latina».



«Esta discusión interesa a aquellas personas que piensen en el concepto de género como una de las nociones claves de las ciencias sociales»


Alexander Ospina García
«El género en el lenguaje de familias rurales y urbanas: representaciones en clave de cuidado»

FEMERIS, vol. 4, n.º 1 (2019)

FEMERIS. Revista Multidisciplinar de Estudios de Género | Universidad Carlos III de Madrid (@uc3m) | Instituto de Estudios de Género (@iegUC3M) | Madrid | ESPAÑA

Se incluye a continuación un extracto seleccionado de las páginas 40, 41, 42 y 54 a 55 de la publicación en PDF. Las referencias pueden consultarse en la ubicación original.

Enlace HTML.



«Colombia se ha situado como uno de los países latinoamericanos donde el concepto de género y cuidado se ha convertido en uno de los focos para quien estudie las ciencias sociales ya que desde allí devienen transformaciones en la perspectiva que tienen hoy día las personas. Históricamente el cuidado ha sido acuñado a la figura femenina del hogar, gracias a la naturaleza hegemónica de la familia tradicional que tejió relaciones determinadas en las épocas anteriores, debido a la representación y disparidad existente entre hombres y mujeres para cuidar y relacionarse entre sí.

»[...]

»Se reconoce a la familia tradicional como un sistema ordenado de dinámicas patriarcales que prefería al hombre por encima de la mujer, puesto que a los primeros se les prometía un estatus social por el sólo hecho de ocupar cargos públicos y por ende generar cada vez más ingresos económicos a los hogares, en otras palabras, entre más estatus más ingresos; ello desencadenaba privilegios por encima de los demás integrantes de la familia (esposa, hijos/as, cuñados, hasta los abuelos, entre otros), es decir, privilegios en el (ab)uso de poder, más reconocida como la autoridad. Por tal motivo, surge la crítica feminista al pensamiento económico de la época, puesto que “se traza una línea histórica de desarrollo y cambio en el tema desde la visibilización del trabajo doméstico, [pues este] incluye a todas las personas que requieren cuidado y atención a la organización social de las tareas domésticas” (Esquivel, Faur y Jelin, 2012, p.13).

»Empero, el uso del lenguaje en el marco de las interacciones familiares alrededor del cuidado mantiene un impacto significativo al momento de poner en evidencia la vida cotidiana, ciertamente la lengua no representa la realidad en sí misma, sino una parte de ella, por ejemplo, si se tiene la palabra “hijo” que figura a un hombre, y la palabra “hija” que figura a una mujer, y luego alguien dice “mis hijos no están” y, yo sé que sus hijos los conforman un niño y una niña, solamente por nombrar la palabra “hijos” representa a ambos, en lo dicho no cabe duda alguna sobre la invisibilidad que se le realiza a la hija-mujer, en otras palabras, la realidad que se conoce influye directamente en el lenguaje y éste tiende a modificarse, lo que defiende (Grijelmo, 2018) para afirmar que el género es un accidente gramatical.

»El ejemplo anterior otorga pistas para replantear las maneras cuando se habla de cuidado al interior del grupo familiar, puesto que el cómo se diga y a quien se le diga tendrá un valor significativo en su contenido, debido a que las personas suelen asociar tal concepto con la figura netamente femenina del hogar —madre, abuela, hermana, tía, entre otras—, como por ejemplo al mencionar “mis padres me cuidan” con leer esta frase y hasta escucharla, en primer plano viene a la mente una figura femenina, generando una disparidad entre ambos sexos cuando se habla de cuidar; la feminización del cuidado describe claramente este fenómeno.

»[...]

»Este análisis emerge como necesidad para generar espacios de coacción en los que se hable del género en los usos del lenguaje en familias tanto rurales como urbanas para reconocer las representaciones que éstas tienen en clave de cuidado familiar ya que dichas experiencias son afines entre sí; a la luz de que en las familias se proyecten puntos convergentes, se espera que haya cabida para la transformación social y familiar en cuanto se piense en las nuevas masculinidades y feminidades por medio de los procesos de comunicación y de cuidado en las interacciones.

»[...]

»Conclusiones

»El análisis del género en Colombia donde se conjuga el lenguaje empleado por las familias rurales y urbanas en relación con el cuidado permite avanzar en la continua construcción de las ciencias sociales, a la luz del Desarrollo Familiar Colombiano se de-construyen las relaciones establecidas por el sistema sexo-género en los nuevos lugares y arreglos que ocupan hoy en día las personas dentro de los grupos socialmente establecidos, ello potencia el estudio en la ciencia de familia para las futuras generaciones en sus conversaciones cotidianas.

»Del análisis de los diarios de campo devienen varias (re)definiciones por parte de los hombres debido a la desaparición progresiva de la figura tradicional, gracias a los movimientos feministas y al movimiento LGBTI el hombre se ha visto enfrentado a un vacío de definiciones y éste ya no cuenta con marcos de referencia. Algunos padres actualmente tienen motivos entonces para sentir angustia por evitar dos extremos: no ser suficientemente machos o serlo demasiado.

»Esta discusión interesa a aquellas personas que piensen en el concepto de género como una de las nociones claves de las ciencias sociales, y que crean urgentemente en la necesidad de re-pensar a la luz de la modernidad el problema de la ética de la diferencia sexual en el marco del cuidado familiar. Lo que defiende Calero (1999) partidaria de que se deshaga desde la escuela y la familia la falsa relación entre género y sexo, ya que desde el lenguaje el concepto de género se debe considerar como un mero accidente gramatical donde la lengua no muestra coherencia con respecto al mismo.

»En cierta medida, el análisis y proyección está encaminado al posicionamiento del concepto de cuidado en los estudios de género y familia que permita apostar a la construcción de nuevas paternidades y maternidades en las familias rurales y urbanas, pues la crisis de la masculinidad tradicional repercute en la organización de la familia y/o del trabajo, cuando no de ambas.

»Se deja ver claramente que los nuevos padres actúan como no han actuado antes, pues quieren a sus hijos/as lo mismo que las madres y no se manejan marcos de preferencia. Además, se van cerrando las brechas en cuanto los estereotipos de género que han venido persiguiendo a las familias rurales y urbanas ya que se de-construye el hecho de que los varones tengan tendencias dominantes y las niñas una mayor capacidad de sumisión.

»De hecho, se desnaturalizan frases tradicionales como: “papá trabaja y mamá cocina”, pues hoy en día la mamá puede trabajar o cocinar, mientras papá arregla el hogar, pone pañales o da el biberón; en la actualidad ya nadie se sorprende por eso.

»La sociedad actual debe permitirse ir más allá de lo que a simple vista se puede conocer como “cuidado” y en esta línea del lugar que tiene la persona encargada de éste ya sea cuidador/a, puesto que, las personas como los paradigmas cambian en relación al momento histórico que viven. En términos de lo político y lo correcto, el lenguaje dentro de las interacciones familiares debe permitir la configuración de nuevas lógicas y arreglos dentro de éste a partir de relaciones basadas en alteridad y democracia.

»A manera de reflexión final, este ejercicio investigativo abre un panorama de una forma alternativa para leer de ahora en adelante las prácticas de cuidado que permean las realidades familiares, dando voz a los actores en ellas y poniendo el punto focal en la manera en cómo se expresan unas y otras, puesto que si bien no son iguales en su forma, su estructura puede decir si éstas responden a roles de género tradicionales o en su defecto, nuevos roles derivados de personas con intenciones libres para las nuevas generaciones».



noviembre 26, 2019

«Ireland's Book of Kells is shelved until spring 2020»


Sasha Brady (@sassbra)
Lonely Planet (@lonelyplanet)



Turning Darkness into Light, the Book of Kells Exhibition at the Old Library in Trinity College Dublin (@tcddublin).


