enero 31, 2017

Graphic Design Festival 2017 (Paris)




Graphic Design Festival @gdfparis




«Plateforme de rencontres et de découvertes, le Graphic Design Festival est une manifestation gratuite, dans tout Paris, dédiée au design graphique, avec une programmation pour les professionnels, les jeunes designers graphistes et le grand public séquencée en plusieurs temps.


»À propos

»Le rendez-vous international du design graphique du 11 Janvier au 22 Février à Paris ! Plateforme de rencontres et de découvertes, le Festival est une manifestation gratuite dédiée au design graphique : une programmation pour les professionnels, les jeunes designers graphiques et le grand public.


»Qui sommes-nous ?

»Le Graphic Design Festival Paris est une co-production Artevia (agence de développement et production de projets culturels) et D’Days (association pour la promotion et la diffusion du design). Le Festival est un événement porté par l’Association pour le Graphic Design Festival grâce au soutien de ses partenaires.»





«TypoArt – Place Names»




The Times of India



Sithesh C. Govind (@sithesh) - www.creativedirector.in


«Toponymy art helps people understand a place better

»Artist and advertising professional Sithesh C Govind of Mangaluru has pulled off the 'place - name - typography' connection for Mangaluru, Goa and Bengaluru based on toponymy. Sithesh, 38, has created typography after studying the names of different places there.

»With his creative brush strokes, he has portrayed places on canvas such that they invoke memories of these places. Some typography created for places of Mangaluru are Kudla (Mangaluru is also known as Kudla), Pilikula, Neermarga, Kapikad, Kodikal and Nethravati. He told TOI that toponymy is the study of place names, their origins, meanings, use and typology. He said toponymy can be applied while preparing signboards in major cities and towns as they help people understand the place with information.

»"I've studied some place names and their origin and decided to start Place Name Typography a few years ago. I think it's unique and should be popularised. I'd also like to suggest instead of placing regular destination nameboard in cities, this is something unique and will also provide more information about place names and their origin," he said.»





«La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro»



María Cruz Alvarado López, Susana de Andrés del Campo y Rocío Collado Alonso
«La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro»

Disertaciones. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, vol. 10, n.º 1, 2017; número temático: «Comunicación y Tercer Sector)»

Disertaciones. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social | Universidad del Rosario – Universidad de Los Andes – Universidad Complutense de Madrid | Bogotá – Caracas – Madrid | COLOMBIA – VENEZUELA – ESPAÑA


Extracto de apartados en páginas 118-122 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Resultados y análisis. La inclusión/exclusión social en las campañas de interés público y sin ánimo de lucro

»Se está construyendo una agenda del desarrollo y el cambio social que prioriza unos temas frente a otros, y esos temas priorizados generan campañas. De ahí el interés por analizar a la publicidad como filtro y selección de lo que se incluye/excluye en la agenda de las entidades sin fines de lucro. ¿Cuáles son los temas que consiguen mayor atención? La publicidad social se está premiando ya en los festivales internacionales, lo que permite una difusión global de su comunicación. Pero estos festivales inciden sobre todo en los creadores de campañas, al mostrar los caminos aplaudidos de la creatividad. Las campañas premiadas constituyen material de referencia para las agencias de publicidad y los planificadores estratégicos. La construcción del imaginario de la solidaridad se fragua en el proceso creativo en el que las ideas se polinizan ¿Qué tratamiento de los problemas sociales está siendo premiado y aplaudido por los creadores de anuncios? ¿Puede decirse que el discurso de la publicidad social es inclusivo?

»Para responder a estas preguntas se extrajo una muestra de estudio tomada de Welovead, que probablemente es el mayor archivo digital de publicidad internacional de libre consulta, y que en el momento de tomar la muestra superaba la cifra de 115.000 anuncios. Es importante aclarar que las campañas seleccionadas de este banco no son representativas de toda la publicidad difundida; su fuente de alimentación son festivales que, si bien tienen apertura internacional, son soportados por los países hegemónicos de la creación publicitaria. La participación en los concursos conlleva costes para quienes presentan las piezas, lo que inclina la balanza a favor de las grandes agencias. Sin embargo, Welovead constituye una fuente numerosa, documentada y global de publicidad, donde uno de los principales criterios que se tiene en cuenta para otorgar los premios es la creatividad. El hecho de que sean campañas premiadas dota a esa creatividad de cierto consenso sobre el acierto del enfoque. Además, estos anuncios, cuando son premiados, suelen generar notoriedad a escala global de ONGD y entidades con fines sociales, marcando así tendencias discursivas por esta razón. La muestra constituye una base de calidad en términos de influencia, creatividad, producción y notoriedad internacional.

