agosto 26, 2020

Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (LINHD)



«Vídeo de inauguración de LINHD, nuevo Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED. Asiste al evento de lanzamiento en www.linhduned.thatcamp.org». Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (UNED) - Digital Humanities Innovation Lab (@linhduned).





agosto 25, 2020

10 consejos para hablar a cámara con naturalidad



«Te doy 10 consejos para hablar a cámara con naturalidad. Si estás creando un infoproducto basado en vídeos, o un curso online, es posible que te preocupe cómo perder el miedo a hablar ante una cámara. Aquí tienes 10 recomendaciones para perder la vergüenza delante de una cámara. Son tips que persiguen que te comportes ante la cámara de tu móvil con naturalidad y pierdas el miedo escénico de una vez para siempre». El Taller Audiovisual (@YOSContenidos).





agosto 20, 2020

Museo del Estanquillo: Bibliofilia Mexicana



«Carlos Monsiváis se definió como un bibliófilo. Con base a los intereses del escritor, se conformó una selección de libros ilustrados que contribuyeron a definir el rumbo cultural del país». Museo del Estanquillo (@m_estanquillo).





agosto 19, 2020

10 rules to help you rule type | The Futur (@thefuturishere)



«This three-and-a-half minute typography tutorial video introduces 10 golden rules to help you improve your type skills and improve your graphic design layouts. Yes, the same text could have just been written as a standard tutorial, but hey, this is just a little more fun.» Creative Bloq (@CreativeBloq).





agosto 18, 2020

«Clarence B. Jones, political advisor, lawyer and speech-writer for the Reverend Martin Luther King Jr, discusses the making of the “I Have a Dream” Speech» (Video with subtitles)



United States Mission in Geneva (@usmissiongeneva)



«In this interview, Clarence B. Jones, political advisor, lawyer and speech-writer for the Reverend Martin Luther King Jr, discusses the making of the “I Have a Dream” Speech. Dr. Jones was interviewed in Geneva where he was the keynote speaker on August 26, 2013 at the Commemoration of the 50th Anniversary of the “I Have a Dream” speech organized by the Canton of Geneva and the Graduate Institute of Geneva with the support of the U.S. Mission and the Pictet Foundation





agosto 13, 2020

«6 claves para comprender cómo afecta la alianza entre Planeta Argentina (@PlanetaLibrosAr) y Mercado Libre (@ML_Argentina) al sector editorial»


Luciano Sáliche (@Lu_Sa_)
Infobae (@infobae, @infobaecultura)


«En medio de la cuarentena, uno de los mayores grupos editoriales decidió abrir su propio canal de venta directa en la gran plataforma online. ¿Perjudica a las librerías, tanto a las pequeñas de barrio y las de cadena? ¿Cómo se reconfigura el mercado del libro en el corto y en el largo plazo? Editores, libreros y especialistas conversaron con Infobae Cultura».




«“Con la pandemia surgieron varias inquietudes. El cierre de shoppings y de grandes cadenas hizo que replanteáramos los puntos de venta para llegar al lector. La otra ventana era Mercado Libre”. El que habla, del otro lado del teléfono, es Santiago Satz, gerente de prensa del Planeta Argentina (@PlanetaLibrosAr). Lo que hace es poner en palabras lo que por estos días generó un gran revuelo en el mercado del libro. ¿Cómo afecta su ecosistema el acuerdo de este grupo editorial con la plataforma de ecommerce? ¿Es el fin de las librerías y del fino arte de hojear libros? ¿Qué ocurrirá si el otro gran grupo, Penguin Random House, también lo hace? ¿Corre riesgo la bibliodiversidad? ¿Qué futuro nos depara?



»¿El fin de las librerías independientes?

»Cuando la noticia de la alianza entre Planeta y Mercado Libre (@ML_Argentina) apareció en las redes sociales primó la alarma. Muchos sentenciaron el fin de las librerías independientes. Esto ocurre en un momento donde se empezó a revalorizar su trabajo y su rol en cada barrio, ya que muchas de las sucursales de las grandes librerías de cadenas se vieron obligadas a cerrar durante la cuarentena y estas, las pequeñas, abrieron tímidamente. Para Cecilia Fanti, de la librería Céspedes, “en este momento, tal como está dada la situación, afecta más que nada a las librerías que vendemos en Mercado Libre y que tenemos una clientela de ahí, que es una clientela de paso y muchas veces del interior del país porque los libros no llegan”.