«Trinity College announced that from Monday it is starting the first phase of a major conservation project at its 18th century library, which requires the removal of the Book of Kells, to safeguard the building's structure and conserve the precious collections for future generations.

»During this period, the Book of Kells 'Turning Darkness into Light' exhibition will remain open to the public. Tickets will be reduced by 15% during the course of the renovation. A full colour replica of the precious manuscript will also be available to view in the Long Room at the Old Library during renovation.

»The Book of Kells is the jewel in the library's crown. Recognised by UNESCO as a Memory of the World, the illuminated manuscript of the Latin Gospels has survived 1000 years (give or take a century or two)».


.../... Read all on Lonely Planet



«A page from the Book of Kells depicting St. Matthew ©Photos.com/Getty Images».



noviembre 22, 2019

Claudio Codina (OPS y La Raya) testifica en el caso del falso abogado D’Alessio que el periodista Daniel Santoro fue partícipe necesario de las extorsiones de la banda, con el conocimiento del editor del diario del Grupo Clarín, Ricardo Roa



El Ágora (@elagoradigital)



«El editor de Clarín, Ricardo Roa, estaba al tanto del vínculo entre Santoro [@dsantoro59] y D’Alessio.

»Un documento complica más aún a Daniel Santoro [@dsantoro59] en la causa de espionaje en la que está procesado por ser partícipe necesario de las extorsiones que la banda de Marcelo D’Alessio llevaba adelante.

»Se trata de Claudio Codina [@Ccodina] [número 2 de la empresa de servicios petroleros OPS y dueño de la conocida parrilla La Raya], quien declaró este jueves como testigo ante Alejo Ramos Padilla [@A_RamosPadilla] y brindó chats que perjudican la situación judicial del periodista de Grupo Clarín.

»En ellos demuestra que el editor de Diario Clarín, Ricardo Roa, estaba al tanto del vínculo entre Santoro y D’Alessio, así como las maniobras que llevaba adelante éste último.

»Claudio Codina declaró en Dolores, en el marco de la causa por espionaje ilegal y extorsión y entregó capturas de pantalla de WhatsApp en las que le advierte al editor de Diario Clarín, Ricardo Roa, sobre el accionar de Daniel Santoro.

»“Mi amigo está muy caliente. Quiere denunciar a Santoro y al diario por extorsión” manifestó en uno los mensajes que aportó. El amigo en cuestión es Mario Cifuentes, titular de la empresa OPS y víctimas de la banda del abogado trucho Marcelo D’Alessio. Se trata de uno de los casos en los que Santoro está procesado por partícipe en maniobras extorsivas».


.../... Continuar leyendo en El Ágora


Información complementaria:

«Caso D’Alessio: cronología del escándalo que sacude a la mafia», Página 12 (@pagina12).

«Las cinco claves del caso D'Alessio», LA NACION (@LANACION).



«Nuevas normas europeas para el e-commerce y los servicios digitales»


Diego de la Vega (@pintellectualis), Écija Abogados (@ECIJA)
Revista Byte TI (@Revista_ByteTI)



«El Mercado Único Digital, la gran iniciativa de la comisión Juncker, ha supuesto un auténtico revulsivo en la historia del mercado común, en la medida en que tiene como objetivo exportar al ámbito digital lo que ya es una realidad en el mercado físico: la libre circulación de bienes y servicios.

»Aunque el Mercado Único Digital tiene el foco puesto, con claridad, en los servicios audiovisuales, y en general, en contenidos de alguna forma regulados por la propiedad intelectual, también ha dedicado bastante atención al ámbito del e-commerce, ante la paradoja de que los usuarios puedan acceder a páginas web de cualquier parte de la Unión, que sin embargo no siempre facilitan la realización de transacciones transfronterizas.

»O, en otras palabras, no garantizan que un consumidor que accede desde un determinado Estado a un e-commerce situado en otro Estado de la Unión pueda adquirir productos. De fondo existe una cuestión tan relevante como es el traslado de esos bienes de un Estado a otro, lo que implica unos costes de reparto elevados, pero no existe un inconveniente técnico desde un punto de vista operativo, en el sentido de que cualquier página web es accesible desde cualquier lugar.

»Esta distorsión entre facilidad de acceso y una cierta reticencia de muchos vendedores a hacer repartos fuera su país es una de esas grandes barreras que el Mercado Único Digital pretende romper en el corto plazo, a través de diversas iniciativas, algunas ya aprobadas y otras en camino.

»Ya desde hace menos de un año (diciembre de 2018) está en vigor el Reglamento sobre medidas destinadas a impedir el bloqueo geográfico injustificado, centrado en evitar el denominado “geobloqueo” en el e-commerce europeo, que básicamente garantiza que cualquier ciudadano europeo pueda realizar compras en un sitio web de origen europeo, sin discriminación alguna por razón de su origen al sitio web, siempre dentro del ámbito de los veintiocho Estados miembros.

»Entre las medidas concretas, existen determinadas obligaciones en relación a las interfaces y los medios de pago, de forma que debe existir uniformidad para cualquier consumidor europeo. Por ejemplo, no es posible ofrecer métodos de pago (tarjeta, PayPal, etc.) distintos para consumidores que no accedan desde el mismo punto (país)».


.../... Continuar leyendo en Revista Byte TI



noviembre 21, 2019

La editorial independiente Limonero obtiene el premio The White Ravens de la International Youth Library por el libro Dentro de una cebra



Revista Palabras (@PalabrasRevist)



«Limonero, el sello dedicado a la publicación y difusión del libro ilustrado, obtuvo este mes el premio The White Ravens otorgado por la International Youth Library [/Internationale Jugendbibliothek], la biblioteca de literatura infantil y juvenil más grande del mundo, que se encuentra en Múnich, Alemania.

»El galardón, que se otorgó en el marco del festival bienal White Ravens, que reúne a autores, ilustradores y profesionales relacionados con la literatura infantil y juvenil de todo el mundo, se sumó al premio a la mejor editorial de América del Sur y América Central recibido por Limonero en la 56 Feria del libro de Bologna, que tuvo lugar entre el 1 y el 4 de abril, en Italia Específicamente, en este oportunidad el premio The White Ravens distinguió a la editorial por la publicación de Dentro de una cebra, obra de Micaela Chirif (textos) y Renato Moriconi (ilustraciones), que ya había recibido también este año la mención de honor en la categoría “Libros ilustrados para chicos”, del concurso Talking Pictures de la New York Rights Fair, la Feria del Libro de New York.

»Para conocer algunos detalles más de este proyecto que en solo 5 años se ha consolidado como una de las editoriales independientes argentinas más pujantes y prestigiosas de la región, Palabras dialogó con Manuel Rud, director y cofundador, junto a Lulu Kirschenbaum, de Limonero.


»¿Cómo nace Limonero y cuáles son las claves de su identidad?

»Limonero nace hace 5 años, a partir de la necesidad y las ganas que teníamos con Lulu de desarrollar un proyecto editorial que rompa, o se oponga, a aquellos que veníamos desarrollando en nuestros trabajos habituales.