»A continuación ofrecemos un resumen de los resultados obtenidos en esta primera fase que consideramos la más relevante en relación con los objetivos planteados.


»Países, sectores y tipos de emisores que más publicidad de interés público realizan

»Al indagar en cuáles son los sectores sociales que están atendiendo la inclusión, aparecen entre los más recurrentes: el sanitario y el de derechos y libertades. En el primero destacan los mensajes sobre enfermedades (terminales, mentales, degenerativas o contagiosas); en el de derechos y libertades, los temas más tratados son la libertad de prensa, el tráfico de personas, el comercio de armas y la igualdad de género.

»La mayor producción en este tipo de publicidad premiada se concentra en Europa, con el liderazgo de Francia (12), Reino Unido (8), España (4), Alemania (3) y Bélgica (3). Por su parte, América del Norte concentra el segundo gran bloque de campañas con Canadá (7) y Estados Unidos (7). Destaca la producción de Brasil (8), el único país del Sur con una posición importante en este ranking de potencias creativas relacionadas con el cambio social. En este sentido, se observa la brecha Norte/Sur en la producción del discurso publicitario de lo social. Esta brecha es provocada por la propia dinámica de la industria, que favorece a quien más produce.

»Son los grandes grupos internacionales de agencias publicitarias con matriz estadounidense los que acaparan estos premios transnacionalmente, y las convierten en factorías de mensajes. Aunque también es verdad que la hegemonía estadounidense de la publicidad se está equilibrando con el bloque europeo y con los grupos emergentes de Asia-Pacífico, aún sus cuarteles dirigen el modelo discursivo más premiado. En primer lugar aparecen las agencias Leo Burnett y Ogilvy (12 piezas cada una), seguidas de Y&R (11 piezas).

»La mayoría de los emisores son entidades no lucrativas y en particular ONGD (49) y asociaciones, fundaciones o movimientos sociales (36). Por el contrario, son muy escasas las campañas realizadas por instituciones públicas (3) o empresas (3).



»Aspectos de la exclusión social representados en las campañas

»La exclusión social puede hacerse presente en los anuncios y representar diferentes aspectos. En este estudio se ha analizado cuál es el aspecto más subrayado acerca de la exclusión social entre las personas beneficiarias, los emisores de la publicidad, el problema, las personas receptoras o destinatarias del anuncio, la solución al problema u otras cuestiones, de las cuales destaca la exposición del problema (64,84%) sobre todos los demás.




»Sobre la representación de los beneficiarios, esto es, de los grupos o personas en situación de exclusión social, los resultados muestran que aparecen solo en un 23,08%, y aparecen dominantemente de forma visual (35,56%) o verbo-visual (34,44%). En cuanto al tratamiento/rol que se les asigna destaca la categoría de “víctimas” (34) seguida de “ciudadanos” (25). En un 71,11% de las veces no se les da voz. Cuando se hace, su voz habla del problema (19) o de sí mismos (6) y solo en un caso de la solución.

»Otro de los aspectos analizados en esta investigación indaga por la aproximación moral hacia las personas receptoras de los mensajes publicitarios, y analiza el mecanismo persuasivo de la culpabilización. Encontramos que el receptor de los mensajes es culpabilizado en un 23% de las ocasiones. Esta estrategia de aproximación, si bien puede llamar a la responsabilidad de todos y todas en los problemas sociales, condiciona una aproximación discursiva negativa. El supuesto salvador, a quien las campañas definen como público objetivo, es presentado como culpable. Utilizando la culpa, el enfoque adquiere un tratamiento moral y busca una movilización desde las emociones negativas.





»Discusión y conclusiones

»Revisados los documentos de definición de la comunicación para el desarrollo y para el cambio social, no parece que más allá de los principios de horizontalidad, participación, diálogo y apropiación la inclusión social sea una prioridad. Incluso si aceptamos como tal la misión de “mejorar las condiciones de vida de aquellos que han sido excluidos...” encontramos un tratamiento escaso y restringido (mejorar esas condiciones no significa necesariamente incluir a las personas). Está, pues, por ampliar y desarrollar una definición de comunicación para el cambio social que considere y visibilice la inclusión social.