»“Además, vamos a perder visibilidad porque una cosa es que seas un vendedor en Mercado Libre y otra cosa es que como empresa hagas un acuerdo. Imagino que hay otras condiciones como que se muestre a Planeta antes que las librerías. Va a hacer que nuestro volumen de venta de libros de Planeta baje. Pero existiendo la Ley del Libro y sabiendo que cualquier libro cuesta lo mismo en cualquier tienda, los más afectados seremos las librerías que vendemos en Mercado Libre”, dice y agrega: “Es un alerta a que las librerías independientes estemos atentas y defendamos nuestro espacios el rol que cumplimos en el corazón de los barrios donde estamos afincadas. Nosotros no somos mera venta; Mercado Libre sí”.



»¿Sobrevivirán las cadenas de librerías?

»“La pandemia produjo una situación paradojal con relación a las librerías”, reflexiona Alejandro Dujovne, investigador y especialista en la industria del libro. Por un lado, “las librerías independientes ganaron mayor visibilidad pública y, todo parece indicar, incrementaron su cuota de participación en la comercialización del libro”. Pero, por otro lado, las grandes cadenas de librerías, que sufrieron “la imposibilidad de abrir sus locales en los shoppings y a su dificultad para adaptarse al trato personalizado y cercano, aunque virtual, con los lectores tal como lo hacen las librerías independientes”, ¿qué casillero ocupan en este nuevo mapeo que diagramó de un plumazo Planeta al aliarse con Mercado Libre?

»“Esta suma de dificultades llevó a las cadenas de librerías a, entre otras cosas, demorar sus pagos a las editoriales. Los grandes grupos editoriales tomaron nota del cambio de escenario y rápidamente comenzaron a prestar más atención y a mejorar el trato con las librerías independientes”, cuenta Dujovne explicando cómo perdieron protagonismo durante la pandemia. Federico, librero de Mendel, acuerda en este punto: “Lo que va a pasar va a ser que las cadenas y las librerías grandes, que tienen un buen posicionamiento en esta plataforma de venta, sientan el golpe”, asegura.




»Hacia dónde va el mundo

»Cada país es un mundo, y más aún cada ecosistema editorial. No se lee ni se escribe lo mismo, así como tampoco las relaciones entre librerías, editoriales, escritores, lectores y distribuidores no son iguales. A Alemania, por ejemplo, que tienen un gran recorrido en esta materia, llegó Amazon e impuso sus reglas. Hace un año, el poeta y gestor cultural berlinés Timo Berger dijo que en Berlín casi no existen libros medianos —hay súper bestsellers y títulos de baja tirada— y todo está cada vez más concentrado: “Hay una editorial que es Amazon. La otra es Google. Y Penguin Random House que compró muchas editoriales chicas”. Una perspectiva.

»Pero volviendo a la escena argentina, Víctor Malumián, editor de Godot y organizador de la Feria de Editores, dice que “a largo plazo no es una buena estrategia saltear a las librerías. Experiencias como la alemana demuestran, por un lado, que los precios no bajan de cara a las y los lectores, que las librerías (en diversidad de tamaños) sufren fuertemente y que ese actor que rápidamente se convierte en monopólico por el porcentaje de ventas que termina teniendo, cuando logra consolidar efectivamente su poder, cambia las tasas y las reglas de juego. Debemos pensar cuidadosamente qué tipo de mercado editorial queremos construir y aprender de las experiencias en otros países para poder pensar qué nos interesa como sector”.

»Cuenta Santiago Satz que Planeta está armando la estructura de a poco: “Esto es paulatino. No estamos poniendo todos los títulos de nuestro catálogo. Tampoco hay títulos que no estén en las librerías. Es otro canal de venta, nada más y nada menos. Hay que llegar a lector de una manera más ágil y rápida”. Y agrega que “en España Planeta tiene su librería propia, entonces no tienen este inconveniente. Cada editorial en cada país tendrá su forma de hacer la venta. Creo que nosotros vamos a hacer los primeros pero no por eso no se replicará. Esta es la foto de hoy, foto pandémica, te diría, después veremos qué sucede”.



»Una vieja ley inquebrantable

»Para hablar de políticas públicas en el mercado editorial hay que viajar al año 2001, cuando se sancionó la Ley 25.542 que da un mínimo marco de protección al mundo del libro. En el primer artículo se lee: “Todo editor, importador o representante de libros deberá establecer un precio uniforme de venta al público (PVP) o consumidor final de los libros que edite o importe”. Es decir, todos deben respetar un precio de venta mínimo, lo que asegura que, pese a aliarse con Mercado Libre, Planeta no puede vender más barato vía ecommerce.