»Los dos hace más de 20 años que trabajamos en el desarrollo de servicio editorial para grandes sellos de educación, que publican material para maestros y estudiantes que usa la comunidad hispana de Estados Unidos, y desde siempre, viendo pasar ante nuestros ojos un montón de material para chicos, soñamos con poder generar proyectos que no sean como los que hacíamos a pedido, donde los libros venían a transmitir un contenido o un mensaje, para dedicarnos a generar obras dirigidas a que chicos y grandes disfruten de la pura lectura, escapándole a la idea del libro infantil como un libro que viene a enseñar algo, o a dejar una moraleja, para centrarnos en materiales dedicados a producir el puro disfrute, el puro goce lector. Ese es el espíritu original con que Limonero nació en 2014, y que entiendo se cristaliza en nuestro catálogo, que ya cuenta con 22 títulos.


»¿Crees que ese espíritu es la clave de los reconocimientos que obtuvo la editorial?

»Las razones, al menos todas, por las que nos han reconocido claramente se nos escapan, aunque tal vez sí tienen que ver con la tozudez, porque me parece que nosotros comenzamos y seguimos publicando sin torcer el rumbo editorial en función de necesidades comerciales, resultados comerciales, etc.

»En esa línea, creo que los colegas y especialistas que nos han distinguido ven este camino editorial firme e insistente en mantener la decisión de publicar exclusivamente lo que nos parece indispensable, nos gusta mucho y nos atrapa, algo que nos llena de orgullo y nos motiva.


»¿Y en esa línea qué caracteriza específicamente a Dentro de una cebra que ha sido uno de los títulos más celebrados de estos 5 años?

»Dentro de una cebra es un libro muy particular, desde que recibimos el relato de Micaela Chirif, y cuando Renato Moriconi completó este texto con su trabajo gráfico, aportando otro sin fin de significados, sabíamos que era un libro que iba a causar cosas, incluso inquietud, porque es un libro difícil y extraño, que no es condescendiente con ningún sentido, es un libro abierto, de alguna manera cómico, pero también medio existencial, algo que a los niños les estimula mucho la imaginación, y a los adultos también los sorprende.

»En Dentro de una cebra tenés un texto que es muy particular, impreciso, y un poco hermético, al que se le suman ilustraciones que también son muy particulares, que juegan con la idea de la mano alzada, como si fueran un boceto, en naranja, blanco y negro, y esa suma de particularidades entiendo es lo que ha sido premiado».


.../... Continuar leyendo en Revista Palabras




«Making Hawaii's film industry competitive»


Olivia Peterkin (@orpeterkin)
Pacific Biz News (@pacificbiznews)



«Three movers and shakers in Hawaii's film industry — Georja Skinner, chief officer of the state's Creative Industries Division in the Department of Business, Economic Development and Tourism; Chris Lee, founder and director of the Academy for Creative Media system at the University of Hawaii; and Donne Dawson, the Hawaii State Film Commissioner — discussed several facets of the industry, at a panel hosted by the Hawaii Society of Business Professionals on Friday, giving audience members a behind-the-scenes peek into some of the challenges in growing Hawaii's creative economy.


»Overtaxed and undervalued

»One of the main concerns shared by all three panelists was the fact that, because they feel that the Island film industry's economic contributions are undervalued, state lawmakers fail to provide the industry with the legislative leeway needed to make Hawaii competitive.

»"The creative economy is the business of the arts, and something that is really critical for everyone to understand is that the arts are a business," Skinner said during the panel. "We need to ensure that creative industry is something that is a viable alternative four our tourism-based economy."

»According to state data, Hawaii’s film and television industry generated $477 million in estimated expenditures, with $825 million in economic impact, and created 4,000 jobs last year. Hawaii’s creative economy also contributed $3.6 billion to the state GDP, according to data collected by the state's Creative Industries Division.

»"I read recently that we only have five businesses that can bring in over $500 million annually in our state," said Lee, who founded the Academy of Creative Media for the University of Hawaii. "They were listed as tourism, construction, the military, education and research."

»"Last year, we had a record year with a direct spend on film, television series and other productions of over $480 million," Lee said. "That is actual money that was spent in the state on which taxes were paid, hotel nights were booked, groceries were bought, houses were rented and even sold, one big star enrolled his kids in Punahou, all in, there was an economic impact of $1 billion, and that sounds like $500 million to me."

»Lee says that many of Hawaii's film industry contributions fly under the radar due to the fact that many of the workers in the industry are independent contractors who work on a project-by-project basis.

»"You don't ever really hear about it, whenever I read lists of our top local occupations our creative jobs don't even get mentioned," Lee said.

»However, Dawson says that Hawaii's film industry could be even more lucrative if the state was able to attract more big-budget films to the Islands through incentives.

»"It’s a competitive industry because we are in an incentives race that will draw production to our region and make it cost effective," Dawson said. "We tend to be competing more with other countries rather than other states in terms of films because of our location in the middle of the Pacific."

»In 2006, the Hawaii State Legislature passed Act 88 which enacted a tax credit on filming costs spent in Hawaii, that attracted several high profile movies including Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides, Battleship and Tropic Thunder».


.../... Continue reading on Pacific Biz News



«Algunos pasajes de las obras de estos pensadores despliegan una retórica muy propia de una época marcada por un paradigma político «revolucionario» muy alejado de nuestros imaginarios actuales, que resulta sospechosa para nuestros oídos afectados por las presunciones posmodernas y consensualistas actuales»


Juan Manuel Cincunegui
«Más allá de la cultura. Una contribución de la filosofía de la liberación latinoamericana para “otro cosmopolitismo”»

Nuevo Pensamiento, vol. 9, n.º 13 (2019)

Nuevo Pensamiento. Revista de Filosofía | Universidad del Salvador | Facultad de Filosofía | Instituto de Investigaciones Filosóficas | San Miguel (Buenos Aires) | ARGENTINA

Se incluye a continuación un extracto seleccionado de las páginas 27 y 49 a 51 de la publicación en PDF. Las referencias pueden consultarse en la ubicación original.

Enlace HTML.



«En las páginas que siguen abordaré algunos temas promovidos por un conjunto de pensadores latinoamericanos agrupados en el autodenominado movimiento de la “filosofía de la liberación”. En las décadas de 1960 y 1970 estos filósofos alentaron la asunción de un “nuevo punto de partida” para la filosofía latinoamericana que reinterpretaba eso que, en otra época, se llamó “el ser de América”, su originalidad cultural.

»Para mi propósito me centraré en las obras de los pensadores argentinos Enrique Dussel y Juan Carlos Scannone. A modo de ilustración analizaré la propuesta de Scannone en su obra Nuevo punto de partida en la filosofía latinoamericana. Mi intenciónno es glosar o reivindicar su filosofía. Existen muchas razones para impugnar algunas de las formulaciones originales de estos autores a la luz de algunos fenómenos sociopolíticos actuales.

»Entre las críticas más severas que se han dirigido contra el “espíritu” y trasfondo de sus pensamientos, encontramos las de autores latinoamericanos autodefinidos como “posmodernos”, como Santiago Castro-Gómez, quien en su Crítica de la razón latinoamericana (CASTRO-GÓMEZ 2011) denunció la herencia romántica, populista y paternalista de esta corriente. Otras críticas sugerentes se derivan del análisis que Seyla Benhabib desplegó en Las reivindicaciones de la cultura (BENHABIB 2006)sobre los usos y abusos de la cultura en la política contemporánea.