»A partir de la investigación en la muestra seleccionada de los mensajes publicitarios de servicio público, se avanza en evidencias de cómo los grupos o personas desfavorecidas a quienes pretenden beneficiar las campañas más aplaudidas de ONGD y entidades sin ánimo de lucro, apenas son dotados de voz (17 casos) y visibilidad en los mensajes (23,08%).

»En las campañas analizadas se encuentra que se está reproduciendo un discurso publicitario en el que los grupos o personas desfavorecidas obtienen una inclusión visual o icónica escasa, presentados mayoritariamente en el papel de víctimas (61,64% de los casos en los que aparecen) y sin voz. El discurso de la publicidad social plantea en un porcentaje elevado de casos una dialéctica de víctimas (personas en situación de exclusión) y culpables (receptores). La otra estrategia dominante es la dialéctica del fantasma del problema (64,84%) que invisibiliza el eje de soluciones, ya que receptor, emisor y solución no adquieren protagonismo en los mensajes.

»Desde un enfoque básico de desarrollo, parece que queda mucho hacia un giro discursivo que logre presentar participantes (no víctimas pasivas), en un enfoque enunciativo, denunciativo y asertivo. Se confirma la presencia de un imaginario perverso (Chaparro, 2013) en la comunicación para el cambio social. En este tapiz, el discurso encontrado no habla de cambio social sino de problemas sociales.

»El modelo discursivo de las campañas solidarias analizadas no está fomentando la creación de un imaginario acorde con los principios de participación de la comunicación para el cambio social, en el que las comunidades son partícipes y principales agentes de su desarrollo. En este imaginario de personas desfavorecidas sin voz, lo que se construye es un sistema de ayuda distorsionado y opresivo. En un planteamiento dicotomizado de problema/ solución, exclusión/inclusión, la comunicación de las entidades solidarias refuerza el polo discursivo negativo.

»Este modelo de imágenes negativas que buscan lanzar un mensaje de culpa para recaudar fondos pertenece al discurso de la caridad más que a un modelo de solidaridad (dar y tomar). Esto evidencia la escasa repercusión que tienen en el discurso de la publicidad, entendido como último eslabón de la cadena, pero como el más visible por el ciudadano de a pie, las directrices establecidas en los documentos fundacionales de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Esto puede deberse, ya sea a la mínima repercusión que estos tienen en las estrategias de los emisores públicos o privados que lo acaparan, o por la dificultad que existe para materializar el giro comunicativo esperado, en un sistema que, como el publicitario, es por excelencia conformista y conservador.

»Se avanza así en la hipótesis expuesta por Aquilina Fueyo de la domesticación del discurso social, entendiendo por ello “[...] la asunción completa por parte de un individuo o un grupo, de los elementos de las representaciones sociales ligadas a los intereses de los grupos sociales dominantes (incluyendo los factores ideológicos y las prácticas sociales de ellos derivadas” (Fueyo, 2002, p. 204). La invisibilización de las personas excluidas merma el impacto de las imágenes testimoniales que relatan la realidad de la desigualdad social. Esta evitación de la representación del eje de soluciones, entendemos, es una forma de resistencia y debilitamiento en sí misma, que hace de los escenarios de la exclusión social un cliché más, y actúa como vacuna de nuestra capacidad resolutiva en la ayuda humanitaria, colaboración y empatía social.

»Somos conscientes de que el corpus estudiado deja por fuera del análisis la publicidad de ONGD y otros movimientos sociales cuyas campañas no se distribuyen en esta base de datos y que podrían estar utilizando otros enfoques en el tratamiento de las temáticas sociales. Así sucede, por ejemplo, con los videos premiados en otros festivales más especializados, como sería el caso de la fundación SAIH (The Norwegian Students and Academics International Assistance Fund), con The Radiator Awards, en los que se premian, desde 2013 y de forma anual, los mejores y peores videos, según ofrezcan una visión más o menos estereotipada de África. Sin embargo, y si bien es significativo que estén surgiendo este tipo de iniciativas que ponen el foco en la necesidad de un cambio de discurso en las campañas sociales, para esta primera aproximación hemos considerado oportuno estudiar la publicidad ‘tradicional’ que acude a los grandes festivales y que, además de permitirnos estudiar un amplio espectro de temáticas, todavía hoy es la mayoritaria.