»“La particularidad que tiene el libro —sostiene Federico de Mendel—, es que el precio es fijo por ley. Es decir, competís con otras armas, experiencia de compra, trato, tipo de libros que vendés, etc. Hay gente que prefiere que el laboratorio le venda el medicamento directamente y otra, mucha, quiere ir a ver al médico. Salvando las distancias, este es el rol de la librería de barrio. Los grupos editoriales deberían cuidar más el canal de venta de las librerías barriales. En esta pandemia somos los que vendemos sus libros, somos los que los pagamos, somos los que nos movemos por todos los medios para que esto no se apague”.

»“La Ley del Libro también está para esto: defender las librerías. Y nosotros, las librerías, también tenemos que cumplirla”, dice Cecilia Fanti, y ejemplifica: “Si las editoriales pequeñas se ponen a vender de forma directa y hacen descuentos que exceden la ley, que es el del 10%, y hacen descuentos del 30% o el 40%, eso también afecta al mercado editorial desde el punto de vista de las librerías. Afecta al canal, no es indistinto. En la medida en que la Ley del Libro exista y respetemos todos el mismo precio, los libreros seguiremos haciendo nuestro trabajo. Es un momento para valorar eso”.



»La desorganización del sector

»“Acá aflora el principal problema de nuestro sector que es que no estamos todos en una mesa discutiendo y pensando”, sostiene Carlos Díaz de la editorial Siglo XXI. No hay dudas: hay una erosión en el diálogo entre los actores que tiene que ver con el contexto de crisis económica, pero también de crisis editorial. “Me parece que desde hace muchos años —agrega— hay mundos que no se tocan: el mundo independiente, por un lado, que se piensa a sí mismo y que tiende a demonizar a los grandes grupos, y por otro lado, los grandes grupos que se piensan a sí mismos y sienten que es un tedio la relación con las librerías independientes porque conlleva demasiada inversión de tiempo y con la cadenas pueden resolver gran parte de su facturación”.

»“O es el Far West y cada uno hace lo que se canta —continúa Díaz— o pensamos todos juntos cuáles son las mejores reglas de juego para que a todos nos vaya bien. Y esa discusión no se está dando en ningún lado, ni en las cámaras del libro, ni en la Fundación El Libro, salvo entre amigos, entre colegas. Lo que rescato de todo esto es que vale la pena verlo como una buena excusa para profundizar la relación y entender que los grandes grupos editoriales, las editoriales independientes, ya sean medianas o chiquititas, y lo mismo con las librerías, ya sean cadenas o de barrio, todos tenemos problemas en común y debemos reflexionar sobre las cosas que compartimos”.



»Los pactos implícitos

»Crisis económica sostenida y parate económico por la pandemia. Un cóctel explosivo. “En ese marco, es que, en pos de recuperar parte de sus ingresos, Planeta optó por apostar por la venta directa de libros físicos a través de Mercado Libre. Esta decisión lleva a un quiebre de las reglas de juego y de solidaridad que habían organizado hasta acá al ecosistema del libro”, sostiene Dujovne, y agrega que “la diferencia entre Planeta y las editoriales pequeñas y medianas que también apostaron por este canal es su poder para promocionar e instalar comercialmente su punto de venta”.

»¿Cómo afectará esta alianza histórica entre Planeta y Mercado libre? “Es difícil predecir el impacto concreto de esta medida, cuántos ejemplares dejarán de vender las librerías independientes o, peor, cuántas de ellas se verán obligadas a cerrar, pero con seguridad sienta un mal precedente que pone en jaque al funcionamiento del conjunto. Es un ejemplo más de lo que sucede cuando el mercado queda librado a su propia lógica, sin políticas públicas ni regulaciones que promuevan y protejan la diversidad: son los más fuertes los que imponen sus términos y condiciones”, agrega.

»“No creo que se haya roto ningún pacto”, dice Santiago Satz de Planeta, y agrega: “En los buenos y malos momentos pudimos convivir. Son formas diferentes de ver la situación. Nosotros tenemos cien familias que hay que pagarles el sueldo, y me incluyo. Y las librerías también. Se entiende el debate y lo aceptamos. Además, las librerías independientes son aliados estratégicos. Nuestro principal problema es el canal de venta, porque la pandemia fue un freno de manos tremendo. El mercado va a quedar lastimado, nos vamos a tener que reponer entre todos. Tenemos que tirar para el mismo lado. Los que formamos parte de la cultura y de la literatura queremos llegar al lector”.