»Ambas críticas son valiosas y nos permiten depurar nuestro argumento. Un “nuevo punto de partida” debe, entre otras cosas, eludir las justificaciones culturalistas y las tentaciones comunitaristas en nuestra formulación. Sin embargo, el miedo a errar no debe prevenir nuestro esfuerzo por repensar lo acuciante del presente.


»La actualidad de la filosofía de la liberación

»Ahora bien, como ya hemos dicho, una reflexión sobre las obras de autores como Scannone o Dussel, y su posible relevancia para la discusión actual, exige rastrear el contexto en el cual se articuló originalmente. Básicamente, porque forman parte de un conjunto de respuestas que se dieron a un interrogante que se manifestó con mucha fuerza durante la década de 1960, precisamente cuando los dos proyectos internacionalistas alternativos que ocupaban los imaginarios utópicos de aquella generación a nivel global comenzaban a dar signos de agotamiento.

»Me refiero al marxismo y al movimiento descolonizador. En ese sentido, el surgimiento de la filosofía de la liberación latinoamericana coincide con un impase mundial que eventualmente facilitaría el ascenso fulminante de los derechos humanos como proyecto alternativo a esos otros dos proyectos que marcaron la agenda internacional en las décadas de 1950 y 1960.

»En este sentido, la filosofía de la liberación latinoamericana emerge en el umbral de tránsito en el cual comienza a manifestarse el agotamiento de los proyectos alternativos al capitalismo promovido por las sociedades centrales del Atlántico norte, y el propio agotamiento del modelo de capitalismo administrado por el Estado, dando lugar progresivamente a la nueva fase neoliberal que coincide con la emergencia de nuevos imaginarios y formas institucionales como los “derechos humanos transnacionales” que comienzan a articularse a comienzos de la década de 1970, para alcanzar el punto más alto en su rol hegemónico en la década de 1990, en la cual se anuncia, frente a la caída del muro de Berlín y el desplome del bloque soviético, el nacimiento de un nuevo orden mundial que David Harvey bautizó como “nuevo imperialismo” (HARVEY 2004).

»Por lo tanto, el movimiento de la filosofía de la liberación latinoamericano comienza a articularse en el tránsito entre

»(i) un orden marcado por la hegemonía de cierta concepción de los derechos humanos engranados en un modelo westfaliana de las relaciones internacionales, que se organiza institucionalmente sobre la base de un modelo capitalista que reconoce a los Estados el rol de planificador institucional de la economía,

»(ii) y un nuevo horizonte en el cual los derechos humanos asumen una nueva forma institucional que se engrana con la nueva etapa del capitalismo en ciernes (el neoliberalismo) definido como un proyecto embarcado en la desactivación de los mecanismos de planificación y control por parte del Estado, al cual se asigna ahora un rol exclusivamente jurídico-policial cuyo objetivo es facilitar la libre circulación y dinámicas inherentes del capital en detrimento de las sociedades en su conjunto.

»La actualidad de la filosofía de la liberación latinoamericana nacida en el mundo inmediatamente precedente al que actualmente habitamos depende enteramente de la negociación de ese pensamiento con el nuevo contexto que impuso el neoliberalismo, el nuevo cosmopolitismo y la nueva dispensación encarnada en los derechos humanos transnacionales para la era de la globalización, y el modo en el cual se reinterprete como respuesta o contramovimiento frente a ese nuevo orden moral.

»La crítica de Castro-Gómez y las advertencias de Benhabib señalan los peligros de una deriva culturalista en el seno de cualquier contestación que no se ajuste al liberalismo político o al posmodernismo cultural. Sin embargo, hemos visto que en el corazón del proyecto latinoamericano de la filosofía de la liberación existen otros horizontes de sentido en los que se combinan de manera efectiva y sugerente una vocación universalista que no renuncia a la diferencia en la historia».



noviembre 20, 2019

«Global Content Provider ACCU Solution Services partners with Lulu.com to offer integrated multilingual printing services. Automated translation and printing process, in more than 50 languages»


ACCU Solution Services
Press release



«ACCU Solution Services has been offering multilingual data solutions for more than 40 years and has now added print options for its worldwide customer base. ACCU Solution customers can now benefit from an automated translation and printing process, in more than 50 languages, through its trained Neural Machine Translation engine network, alongside Lulu’s global print-on-demand platform.

»ACCU Solution Services will also provide the ability for Lulu’s authors to now order and print their books in more than 50 languages through their new print portal, powered by Lulu. Authors will be able to verify the quality of the translation output before printing and have the option to upgrade their service order if desired. The primary focus is to accurately convey the message of the author in different languages through an easy process at a very low entry cost. In the new year, Lulu.com [@Luludotcom] and ACCU Solution Services will work together at integrating their offerings between platforms for a completely automated and seamless experience, along with an updated Shopify app».


.../... Continue reading on ACCU Solution Services




«Ingeniero informático, emprendedor y activista de Internet, ‘bibliotecario’ digital en pleno siglo XXI, defiende sin ambages el acceso universal al conocimiento y una ‘biblioteca digital global’ a través de la red: Brewster Kahle y su Internet Archive»


Adolfo Plasencia (@adolfoplasencia):
«Wayback Machine: luchando contra la extinción digital»,
tribuna de opinión en INNOVADORES by Inndux (@innovadores_inn)



Brewster Kahle, foto de su perfil en Twittter, @brewster_kahle.


«El pasado 24 de octubre fue el XVIII aniversario de la puesta en marcha de la Wayback Machine, el instrumento principal de la iniciativa Internet Archive que, desde cinco años antes, está enfrascada en el hercúleo esfuerzo de construir la biblioteca digital global del histórico de contenidos de internet, con acceso abierto y universal.

»Brewster Kahle es su fundador y líder, y sigue al frente del empeño. Este aniversario me ha inspirado para que haga mi modesta contribución para que se reconozcan los enormes méritos de su ingente y altruista esfuerzo, para conseguir que la extinción digital del contenido relevante de internet, no sea irreversible. Hay muy pocos, del total de usuarios de internet y la web -no son lo mismo-, que sepan quién es Brewster Kahle. Y, sin embargo, es uno de los triunfadores más pioneros del mundo digital. Es un ingeniero informático, emprendedor y activista de internet y ‘bibliotecario’ digital en pleno siglo XXI.

»Defiende sin ambages el acceso universal al conocimiento y una ‘biblioteca digital global’ a través de la red. Se graduó en ingeniería informática en el MIT, donde fue alumno de W. Daniel Hillis y Marvin Minsky (uno de los padres de la inteligencia artificial y cofundador del laboratorio de inteligencia artificial del MIT). Después formó parte del equipo de Thinking Machines, donde fue el ingeniero principal de Connection Machine, en la que crearon el sistema WAIS, el primer sistema distribuido de búsqueda y recuperación de documentos por internet, claro precursor de la World Wide Web. En 1992 fundó, junto con Bruce Gilliat, WAIS Inc. una empresa que vendieron a AOL en 1995 por 15 millones de dólares; y, en 1996, también con Gilliat, fundó otra empresa, Alexa Internet, que vendieron a Amazon en 1999 por 250 millones de dólares.


»Internet como una gran biblioteca

»En aquel momento, era casi inimaginable que los conceptos pioneros de internet llegaran a ser lo que son hoy, así que el carácter visionario de Kahle es extraordinario. Cuando Kahle y Gilliat crearon esas empresas, la web estaba recién inventada por Tim Berners-Lee en el CERN, pero casi nadie la conocía.».