»Los mensajes publicitarios pueden ser síntomas y acicate del avance o retroceso de un sistema, en este caso, el que genera la permanente necesidad de cambio y mejora social. Es posible que, al analizar los ejes de exclusión que la publicidad representa, se pueda elaborar una propuesta que permita asentar las bases de una comunicación de transformación social comprometida, responsable y necesariamente inclusiva.»





Specific Rules #3 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Seasons instead of months



Translate names of seasons into English.

Capitalize them.

Do not abbreviate them.

For example:

balvan = Summer

outomno = Fall

hiver = Winter

pomlad = Spring



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 3: Conference Publications


Related:

General Rules for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style

Specific Rules #1 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Multiple years of publication

Specific Rules #2 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Non-English names for months

Specific Rules #3 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Seasons instead of months

Specific Rules #4 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Date of publication and date of copyright

Specific Rules #5 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: No date of publication, but a date of copyright

Specific Rules #6 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: No date of publication or copyright can be found

Specific Rules #7 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Options for date of publication

Example Entries for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style





enero 27, 2017

«El Consejo Audiovisual de Cataluña premia un trabajo sobre participación de la audiencia en los programas de televisión»




La información


Ver también:
Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC), El CAC lliura el premi de recerca a un treball sobre la participació de l’audiència en els programes de televisió.




«El Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) ha entregado este jueves el primer premio de los XXVIII Premis CAC de investigación a un trabajo sobre la participación de la audiencia en los programas de televisión.

»Dotado con 5.000 euros, el premio ha recaído en Ignacio Bergillos, profesor y coordinador académico del grado en comunicación audiovisual del Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez-Universitat Pontificia de Comillas, ha informado el CAC en un comunicado.

»El estudio de Bergillos, doctor en comunicación audiovisual y publicidad por la Autònoma de Barcelona (UAB), analiza las propuestas de participación que los seis principales prestadores de televisión españoles promueven mediante las diferentes plataformas de comunicación en el entorno convergente y digital.

»El trabajo 'Participación de la audiencia y televisión en la era digital' analiza La 1, La 2, Antena 3 TV, Cuatro, Telecinco y LaSexta, y ofrece una comparativa entre dos escenarios, 2010 y 2014, para saber cómo evolucionaron las estrategias de gestión de la participación de la audiencia.

»El CAC ha otorgado un segundo premio, dotado con 2.000 euros, a la doctora de la UAB Dolores Costa por un trabajo que estudia qué características tiene el concepto de servicio público en la radio especializada en música en España.»





Specific Rules #2 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Non-English names for months



Translate names of months into English.

Abbreviate them using the first three letters.

Capitalize them.

For example:

mayo = May

luty = Feb

brezen = Mar



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 3: Conference Publications


Related:

General Rules for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style

Specific Rules #1 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Multiple years of publication

Specific Rules #2 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Non-English names for months

Specific Rules #3 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Seasons instead of months

Specific Rules #4 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Date of publication and date of copyright

Specific Rules #5 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: No date of publication, but a date of copyright

Specific Rules #6 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: No date of publication or copyright can be found

Specific Rules #7 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Options for date of publication

Example Entries for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style





enero 26, 2017

«Cómo hablar en público y ganarte a la audiencia. Algunas pautas según Natalia Gómez del Pozuelo (@NataliaGomez_es) y Agustín Rosa (@mroratoria)»




Diario El País UY @elpaisuy




«Algunos tildaban a Steve Jobs de tirano, otros de genio y son muchos los que aún critican sus excentricidades. Sin embargo, casi todos coinciden en que era un gran orador capaz de meterse en el bolsillo a cualquier audiencia.

»Las presentaciones en público son la puesta de largo de un personaje y de la empresa o idea objeto de la charla. Natalia Gómez del Pozuelo, escritora y experta en comunicación, asegura que “el 85% del éxito de un profesional depende de sus habilidades de comunicación. No sólo es importante lo que decimos, también cómo lo decimos”...



»Para el autor del libro “Hablar bien en público es posible, si sabes cómo” (Editorial Paidós), Agustín Rosa, las mayores lecciones de oratoria pueden aprenderse de líderes como Barack Obama (control del lenguaje, buena estructura y utiliza la mirada); el malogrado Steve Jobs (hacía presentaciones sencillas y dinámicas y contaba una historia); el magnate Donald Trump (es directo, tiene una visión clara del mensaje y convence al auditorio)y la CEO de Yahoo!, Marissa Mayer (utiliza ejemplos y buen uso del lenguaje no verbal, “aunque a veces habla muy rápido”)



Y con este enlace, la conferencia completa.