»“Las librerías son fundamentales para los editores”, cuenta Fernando Fagnani, gerente de Edhasa. “Su supervivencia es fundamental, por supuesto; el problema que tenemos ahora es que también es fundamental la supervivencia de las editoriales. Muchas, con el nivel de ventas actual, quizás no puedan pagar los sueldos de sus empleados en los próximos meses, y tampoco mantener el nivel de inversión para publicar nuevos libros. Toda la cadena de producción y venta del sector editorial está afectada. Estas urgencias, inéditas e imprevistas, obligan a tomar medidas excepcionales, en medio de una situación excepcional. Si se van a mantener o no una vez que pase, es casi imposible predecirlo”.

»Que el ecosistema editorial se va a reconfigurar, no quedan dudas. Está ocurriendo. El aislamiento nos volvió a poner frente a los libros, frente a la lectura y a repensar el camino por los que llegamos acá. “No es personal, son negocios”, dice Cecilia Fanti y sonríe al recordar aquella frase de El Padrino. “Hay que esperar. La librería de barrio es irremplazable y está lleno de casos de librerías que sobreviven sin vender libros de Planeta. No sé si vale la pena que salgamos prendidos fuego a cultivar el caos y la desesperación porque también hay que analizar el panorama y estar atentos para poder actuar cuando haya que actuar”, concluye».


.../... Lee todo en Infobae





agosto 12, 2020

Club de lectura de la Fundación Japón en Madrid (Libro de julio)



Fundación Japón (@fundacionjapon) | Actividades | Biblioteca




«Se avecina julio, con su calor sofocante y las largas noches de verano. En España se trata del inicio de la época de vacaciones, donde las ciudades se vacían de sus habitantes, que escapan a otras latitudes para descansar y reponer energías, disfrutar con sus familias y vivir nuevas experiencias. Si vamos a Japón, es el momento ideal para atisbar a las personas ataviadas con el kimono de verano yukata paseándose en los festivales, a los mozos llevando las carrozas con sus chaquetas happi y saborear el bullicio y la algarabía del verano.

»Nos alejamos de Tokio, dejando atrás el distrito de Asakusa y Yoshiwara, para adentrarnos en la capital imperial, aquella que fue cuna de la narrativa japonesa y que será el escenario de nuestro libro de julio. En la actualidad celebraríamos juntos el Gion Matsuri, el más importante de la ciudad: carrozas decoradas, gentío por doquier, mercadillos y celebraciones vecinales conquistan las calles de Kioto durante todo el mes. Considerando que el Gion Matsuri surgió a raíz de una gran plaga que asoló la ciudad, nos parece el lugar y el momento perfecto para cerrar con broche de oro el Club de lectura.

»De su autor podremos decir que es uno de los más conocidos y reconocidos de la narrativa dentro y fuera de Japón. Antes de Murakami, él fue el gran bestseller de mediados del siglo XX, siendo uno de los primeros autores en ser traducido y presentado como el artista por excelencia en los círculos literarios de occidente. Los lectores de habla hispana nos iniciamos a la estética japonesa con las traducciones realizadas en México de sus obras de kabuki. Polémico, reverenciado, odiado y alabado por la crítica y por los lectores, os traemos en julio su obra más representativa: El pabellón de oro, de Yukio Mishima.

»Podéis acompañarlo con el ensayo del mismo autor: El sol y el acero.

»Muy parecido a Nagai Kafû, nuestro autor de junio, la vida y la ideología de Mishima muchas veces influyen en cómo vemos su obra. En él hallamos a un hombre que hizo de su propia existencia parte de su arte, ya fuese como modelo, escritor, crítico, actor o dramaturgo. La editorial Alianza describe la obra como “una novela en la que, como en parte de su obra, el elemento principal es la belleza y su destrucción, la vida y la muerte, eros y tanatos; nihilismo y aceptar lo irremediable, reflejo de aquel Japón, ante los ojos de Mishima, decadente y humillado tras la guerra. La presente edición de la obra es la primera que se publica en España, traducida directamente del japonés”.

»Ya se lea por primera vez a Mishima, o estemos buscando profundizar en su obra, podemos complementar la lectura con el ensayo El sol y el acero de “…la expresión de muchas de las contradictorias y sutiles líneas de fuerza que configuran el complejo y singular pensamiento del escritor Yukio Mishima…, o cuando menos del personaje que quiso llegar a ser”.