.../... Seguir leyendo en INNOVADORES by Inndux



Digital Journal (@digitaljournal) Editorial Guidelines, by Chris Hogg (@chrishogg), President Digital Journal Group (@djournalgroup)



Digital Journal


Nota

El conjunto de estas pautas editoriales es una valiosa guía de formas y maneras con aceptación casi universal entre editores y público a la hora de escribir y publicar. De este amplio documento ofrezco a continuación el extracto de sus apartados de contenido gramatical con el mencionado carácter casi universal. Solo algunos usos se circunscriben específicamente a la lengua inglesa y, en todo caso, el conjunto del contenido es útil también por referirse a este idioma que cada vez extiende más su uso en la comunicación social y en el sistema educativo de países en todo el mundo.

Al pie de este extracto incluyo el índice general de la guía, que nos da una idea de su alcance.



Section 2: Using names of notable people

Most of our readers will be able to identify notable people mentioned in our stories, but still everyone must be identified with title and full name on first reference. We will write “U.S. President Barack Obama” “or “British Prime Minister Gordon Brown” on first reference, and “Obama” and “Brown” on the second. No need to write Mr. or Mrs. as honorifics preceding surnames.


Section 4: Grammar and Punctuation

• Always insert a single space after a period, comma or other punctuation mark. No double spaces.

• Use a long em dash ( — ) with a space before and after to indicate pauses, not just a bunch of hyphens. MS Word allows you to make a shortcut on your keyboard, the default being Ctrl + Alt + - (on the numeric keypad). If you’re still having trouble figuring this out, copy the em dash above and paste it in your article.

• Single and double quotes differ in British and American usage. Here, we will impose a rule for the sake of consistency: A ‘single-quote’ quotation is used in headlines. Single quotes are also used for quotes within quotes (i.e. “John Doe seemed frustrated when he said, ‘I give up,’ but I understand where he’s coming from,” Steve said. ) “Double quotes” are used inside the body of articles.

• Again, for the sake of consistency, we prefer the American usage of placing commas and periods within the quotation marks (British styles put punctuation marks outside quotation marks). For instance, we will write: She said she “wanted to make peace with her family,” adding how difficult it has been to reunite with her father.

• Commas often separate subjects, such as “The military spokesperson, Gerald Green, said…” But it’s preferable to shorten the sentence to, “Military spokesperson Gerald Green…” which makes the sentence read more quickly.

• Don't overuse commas. They don't need to be used often, especially if you're a writer opting for shorter sentences

• Don’t add periods, exclamation marks or slashes in headlines. Use questions marks sparingly.

• Lists are done in this way: cats, dogs and horses. You may use a comma before the final “and” or “or” if it introduces a new clause. “Cats, dogs, and he also mentioned civets.” Of course, we allow exceptions for the sake of cadence.

• Remember to use hyphens for compound modifiers, such as “one-year salary” or “hard-fought battle.” Without the hyphens, the phrase may not make sense.

• Book titles, theatre shows and music albums should be in italics, but ideally should link to their respective Web pages. Songs should be in quotes. Movie titles should (ideally) be linked to their IMDB.com pages or dedicated websites.

• Semicolons are acceptable, but make sure the two related sentences pertain to the same topic. If not, use a period instead.

• Companies are singular entitles, not plural. A company “has” done something, not “have” done something. For example:

Wrong: American Airlines, together with other airlines, have lost money this quarter.

Right: American Airlines, together with other airlines, has lost money this quarter.

• A company is an “it” not a “they.” For example:

Wrong: Nike has decided to raise their international profile.

Right: Nike has decided to raise its international profile.

• Try to avoid using the word “that.” For example, “Obama said that Biden was very helpful.” The word “that” is not needed. Instead, simply say “Obama said Biden was very helpful.” In almost every case “that” is a useless word.

• The trickiest grammar rule for writers is often the “which/that” conundrum. The basic rules are actually simple: use “that” when the clause is essential in explaining or defining the noun, such as “The car that Bateman drove to the film was a red Ferrari.” And use “which” for clauses introducing a new element in the sentence, such as “The car, which Bateman often lends to his son, is a red Ferrari.”

• Use the active voice instead of the passive, whenever possible. It makes writing sound more confident and it’s known to be a generally acceptable rule in writing.

Passive: The CEO of the graphic design firm was fired by the company’s board of directors.

Active: The company's board of directors fired the CEO yesterday.


Section 5: Spelling

• Technological terms can be tricky for some writers but here is DJ policy: We say cellphones and smartphones, real-time chatting (but in real time), website (but Web browser), email, Internet. We also prefer to use pre-roll ads, high-tech, cameraphone and peer-to-peer file-sharing.

• We also use: MP3, 80GB hard drive, 333 MHz, 32-bit processor, U.S. government, 9/11, 3-D, 176 x 144-pixel display, CD-R, 4.4x zoom.

• It’s percent, and percentage. Never %, unless in the headline or in cutlines.

• Unless it’s an extremely common acronym, introduce the full term at first and put the acronym in brackets, e.g., Canadian Recording Industry Association (CRIA), National Rifle Association (NRA).

• Capitalize the spelling for all names and businesses, including YouTube, Google Maps, General Motors, Barack Obama, LeBron James, etc. But write iPhone because that’s a trademarked spelling.

• Capitalize trade names such as Band-Aid, Spandex, Kleenex, Jeep or use generic terms, such as “tissue” instead of “Kleenex.”

• Don’t capitalize proper nouns such as jazz, fair trade, basketball, government, province, state, tsunami, producer, murder, etc.

• Remember to always use our Spell Check button after you completed your draft.


Section 6: Numbers

• Write out “one” through “nine.” Write out 10 and above. You may say “one-tenth” if it works for you. Thousands are written as 1,000.

• Dates are written: Jan. 16, 2006, but you should say “in late January.” Don’t write January 16th – there is no value in adding the “th.”

• Note: It’s eighties, 1980s (but not ‘80s).

• For money, write $50,000, not fifty thousand dollars. Don’t include decimal places if the value is 0 (as in $50,000.00)

• Time is written this way: 2 p.m. Don’t spell it 2pm, or two p.m. Write midnight and noon, not 12 p.m. or 12 a.m. You can add time zones such as 2 p.m. ET or 5 p.m. GMT


Section 7: Style

• Use italics sparingly. Avoid ALL CAPS, double exclamation marks!!, random bold or underline text or other forms of overzealous punctuation.

• Contractions are fine only if they sound natural, but don’t overdo it.

• Avoid hollow corporate-speak and technical jargon, unless it is somehow integral to your piece. Strive for clarity. And avoid clichés like the plague.

• Sometimes you are writing to promote or bring awareness to a product, service or company (Google, for example). This is a necessary part of the business. You can be critical, as long as you’re fair. At the same time, try not to sound too breathless, forceful or overly enthusiastic. Write conversationally and casually.

• To avoid formatting problems, write your article in the Digitaljournal.com draft body. Don’t copy and paste your text from a word processor to Digital Journal.


Section 8: Words to Avoid

Sometimes, we come across words and phrases that are bloated, unclear, overdone – word you don’t need in your text. Below are some bloated words we suggest Digital Journalists never use:

• Currently [“now” is preferred]

• At an early date [“soon”]

• Facilitate [“make possible”]

• Non-productive expenditures [“waste”]

• Parameters [“characteristics”]

• Societal [“social”]

• Comedic [“comic”]

• Utilized [“used”]

• With regard to [“about”]

• Prior to [“before”]

• All over the country [“across the country”]

• Close scrutiny [redundant]

• Jewish rabbi [redundant]

• Past history [redundant]

• 8 p.m. in the evening [redundant]

• Gathered together [redundant]

• Whilst, amidst, unbeknownst etc. [needlessly quaint; use “while” and “amid” and “unknown”]

• Epicentre/epicenter [do not use in all cases except for atomic blasts and earthquakes; it means the spot on the surface of the earth directly above the underground source of an earthquake or directly below the spot where an airborne atomic blast has been detonated. It does not mean “more central than centre.”]