»A continuación, algunas pautas para hablar bien en público y convencer a un auditorio difundidas por Expansión.com.

»* Establece el marco de conocimiento que quieres transmitir. Asegúrate de que dominas el tema del que vas a hablar. La seguridad en el contenido es básica para eludir los nervios.

»* Si tienes un buen principio memorízalo, como si fuera el estribillo de tu canción favorita. Te ayudará a romper el hielo y a continuar en calma.

»*La velocidad media en una conversación fluida está entre 150 y 200 palabras por minuto. Al hablar en público, la intensidad debe bajar hasta las 90 palabras por minuto, ya que se usan silencios y elementos retóricos.

»* Desde el libro “Hablar bien en público es posible, si sabes cómo”, se insiste en que hay que mirar a los ojos. Rosa aconseja mirar en forma de V invertida para controlar quién te está escuchando y quién se está aburriendo.



»* El Power Point puede usarse en una presentación, pero sin abusar de él. Agustín Rosa advierte que el exceso llega cuando los párrafos son demasiados densos, el orador sólo lee lo que tiene en las transparencias sin mirar a su audiencia o cae en la pobreza visual.

»* Si es posible, antes de la fecha del discurso o unas horas previas, visita el lugar en el que va a desarrollar. Mide las distancias y los espacios.

»* Sólo si te sientes seguro, cómodo y convencido de tu charla, improvisa y lanza preguntas retóricas a tu público. Tu discurso ganará agilidad y frescura, con lo que evitarás aburrir a tu audiencia.

»* Utiliza una indumentaria cómoda y que te permita moverte con libertad. Escoge un vestuario actual que no llame la atención, que no te haga sentirte fuera de lugar. A no ser que lo que busques sea destacar, ir a tono minimiza los nervios.

»* Según Rosa, para hablar bien en público es primordial mostrar entusiasmo, aportar experiencias y llegar al corazón de los oyentes. “Al que es orador sólo por dinero se le nota”, concluye.»








«Univisión y Televisa unen esfuerzos en desarrollo y producción de contenidos»




Publicado por Audiovisual 451 @Audiovisual451. Fuente: TheDailyTelevision.




«Grupo Televisa y Univision Holdings confirmaron en la inauguración de NATPE 2017 un incremento de su alianza, al unificar sus esfuerzos en el desarrollo y producción de contenidos. Ambas empresas, destaca un comunicado oficial, “se beneficiarán de un enfoque integrado al atender a sus audiencias en los dos mercados de manera conjunta, así como de las posibles sinergias en costos de producción“. Los informativos y todas las demás operaciones de las dos empresas seguirán siendo independientes y los términos y condiciones del acuerdo de licencia de programación existente entre Televisa y Univision continúan sin cambios.

»Como parte de esta iniciativa y a partir de esta fecha, Isaac Lee, quien actualmente se desempeña como director general de Noticieros, Entretenimiento y Digital para Univision y como director general de Fusion, asumirá el cargo de director general de Contenidos (Chief Content Officer) tanto de Televisa como de Univision. Su nueva posición unifica el liderazgo y la dirección estratégica de la producción de contenido para los consumidores en Estados Unidos y México.

»Según las empresas involucradas, “la nueva estructura mejorará la capacidad de Televisa y Univision de servir a una audiencia combinada de aproximadamente 175 millones de personas en Estados Unidos y México, con un poder adquisitivo total cercano a los 2.000 millones de dólares. Esta iniciativa refleja el compromiso continuo de ambas empresas de servir a la creciente comunidad hispana de Estados Unidos, al mismo tiempo permitiéndoles competir de forma más efectiva en un entorno donde la forma de consumir contenido está evolucionando rápidamente y la competencia está aumentando, tanto como consecuencia de nuevas ofertas de contenido, como de plataformas tradicionales y emergentes”.

»Lee seguirá reportando directamente a Randy Falco, presidente y director general de Univision, y a partir de ahora también a Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa.

»“Al unificar nuestra producción de contenido para distribución en múltiples plataformas en México y Estados Unidos, lograremos sacar ventaja de la oportunidad única que Televisa y Univisión tienen para competir de forma más efectiva en una industria cada vez más compleja y fragmentada. Le doy la bienvenida a Isaac, quien confío maximizará el valor y éxito de nuestro contenido, el cual llevamos produciendo por más de 60 años”, comentó Azcárraga.