»Por el momento no se puede acceder todavía al servicio de préstamo de la biblioteca de Fundación Japón, Madrid, pero los libros se pueden encontrar en la red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid (si vivís fuera de Madrid, rogamos consultéis en la red de vuestra propia región) y en librerías.

»Amenizaremos la lectura en nuestro blog y en nuestro Instagram, por lo que os damos cita los viernes 3, 10 y 17 de julio para debatir sobre la historia, el autor y el contexto del relato.

»La reunión final será virtual a través de ZOOM el viernes 24 de julio en dos turnos con un aforo máximo de 12 personas: de 16 h a 17:30 o de 18 h a 19:30. Para inscribirse en esta sesión presencial basta con enviar un email a biblioteca@fundacionjapon.es con el título El pabellón de oro y los siguientes datos:

»- nombre y apellidos
- horario de la reunión a la que quiere asistir
- número de contacto

»Ya sea en las redes sociales, o en la reunión, ¡animaos a participar!

»Pero, sobre todo, ¡animaos a leer!».


.../... Lee todo en la Fundación Japón





agosto 11, 2020

What is social communication disorder? (Before called “pragmatic language impairment” or “semantic pragmatic disorder”)


Kelli Johnson
Understood (@UnderstoodOrg)




«What is social communication disorder?

»SCD is a lifelong condition that makes conversation difficult. It’s been an official diagnosis since 2013. (Before that it was called pragmatic language impairment or semantic pragmatic disorder.)

»People with SCD tend to do fine with the mechanics of speaking—pronouncing words and constructing sentences. What they struggle with is pragmatics. These are the unspoken, subtle rules of spoken language that allow people to connect.

»For example, people with SCD may monopolize conversations and interrupt a lot. Some say things that are off-topic. Others hesitate to talk at all.

»It’s not clear what causes these difficulties. But SCD often occurs with other conditions and challenges. These include autism, ADHD, language disorders, and trouble with reading.

»Social communication disorder (SCD) is a condition that makes it hard to talk with other people. It’s not a problem with speech or with the mechanics of language, like using grammar. But it does impact other areas of language.

»People with SCD have trouble communicating in ways that are socially appropriate. They may not follow the rules of spoken communication. They don’t always understand the give-and-take of conversation. And they often don’t “get” sarcasm or language that isn’t literal.

»These challenges make it hard to connect with people, whether it’s at school, on the job, or in social settings.

»SCD isn’t related to intelligence. People who have it are as smart as anyone else. But it can impact learning and create challenges at work.



»How is social communication disorder diagnosed?

»Signs of SCD show up in early childhood. (In fact, having early symptoms is a criteria for diagnosis.) Very young kids may have delays in social communication milestones like using sounds or gestures to greet people. They may also have little interest in interacting socially. But families and teachers may not recognize the signs until later on. People can also be diagnosed as adults.

»Speech-language therapists use a variety of tests to diagnose SCD. These tests look at verbal and nonverbal communication skills in different settings. Therapists might also observe kids in the classroom and at home.



»Here are some signs of SCD at any age:

»_ Doesn’t get sarcasm; is overly literal

»_ Doesn’t give background information when talking to unfamiliar people

»_ Has trouble understanding things that are implied but not stated

»_ Has trouble picking up on social cues like facial expressions

»_ Doesn’t use appropriate greetings



»How is social communication disorder treated?

»The main treatment for SCD is speech-language therapy. Speech-language therapists can work with kids on conversation skills either one-on-one or in small groups. They might use role-playing games or visuals like comic books. Social skills groups can also help kids with SCD improve their communication skills.

»Young adults and adults may be able to find groups or workshops that focus on building social skills or life skills. These programs may be run by speech-language therapists, social workers, psychologists, vocational counselors, and college counselors.

»Families can also work on conversation skills and reading facial expressions at home.»


.../... Read all on Understood





Trastorno de la comunicación social (antes denominado «dificultades pragmáticas en el lenguaje» o «trastorno semántico-pragmático»)


Kelli Johnson
Understood (@UnderstoodOrg)




«¿Qué es el trastorno de la comunicación social?

»El trastorno de la comunicación social es una condición de por vida que dificulta mantener conversaciones. Ha sido un diagnóstico oficial desde 2013. (Anteriormente se conocía como “dificultades pragmáticas en el lenguaje” o “trastorno semántico-pragmático”).