• In terms of

• It may be observed that

• Moreover

• It should be said


.../... Read all on Digital Journal


General index

Section 1: Location matters in reporting

Section 2: Using names of notable people

Section 3:Canadian, American & British English

Section 4: Grammar and Punctuation

Section 5: Spelling

Section 6: Using numbers

Section 7: Style Guidelines

Section 8: Words to Avoid

Section 9: Libel & Defamation

_ Section 9.1: How to report a crime story

Section 10: Editorial Guidelines

_ Section 10.1: Structuring your article

_ Section 10.2: Back up those facts

_ Section 10.3: Articles unfit for DJ

_ Section 10.4: Image and photo guidelines

_ Section 10.5: Interviews

_ Section 10.6: Categories

_ Section 10.7: Localize your news

_ Section 10.8: Use multiple sources

_ Section 10.9: Be a Citizen Editor



noviembre 19, 2019

«Jorge Carrión, autor de Librerías, presenta en Contra Amazon varios ensayos narrativos en los que innova en la indagación de las bibliotecas como centros imperecederos del saber» (Entrevista en Diario 16)


Natalio Blanco
Diario 16
(@blanconatalio, @diario_16)



[Pregunta] «Finaliza su obra con un alegato contra la bibliofilia. ¿Por qué?

[Jorge Carrión] »He escrito muchos más textos sobre el mundo del libro de los que antologo en Contra Amazon. Aquí están, espero, los 17 mejores. Seleccioné ese ensayo final por dos motivos: por un lado, porque me interesa recordar que el códice es solamente una de las formas de la historia del libro (hablo de los papiros enrollados de la época de la biblioteca de Alejandría, por ejemplo), de modo que tenemos que aceptar sus mutaciones; por el otro y complementariamente, porque no soy una persona apocalíptica, que solo escribe en contra de la tecnología (al contrario, soy el autor también de Teleshakespeare). No me gusta Amazon, tampoco me gusta que algunos de los libros más importantes y caros de la historia de la cultura no estén en bibliotecas y en museos, sino en manos de coleccionistas privados.»



Jorge Carrión, foto en Diario 16.



«Proof that type design is all about tricking people’s brains. The letters you see on your screen are not as they seem»


Lilly Smith
(@lilly_smith48 @FastCompany @FastCoDesign)



You may think you see the letters you read in books, emails, signs, and, well, the world, as plain as day, but you don’t. In reality, the individual letterforms that make up words have to be drawn in counterintuitive and idiosyncratic ways to adjust for how the brain perceives visual equilibrium. Type designers must employ a series of visual tricks that make you think that the letter B is balanced on top and bottom, and that C and T are the same height—even when they aren’t. All this is to say, the letters you read all day are not as they seem. In fact, type design itself is a craft of illusions.

But unlike most magicians, Jonathan Hoefler (@HoeflerCo) is revealing his secrets. The typographer and founder of Hoefler&Co. recently explained on his blog that he and director Brian Oakes wanted his episode in the Netflix documentary series Abstract: The Art of Design (@sdadich) to be more than a profile; it should “offer viewers some practical insights into the mechanics of the craft itself.” He’s now made those lessons available free to download on his website, no Netflix subscription required.

[...]

So why is our mind playing tricks on us? It could be physiological. One theory mentioned by Hoefler, based on a study published in the Proceedings of the National Academy of Science, is that “because our brains evolved to reckon with the three-dimensional world, the expectations that bring to bear upon two-dimensional forms often don’t apply. When there’s a disconnect between what we see and what we expect to see, we experience this as an optical illusion.”

And while these illusions are most closely associated with typography, they can have ramifications for graphic design, too, affecting how we perceive everything from a single arrow to logos and entire visual systems, according to Hoefler. The best way to solve these design problems is to get to know them. With Hoefler’s newly available Tools for Teaching Typographic Illusions, that just got a little bit easier.


.../... Read all on Fast Company




«El intercambio de información entre los diferentes niveles de responsabilidad y actuación en la gestión de catástrofes debe formar parte fundamental de la cultura de cooperación»


Juan Alberto Mora Tebas
«El flujo de la información en los sistemas de gestión de catástrofes. Una visión multinacional»


en: VV.A., La función de inteligencia en la gestión de emergencias y catástrofes, Madrid, Instituto Español de Estudios Estratégicos-Ministerio de Defensa (@ieee_es - ), 2019.

Se incluye a continuación un extracto seleccionado de las páginas 72 a 74 de la publicación en PDF. Las referencias pueden consultarse en la ubicación original.

Enlace HTML.



Introducción

Las catástrofes no conocen fronteras y no hay país que no las sufra con mayor o menor intensidad y frecuencia. La mayoría de los países han desarrollado sistemas para gestionar estas catástrofes y minimizar los daños en personas y propiedades. Es relativamente fácil acceder a la información general sobre las estructuras de protección civil y gestión de catástrofes, pero no lo es tanto cuando se trata de adentrarse en los sistemas para tratar de identificar los flujos de información en la gestión de catástrofes, utilizando el término «inteligencia» para referirse a ellos.

La responsabilidad de gestionar la información antes, y durante la conducción de las respuestas a las catástrofes, suele estar dispersa en la legislación específica de cada país y, sobre todo en los procedimientos operativos de carácter interno, los cuales no suelen estar disponibles. En caso de haberlos, dichos procedimientos suelen estar redactados en la lengua oficial del país, acompañados, en algunos casos, de un resumen genérico en inglés.

Este capítulo aborda los sistemas de aquellos países que han puesto a disposición del público en general, sus textos legales y normas específicas en inglés o francés, siendo la profundidad del análisis proporcional a la accesibilidad a dicha información; este aspecto ha influido en el hecho de que el estudio de los países no haya sido homogéneo.


Conclusiones

El intercambio de información es un elemento fundamental del trabajo de protección civil, que sustenta todas las formas de cooperación. Los servicios de catástrofes de categoría 1 y 2 deben compartir de forma oficial como parte de la cultura de cooperación.

A pesar de las diferencias de sistemas y estructuras, se pueden extraer una serie de características comunes relacionadas con el flujo de la información y su tratamiento:

•  Previo a la catástrofe. Flujo de información descendente (From top to bottom). El nivel superior (nacional) actualiza permanentemente las bases de datos. También se encarga de la prevención y la formación.

•  Durante la catástrofe. Flujo de información ascendente (Top-down). Activación progresiva, de abajo arriba, de los diferentes niveles; la información de contacto circulará también de arriba abajo, pero, aunque se inicie en niveles subordinados es difundida casi de forma instantánea gracias a los sistemas de comunicación.

•  Compatibilidad y número de sistemas. La mejor opción es la implantación de un «sistema único». Pero esta idea es relativamente moderna y se viene implantado desde época muy reciente (ej. Alemania desde marzo de 2004...). Aquí entrarían en juego las presiones para que el sistema sea de desarrollo nacional, frente a otros sistemas ya en servicio en otros países.