»Falco reconoció a Lee como el líder ideal de este esfuerzo conjunto de contenido. “Con su mente creativa y su profunda comprensión de los gustos de las audiencias jóvenes, Univision y Televisa estarán mejor posicionadas para continuar evolucionando nuestras ofertas de contenido”, destacó

»El nuevo CCO ha estado al frente de equipos periodísticos por más de 20 años en distinguidas publicaciones enfocadas al mercado hispanoparlante de EEUU y América Latina y es ampliamente reconocido por su creatividad, innovación y dedicación a la excelencia. Se unió a Univision en diciembre de 2010 como presidente de Noticieros, y recientemente desempeñó la función de director general de Noticieros, Entretenimiento y Digital donde lideró la expansión digital de Univision y la creación de Fusion Media Group con la adquisición de The Root y la inversión estratégica en Fusion y The Onion Inc.

»En paralelo, Televisa anunció que José Bastón Patiño asumirá el cargo de presidente de Televisa Internacional, reportando directamente a Azcárraga. Bastón será responsable de la expansión de Televisa más allá de México y Estados Unidos, y seguirá siendo miembro del consejo de administración de Televisa.

»“Pepe liderará la iniciativa para expandir nuestra franquicia de contenido a nivel global. Actualmente llegamos a más de 70 países alrededor del mundo, pero existe la oportunidad de fortalecer nuestra presencia en varios mercados y mejorar nuestras perspectivas internacionales. Estoy seguro que Pepe tendrá mucho éxito en este importante esfuerzo”, destacó Azcárraga.»





«Diarios de Grupo Globo en Río unifican redacciones, despiden a 30 periodistas y refuerzan la producción digital»




Alessandra Monnerat y Marina Estarque. Blog Periodismo en las Américas. Centro Knight UT @centroknightut




«El Grupo Globo, el mayor conglomerado de medios de comunicación de Brasil y América Latina, anunció el 19 de enero la unificación de las redacciones de los diarios O Globo y Extra. Como parte del proceso, los medios despidieron a más de 30 periodistas. De acuerdo con el editor general del periódico O Globo, Ascânio Seleme, la medida tiene por objetivo racionalizar los costos e implementar cambios “radicales”, para que los medios se enfoquen en la producción digital.

»La idea es que un solo equipo optimice la producción de periodismo, trabajando en secciones de noticias más grandes para ambos periódicos. Una Mesa Central de Producción de Contenidos liderará el trabajo, según un comunicado interno enviado a sus empleados.

»A pesar de la unificación, la estrategia diseñada por la consultora Innovation determina que los dos medios mantengan sus características particulares, con diferentes directores de redacción y directores ejecutivos. “Vamos a preservar la identidad y el ADN de cada periódico”, afirmó Seleme al Centro Knight.

»Por lo tanto, Extra sigue siendo un periódico más popular, con un lenguaje sencillo, de precio asequible y centrado en proporcionar “servicios esenciales”, según una descripción de la propia empresa. Mientras que O Globo, uno de los periódicos más tradicionales y de mayor circulación del país, seguirá dirigido a las comunidades con mayores recursos económicos.

»Además de la diferencia en la elección de los temas, los medios tienen identidades visuales y enfoques diferentes, incluso en relación con los barrios. O Globo, por ejemplo, está más cercano a la cobertura de la zona sur de Río de Janeiro, la región más rica de la ciudad, mientras que Extra suele dar más importancia a la periferia.

»Seleme afirma que las diferencias no serán un problema para la unificación porque los periodistas son capaces de escribir textos en cualquier estilo.

»“Si el periodista está en la Baixada [región periférica de Río], cubriendo una guerra de bandas, va a escribir con el estilo de Extra. Si hace una entrevista en la bolsa de valores de São Paulo, lo va a escribir más con el estilo de O Globo. Por supuesto, si O Globo también quiere publicar la guerra de bandas, vamos a tener que cambiar el texto. El reportero tratará de seguir el estilo del periódico para el que está escribiendo”, dijo.

»Según explicó, algunas fuentes, como País, que cubre política y asuntos nacionales, se verán menos afectadas por este cambio, porque producirá principalmente para un solo periódico.

»“Los reporteros de País trabajarán más para O Globo que para Extra porque el enfoque y el alcance de su cobertura está más orientado al perfil de los lectores de O Globo”, dijo.