»Las personas con este trastorno suelen no tener dificultades con las reglas del habla, como son la pronunciación de palabras o la construcción de oraciones. Con lo que tienen dificultad es con la pragmática, es decir, con las reglas sobreentendidas y sutiles del lenguaje hablado que permiten a las personas conectarse entre sí.

»Por ejemplo, personas con el trastorno de la comunicación social pueden monopolizar la conversación o interrumpirla frecuentemente. Algunos dicen cosas que no están relacionadas con el tema de conversación y otros no se atreven a hablar.

»Se desconoce qué causa estas dificultades. Sin embargo, el trastorno de la comunicación social suele ocurrir junto con otras condiciones y desafíos que incluyen al autismo, al TDAH, a los trastornos del lenguaje y a los problemas con la lectura.

»El trastorno de la comunicación social (SCD, por sus siglas en inglés) es una condición que dificulta hablar con otras personas. No es un problema del habla o con la reglas del lenguaje, como por ejemplo el uso de la gramática. Pero afecta otras áreas del lenguaje.

»Las personas con este trastorno tienen dificultad para comunicarse de una manera que sea socialmente apropiada. Puede que no sigan las reglas de la comunicación oral o no entiendan el intercambio que se produce al conversar. Y a menudo no “captan” la ironía o el lenguaje que no es literal.

»Estos desafíos dificultan la conexión con las personas, ya sea en la escuela, el trabajo o en entornos sociales.

»El trastorno de la comunicación social no está relacionado con la inteligencia. Las personas que lo tienen son tan inteligentes como cualquier otra. Pero este trastorno puede afectar el aprendizaje y crear desafíos en el trabajo.



»¿Cómo se diagnostica el trastorno de la comunicación social?

»Las señales del trastorno de la comunicación social se presentan en la infancia temprana. (De hecho, tener síntomas a temprana edad es un criterio para su diagnóstico). Los niños muy pequeños pueden tener retrasos en algunos hitos de la comunicación social, como usar sonidos o gestos para saludar a las personas. También pueden mostrar poco interés en la interacción social. Pero es posible que estas señales pasen desapercibidas para las familias y los maestros hasta más adelante. Las personas pueden ser diagnosticas en la adultez.

»Los terapeutas del habla y el lenguaje usan una diversidad de pruebas para el diagnóstico del trastorno de la comunicación social. En estas pruebas se analizan las habilidades de comunicación verbal y no verbal en diferentes entornos. Los terapeutas también podrían observar a los niños en el salón de clases y en la casa.



»Estas son algunas señales del trastorno a cualquier edad:

»_ No entender la ironía: entender las cosas de forma literal.

»_ No proporcionar información del contexto al hablar con desconocidos.

»_ Dificultad para entender cosas que se sobreentienden y que por ello no se mencionan.

»_ Dificultad para captar señales sociales como las expresiones faciales.

»¬_ No usar formas de saludo apropiadas.



»¿Cuál es el tratamiento para el trastorno de la comunicación social?

»El tratamiento principal para el trastorno de la comunicación social es la terapia del habla y el lenguaje. Los terapeutas del habla y el lenguaje pueden trabajar con los niños en sus habilidades de conversación en sesiones individuales o en grupos pequeños. Podrían usar el juego de roles o apoyos visuales como los cómics. Los grupos de habilidades sociales también pueden ayudar a los niños que tienen este trastorno a mejorar sus habilidades de comunicación.

»Los jóvenes y los adultos pueden encontrar grupos o talleres enfocados en el desarrollo de habilidades sociales o para la vida. Estos programas pueden ser ofrecidos por terapeutas del habla y el lenguaje, trabajadores sociales, psicólogos, consejeros vocacionales y consejeros universitarios.

»Las familias también pueden practicar las habilidades de conversación y la lectura de expresiones faciales en la casa».


.../... Lee todo en Understood





agosto 06, 2020

«Todo listo para la Feria de Editores 2020, el gran encuentro virtual que comienza mañana, Esta edición, atípica por hacerse virtual, llega justo para aglutinar a la industria editorial independiente que viene resistiendo como puede una crisis de años que se agravó en 2020»



Infobae (@infobae)


«Hasta el 9 de agosto hay FED online. Además de los debates que se emitirán por YouTube, participarán más de 160 editoriales de Argentina y América Latina que responderán las consultas de los lectores. Las compras de libros cuentan con envíos gratis en CABA y con uno de regalo cuando se adquieren cuatro o más».