•  Base de datos. La importancia de la recopilación de información previa (inteligencia básica), la mayoría de las veces histórica, compartiendo o teniendo acceso a otros sistemas (transversalidad). Los actores implicados en la gestión de catástrofes de cualquier nivel tienen la posibilidad de consultarla (libre acceso). La responsabilidad de mantenerlas actualizadas suele estar en el vértice de la jerarquía (nivel nacional). Ej. Canadá...

•  Realización de ejercicios interministeriales y de nivel nacional. Es en los ejercicios donde mejor se pueden practicar los flujos de información y, por qué no, los análisis de la misma (ej. Alemania, Reino Unido, Estados Unidos...).

•  Centros de operaciones en todos los niveles de gestión. Un sistema de gestión de la información basado en centros de operaciones en cada nivel es quizás la mejor solución para hacer circular la «información bruta» y realizar en cada uno de ellos el análisis correspondiente a su nivel.

•  Modelos de estructuras. Según las estructuras de los sistemas de gestión de catástrofes podemos diferenciar varios modelos:
_ Eslavo (máxima centralización), ej. Rusia.
_ Anglosajón (descentralización equilibrada). Planificación centralizada, ejecución descentralizada (Canadá, Reino Unido...).
_ Mediterráneo (máxima descentralización). Los niveles inferiores (autoridades locales y regionales) tienen capacidad legisladora y redactan normas. Disponen de medios propios.

•  Máximo empleo de oficiales de enlace (OFENS) en centros de operaciones. Posiblemente sea el mejor modo de hacer que la información necesaria para cada nivel u organismo/institución colaboradora circule con rapidez y en tiempo útil para su explotación. También ayuda a suplir (backup) las posibles deficiencias y/o incompatibilidades de los sistemas informáticos.

•  Los servicios de catástrofes de los niveles 1 (local) y 2 (regional) deben compartir información de forma oficial.


Dada la urgencia y complejidad de todo lo relacionado con la gestión de catástrofes y las implicaciones de alto riesgo, es fundamental que la toma de decisiones de los responsables sea apoyada por un asesoramiento de calidad.

El intercambio de información entre los diferentes niveles de responsabilidad y actuación debe formar parte fundamental de la cultura de cooperación. La creación de una función de inteligencia, específica y profesional que sea reconocida como tal, mejoraría de manera cualitativa la capacidad de los gestores para hacer frente a la incertidumbre inherente a cualquier emergencia importante y se traduciría en una mejor gestión de catástrofes.



noviembre 15, 2019

«Una organización proisraelí ha expuesto las identidades de los editores de Wikipedia, el primer esfuerzo de su tipo que está desenmascarando una red global en línea de críticos de Israel»


Adam Kredo (@Kredo0) vía Silvia Schnessel
«Los editores anti-Israel de Wikipedia desenmascarados», Enlace Judío (@enlacejudio)



«Una organización pro-Israel ha expuesto las identidades de los principales editores de Wikipedia que usan la enciclopedia en línea para promover los prejuicios y causas anti-Israel, un esfuerzo primero en su tipo que está desenmascarando una red global en línea de críticos de Israel, según informa World Israel News.

»El Grupo Israel, una organización sin fines de lucro que combate el sesgo anti-Israel, lanzará el próximo año una base de datos que expondrá las verdaderas identidades de muchos editores de Wikipedia líderes que albergan un sesgo anti-Israel y han implantado este punto de vista en el sitio web a través de más de 325,000 ediciones durante los últimos 10 años. Ya tiene en lista las identidades de varios de estos editores.

»El nuevo esfuerzo, denominado Wiki-Israel, busca responsabilizar a los numerosos editores, a menudo anónimos, que controlan todo el contenido que existe en Wikipedia para que rindan cuenta.

»Los líderes del Grupo Israel acusan a estas personas de actuar como “una camarilla de editores anónimos virulentamente anti-Israel” que son “responsables de diezmar virtualmente a toda la comunidad de edición pro-Israel”. Los líderes del Grupo Israel ven a Wikipedia, con su alcance global y amplia audiencia, como un campo de batalla central en la lucha para combatir el movimiento de boicot antisemita, desinversión y sanciones.

»“Tratar de enseñar a todos la verdad y los hechos sobre Israel es un esfuerzo inútil siempre que Wikipedia, el recurso educativo en línea número uno a nivel mundial, corrobore las mentiras y la propaganda promulgada por el movimiento BDS [Boycott, Divestment and Sanctions]”, dijo Jack Saltzberg, fundador y presidente del Grupo Israel al Washington Free Beacon [@FreeBeacon].

»“Detener el sesgo anti-Israel de Wikipedia debería ser la batalla más importante contra el BDS. No hay tiempo que perder”».


.../... Continuar leyendo en Enlace Judío



«Independent Bookstores Abound in Bellingham»


Ali Raetz
Whatcom Talk (@WhatcomTalk)



«There’s no feeling quite like cozying up with a good book—and especially if it’s from one of Whatcom County’s many independent bookstores. Whether you’re searching for the next bestseller, a 20th century classic, a comic book, or just a place to lose yourself for a few hours in floor-to-ceiling stacks, there’s certainly a shop in town for you.

»I explored a few of our local stores in search of finding what makes each one unique. Some offered the smell of coffee and fresh pastries alongside your browsing, others carried the scent of well-loved pages of treasured classics. I heard talk radio over one store’s sound system, the “ping ping” of a pinball machine at another, and even stumbled upon a poetry reading with a local poet at yet another. Ultimately, I found that each one of greater Bellingham’s bookstores was just as distinctive as the types and range of books they hold».


.../... Continue reading on Whatcom Talk


Article about the bookstores:


The Comics Place

105 East Holly Street in downtown Bellingham

www.thecomicsplace.com


Henderson Books

116 Grand Avenue in downtown Bellingham


Village Books

1200 11th Street in Fairhaven and 430 Front Street in Lynden

www.villagebooks.com


Eclipse Books

1104 11th Street in Fairhaven


Cozy Corner Books

5772 2nd Avenue in Ferndale



«Gracias también a la difusión de la nueva tecnología litográfica, surgen los precursores de la caricatura meramente periodística»


Laurence Coudart
«La libertad de imprenta en los informes ministeriales: comunicación gubernativa, dinámicas legales y periodísticas (1821-1867)»

Historia Mexicana, vol. 69.1, n.º 273 (julio-septiembre de 2019)

Historia Mexicana. El Colegio de México (@RHisto_Mex) | El Colegio de México (@elcolmex) | Centro de Estudios Históricos (@CEHColmex) | Ciudad de México | MÉXICO

Se incluye a continuación un extracto seleccionado de las páginas 207 a 208, 227 a 228, 241 a 243 y 245 a 246 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original.



«Todas las sociedades establecen valores sagrados y normas de creencias colectivas que garanticen la vida en comunidad y el lazo social. No es de sorprender que la “censura” haya permanecido en tiempos de libertad declarada, como es el caso, por ejemplo, de la constante defensa de las “buenas costumbres”.

»De igual manera, la construcción del Estado mexicano pasa en sus inicios por la edificación de un consenso nacional. Por tal motivo, la necesidad de arraigar nuevas normas políticas que confieran autoridad al Estado nacional e intenten transfigurar cierta ficción en realidad, aclara la persistencia de la censura de todo lo que cuestiona su legitimidad.

»Encaja con esta misma lógica la defensa de la religión católica, considerada por muchos como el principal vector de cohesión cultural y nacional. Todas las leyes generales de imprenta, desde la de 1820 hasta la de 1855, además de la ley imperial de 1865, prohíben los ataques a dicha religión; y ello hasta el reglamento de 1861 que, al dejar de contemplar este último “delito” de imprenta, constituye una ruptura.

»En todo caso y hasta la mitad del siglo, la tolerancia por parte de los poderes civiles de la censura eclesiástica, previa a la edición de obras sobre el dogma y la institución católica, puede considerarse una concesión a la Iglesia, aunque sea sin un real apoyo administrativo.

»Ahora bien, los fenómenos y las experiencias relacionados con la censura y la libertad de imprenta son múltiples e inestables. Sin profundizar en cada ley o disposición en la materia, el presente estudio tiene como objetivo aclarar las dinámicas generales de elaboración e implementación regulatorias; esto es, explorar e identificar argumentaciones de los discursos ministeriales en tanto que discursos públicos, y confrontarlas con ciertas realidades legales y periodísticas.

»[...]

»En la década de 1820, la libertad de imprenta aún no constituye una sección específica de los informes ministeriales, sino un párrafo dentro de la sección intitulada “Ilustración”, “Ilustración general” o “Ilustración e Instrucción”.

»Es a partir de la década de 1830 cuando amerita una sección autónoma (con excepción de la Memoria de 1838, que la incluye en la sección “Instrucción pública”), sección ya no exclusivamente subordinada a la ilustración o la educación del “pueblo”. De paso, este sutil desliz erige una frontera entre la prensa “política” en un sentido partidista (es decir, la de oposición, principal blanco de la represión gubernativa) y la benéfica prensa indisociable de la Ilustración.

»En este último caso, la imprenta es constantemente mencionada como la herramienta por excelencia para impulsar el “progreso”, verdadera religión del periodo que une a los “periodistas” o “publicistas”, polígrafos y a la vez agentes o actores políticos, literatos o “historiadores”.

»Junto con la “instrucción pública”, la libertad de imprenta, o mejor dicho el fomento de la imprenta y de la prensa periódica, se relaciona con la formación y la construcción de la sociedad política y de la clase gobernante, única “opinión pública” valiosa.

»En este periodo, lo mencionamos, la prensa periódica no es ni masiva ni popular: se dirige a una vaga y restringida élite letrada y económica, que se busca ampliar, así como a intermediarios y gestores de multitud (funcionarios públicos, juristas, maestros, comerciantes y empresarios…). Más allá de los mensajes partidistas, la función periodística tiene como objeto transformar a la sociedad, al difundir “instrucción” y “conocimientos útiles”.

»[...]

»Por quinquenio –pero también anualmente–, los números casi idénticos de fundaciones y de ceses permiten también vislumbrar un género impreso siempre renaciendo de sus cenizas. La regulación continua o errática genera supresiones o suspensiones de periódicos, pero no detiene el inexorable desarrollo de la prensa durante el periodo.

»De hecho, el renuevo de disposiciones legales en los años de 1840-1850 y la concentración de las reglamentaciones generales a partir de este periodo, junto con la exacerbación represiva gubernativa, coinciden con la peculiar inestabilidad política y el desarrollo de la prensa periódica. Tal coincidencia cronológica da cuenta de la consolidación del género periodístico que parece rebasar las expectativas gubernamentales.

»Las tendencias exactamente inversas de la evolución de la prensa periódica y la de la folletería (opúsculos, hojas sueltas y volantes, pasquines y libelos) señalan la complementariedad de estos dos géneros impresos. Para las décadas de 1820 y 1830, la guerra gubernamental librada contra los panfletos favorece al periódico, en particular gracias a la ley contra los “libelos infamatorios” de 14 de mayo de 1831, que significa una ruptura en el sistema editorial a expensas de los panfletos, menos controlables que la prensa periódica y dominantes desde los inicios de la Independencia.

»Para las décadas de 1840-1850, sin embargo, en tiempos de aguda censura, renacen panfletos y libelos, género abominado por la clase gobernante, mas no siempre por el conjunto de la clase política. Así como lo escribe en 1857 Francisco Zarco, en un artículo editorial en favor de la libertad de prensa: “Cuando muere el periodismo, los gusanos de su tumba son el pasquín, el anónimo, el libelo clandestino”.

»En este mismo periodo, y gracias también a la difusión de la nueva tecnología litográfica, surgen los precursores de la caricatura meramente periodística, género que conoce un notable y duradero crecimiento, expresión del renacimiento panfletista, esta vez gráfico.

»Cabe agregar que durante el Imperio, entre 1864 y junio de 1867 (periodo no representado en las gráficas), cuando se da cierta decaída de la producción de folletos, las fundaciones de periódicos capitalinos conocen una peculiar dinámica semejante a la del periodo 1841-1845. Estas articulaciones nos hablan así de la complejidad del sistema de información y comunicación impresa.

»En la primera mitad del siglo XIX, que inaugura un periodo de vertiginoso desarrollo del impreso, la comunicación y la esfera pública periodística se encuentran en fase de construcción, proceso que en realidad se desenvuelve desde finales del siglo XVIII. Estamos en los orígenes de la era mediática, cuando el periódico acompaña la edificación del Estado nacional y deviene cimiento de la sociedad política y letrada que se busca ampliar. Bien vale reiterar que el género periodístico no se extiende todavía a la sociedad civil en su conjunto y no se puede considerar medio de comunicación masivo.

»Durante la primera etapa nacional, muchos de los animadores o agentes de la prensa son a la vez actores políticos que se alternan en el poder y usan las mismas armas respecto del impreso. En lo tocante a la libertad de imprenta, las discrepancias parecen más estratégicas que ideológicas.

»El presente estudio no busca establecer un catálogo de los defensores de la causa liberal, conservadora, republicana o monárquica, menos aún cuando, al fin y al cabo, y rebasando las ilusiones líricas, la censura, garante de cierta cohesión social, nunca deja de existir. Al descansar en las reglamentaciones de libertad de imprenta y en los informes ministeriales, este recorrido da cuenta de la lógica gubernativa y permite vislumbrar varias permanencias, es decir, lo que une a la clase política, más que lo que la divide.

»[...]

»Las publicaciones periódicas conocen su más importante desarrollo del siglo entre los finales de la década de 1860 y los inicios de la de 1880, en una etapa intensa en que el mercado periodístico —la oferta— se extiende de manera espectacular. Ello da cuenta de una dinámica constante, pese a los permanentes intentos gubernamentales por controlar los impresos.

»Más allá de la suspensión de garantías que se convierte en el modus operandi del Poder Ejecutivo, la inestabilidad de las normas reguladoras de la libertad de imprenta durante la primera etapa nacional constituye un elemento central de la duradera narrativa sobre la lucha entre la anarquía y la tiranía, entre la libertad y la dictadura.

»De modo que, cuando triunfa la República liberal, el gobierno enfrenta una nueva disyuntiva que consiste en controlar la prensa sin trastornar por completo y nuevamente la ley de imprenta vigente, es decir, la liberal y muy simbólica Ley Zarco de 1861. De hecho, durante la República Restaurada, y sobre todo el porfiriato, la prodigiosa extensión de la esfera pública impresa, particularmente en la provincia, va de la mano con una producción periodística muy diversa, más comercial y barata, o si se quiere más “popular” y “masiva”; prensa que la historiografía califica como más “informativa” que “opinativa” en un sentido político y partidista. Sin embargo, es preciso recordar que, al igual que la difusión de la Ilustración y de normas colectivas, la llamada “información” no está exenta de “opinión”».