«En medio de la pandemia, del distanciamiento social, de la cuarentena estricta, llega la Feria de Editores (FED). Esta edición, atípica por hacerse virtual, llega justo para aglutinar a la industria editorial independiente que viene resistiendo como puede una crisis de años que se agravó en 2020. Empieza mañana, 7 de agosto y se extiende por tres días, hasta el domingo 9 de agosto.

»Todo ocurrirá en la web de la feria (@FEditores), donde cada sello tendrá un botón de acceso a su espacio virtual y, además, de 18 a 20 horas, los editores estarán esperando para responder dudas y consultas, y generar una charla con los lectores que emule el encuentro y el diálogo que se da año a año en cada edición de la feria. En esta oportunidad, cada editorial seleccionó previamente una librería, para que concrete las ventas y también participe con sugerencias en las redes. El envío de los libros vendidos durante la FED virtual, será sin cargo en CABA entre el 12 y el 21 de agosto, y para los que no residan en la capital serán derivadas a librerías de su ciudad de residencia o a la más cercana posible.

»“Las librerías nos cuentan que las y los lectores ya empezaron a hacer sus reservas de libros, hay muchas consultas y las compras se van concretando. Un poco motivadas por la entrega sin costo en CABA otro poco por el libro de regalo que entregamos con compras superiores o iguales a los 4 ejemplares que pudimos armar gracias a la generosidad de las y los autores, el CCK y Porter”, cuenta Víctor Malumián, editor de Godot y organizador de la FED, en diálogo con Infobae Cultura.

»Algunas de las editoriales que estarán presentes son Ediciones Godot, Mardulce, Alto Pogo, Limonero, Adriana Hidalgo y Pípala, Gog y Magog, Gourmet musical, Sigilo, Corregidor, La Bestia equilátera, Mansalva, Compañía Naviera Ilimitada, Caja Negra, Pequeño editor, Rosa Iceberg, Marea, El hilo de Ariadna, Entropía, Eterna Cadencia, Claridad, Siglo XXI, unaLuna, Niño, entre otras. Pero, además, en el canal de YouTube se podrán ver 15 interesantísimas charlas sobre el panorama actual de la cultura. Cinco por día. A continuación, el cronograma.

»Viernes

»13:30

»“Memoria y lenguas del exilio. Reflexiones en torno a las representaciones literarias del exilio, de la memoria y de las lenguas que lo constituyen”, será protagonizada por Saúl Sosnowski (autor de Decir Berlín, decir Buenos Aires); Ana Arzoumanian (autora de La Jesenská); y Américo Cristófalo (autor de Violer d’amores).

»15:00

»En “El cuento como campo de batalla”, Laura Cukierman y Ana Clara Pérez Cotten dialogarán sobre la riqueza y el recambio que tiene ese formato literario. La autora de Las chicas malas no transpiran y la periodista cultural, hablarán sobre las lecturas de época, los personajes y lo que siempre se esconde en los lugares impensados.

»16:30

»En pandemia, la poesía rompe las barreras de la distancia, como lo hizo desde siempre. Con una lectura colectiva, pero a la vez personal de la poesía participarán Tamara Grosso, Natalia Romero, Consuelo Iturraspe, Inés Kreplak, Walter Lescano, Gustavo Yuste, entre otros.

»20:00

»Mathilde Ramadier y Anaïs Depommier, autora e ilustradora francesas y creadoras del libro editado por Godot Sartre. Existencia y libertades, conversarán sobre “El lenguaje visual de la no ficción, buceando en los procesos creativos que tienen lugar en la transformación de una investigación en una biografía ilustrada”.

»21:30

»La autora Luisa Valenzuela y el autor Carlos Chernov participarán de la conversación “¿Se puede seguir hablando de ciencia ficción?”. Un diálogo sobre las distopías literarias, las visiones de futuros posibles y el indefectible paso del tiempo para los géneros literarios.

»Sábado

»13:30

»La escritora, guionista y cineasta brasileña Anna Muylaert, conversará con el editor del sello Lote 42, João Varella, sobre el contexto actual brasileño, con sus sobresaltos, tensiones y conflictos. “¿Qué pasa en Brasil? Desorden y retroceso. Un panorama de la cultura y la política, atravesadas por la pandemia y sus inevitables consecuencias”.

»15:00

»Luis Chitarroni junto a Hinde Pomeraniec hablarán sobre Charlie Feiling, Miguel Briante, Sara Gallardo, Dalmiro Sáenz y Héctor Libertella, voces imprescindibles de la literatura argentina, recuperadas por sellos editoriales independientes. La charla se titula “La recuperación necesaria”.

»16:30

»En la charla “Amamos tanto a Clarice: 100 años” (al cumplirse un siglo del nacimiento de una de las escritoras más importantes en lengua portuguesa del siglo XX, Clarice Lispector) Florencia Garramuño junto a Gonzalo Aguilar, ambos traductores, y la editora de Corregidor Fernanda Pampín, conversarán con Paulo Valente, hijo de la escritora y quien ha preservado su obra.

»20:00

»La poeta y traductora Marina Mariasch modera la charla que reúne en una conversación a jóvenes transfeministas: Agustina Cabaleiro, Valen Bonetto y Noelia Romina Naporichi.

»21.30

»Las escritoras Nona Fernández (desde Chile) y Verónica Gerber (desde México) conversan, junto a Federico Gori, acerca de sus escrituras híbridas, de la particular forma en que se vinculan con otras artes y con la realidad.

»Domingo

»13:30

»En “El rol del periodismo de investigación para la construcción de una agenda feminista”, participarán la periodista mexicana Cecilia González y las argentinas Analía Argento y Vanina Escales.

»15:00

»“Disidencias y estridencias: La lengua en disputa 2” es el nombre de la charla en que la edición anterior había participado del debate Beatriz Sarlo. Este año estarán Karina Galperin y Santiago Kalinowski, y será moderado por Cecilia Fanti y Ana Ojeda.

»16:30

»El autor Martín Kohan y el investigador y docente Alejandro Galliano, serán protagonistas de la charla “¿Qué fue de las ideas de izquierda? El Apocalipsis ya llegó, ¿y nosotros en babia?”.

»20:00

»El historiador de la cultura francés, Roger Chartier, especializado en historia del libro y en las ediciones literarias, será entrevistado por el investigador Alejandro Dujovne en la charla “La edición en tiempos inciertos. Una mirada histórica para comprender las transformaciones contemporáneas”.

»21:30

»La escritora, ensayista, crítica literaria y académica mexicana, Margó Glantz, referente para la literatura y el feminismo en América Latina, será entrevistada por el periodista Diego Erlan».


.../... Lee todo en Infobae





agosto 05, 2020

«La Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia destina 100.000 euros del Plan CREA a la producción de nuevos espectáculos de artes escénicas»



20 minutos (@20m)


«Cultura abre la convocatoria para solicitar las ayudas económicas a la producción de espectáculos de artes escénicas del Plan CREA, de las que podrán beneficiarse las compañías y productoras profesionales de la Región de Murcia y que cuenta con un presupuesto de 100.000 euros».




«El objetivo de las ayudas es colaborar en los costes directos durante el proceso de producción (salariales y de seguridad social), gastos de dietas, alojamiento y de desplazamiento, así como gastos derivados de la contratación de medios externos, el caché del equipo artístico y técnico del día del estreno y costes derivados de la escenografía, vestuario, música, texto, comunicación y publicidad, entre otros.

»El director general del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, Juan Antonio Lorca, indicó que "en la comisión técnica de artes escénicas del Plan CREA consideramos oportuno sacar esta línea de apoyo a la producción, especialmente en esta época en la que todo está cambiando y hay que aprovechar para realizar producciones que se adapten a las nuevas circunstancias que estamos viviendo".

»Podrán concurrir a esta convocatoria empresas y profesionales de la Región con producciones de teatro, teatro de calle, danza y circo, cuyos gastos se efectúen a lo largo del ejercicio 2020. La ayuda puede llegar hasta el 50 por ciento de los costes de producción del montaje y alcanzar hasta los 17.000 euros.

»Para garantizar la concurrencia competitiva en la adjudicación de las subvenciones, se tendrán en cuenta criterios como la calidad, el interés y la innovación del proyecto presentado; la viabilidad económica del proyecto propuesto, y la trayectoria de la persona o entidad solicitante.

»También se valorará el número de funciones realizadas en anteriores montajes, tanto en el Región como fuera de ella, y la colaboración en la producción con otras compañías o instituciones. En función de los puntos obtenidos, en esta valoración se calculará la cuantía de la subvención que se otorgará.

»Las solicitudes para concurrir a esta convocatoria del Plan CREA se podrán presentar de forma telemática hasta el 14 de septiembre de este año. Todos los detalles se pueden consultar en el apartado 'Convocatorias' de la web del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes».


.../... Lee todo en 20 minutos