»En los casos en que el tema es el mismo para ambos medios, Seleme explicó que los periódicos mantendrán un enfoque diferenciado. Citó como ejemplo el cambio en el sistema de pensiones. “O Globo va a dar la noticia como un cambio estructural. Extra lo va a humanizar, encontrar un personaje que se adapte en esta historia, y dará el punto de vista del ciudadano. El periodismo de Extra es mucho más ciudadano, el de O Globo es más informativo”.

»Seleme afirmó, sin embargo, que no hay diferentes líneas editoriales para los periódicos. Ambos siguen, según él, los Principios Editoriales del Grupo Globo, que se aplican a todos los medios del conglomerado, como CBN, Revista Época, TV Globo, entre otros. Por lo tanto, los valores son los mismos, lo que cambia es el perfil de lectores, dijo Seleme.

»“Respetamos a nuestros clientes, el lector de O Globo no estará feliz si leer un titular como ‘Perdí mi ángel’, con una familia llorando alrededor de un ataúd de una niña, como salió recientemente en Extra. Por supuesto, la noticia de la muerte de la niña es importante y está en nuestra primera página: ‘Bala perdida mata a niña en cafetería’. No es la línea editorial, es el enfoque de la cobertura”, dijo.


»Cambios “radicales”

»De acuerdo con Seleme, la reestructuración pretende enfatizar en lo digital. “El periódico continuará importante como siempre, pero el 80 por ciento de la redacción va a estar dedicada a la producción de contenido digital”, dijo.

»Para seguir el nuevo perfil, la consultora recomendó que la redacción funcionara por ciclos, no con el ritmo del impreso, sino más de acuerdo a las noticias “prime time” de internet. Así, la redacción adoptaría una orientación digital desde la concepción de la historia hasta su publicación.

»El director explicó que el periódico ya había realizado un ajuste hacia lo digital. “Habíamos transferido todos los editores para la mañana, y quien cerraba el impreso era el consejo editorial. Ahora vamos a ser aún más radicales. Los editores llegarán a las 7 a.m. Tendremos una cobertura cíclica digital de 24 horas”, dijo. La unificación será también física: las redacciones de ambos periódicos se mudarán a un edificio recientemente construido en el centro de Río de Janeiro.

»Según los reporteros oídos por el Centro Knight, los cambios causaron una confusión inicial en la sala de redacción. Los despidos sacudieron al equipo en un día caliente de noticias que incluía la muerte de uno de los ministros del Supremo Tribunal Federal.


»Despidos y crisis

»La reestructuración, según Seleme, permitió “racionalizar los costos”. “Teníamos dos equipos de fotografía, dos de video, dos de diagramadores, dos de arte y así sucesivamente. Así que con esta unificación [de equipos], podemos concentrar nuestros esfuerzos en el periodismo de calidad, evitando redundancias”, dijo.

»Según el editor general, el equipo final tendrá 32 personas menos. Esto incluye las contrataciones que están previstas, porque según dijo, fue necesario llamar a profesionales que entendían la nueva filosofía digital. Algunos de los profesionales despedidos estaban en la empresa hacía más de una década y habían entrado a la redacción como practicantes, según el sitio Comunique-se.

»Seleme afirmó que la reestructuración era necesaria para “mantener viva una gran estructura de periodismo de calidad”. El director explicó que la empresa necesita hacer que sus productos digitales sean rentables para poder sobrevivir a la crisis.

»Así como O Globo, los periódicos brasileños han sufrido no solo con la recesión del país sino con los problemas estructurales del negocio, que ha tocado a los medios de todo el mundo. Las empresas son testigos de la caída en la venta de publicidad en los impresos y el aumento en los ingresos por cuenta de la suscripción digital no son suficientes para compensar las pérdidas. Esto se debe, entre otras razones, a que los anuncios son mucho más baratos en internet que en los impresos, lo que representa una disminución de los ingresos para los periódicos.

»De 2005 a 2016, el promedio de ejemplares impresos vendidos cayó un 18 por ciento, mientras que las suscripciones digitales crecieron un 10 por ciento, de acuerdo con el Instituto Verificador de Comunicación (IVC). Con el presupuesto en números rojos, muchas empresas de medios de comunicación han tratado de reducir gastos, así como sus redacciones. En el año 2016, según la encuesta del sitio Comunique-se, más de 500 profesionales de la prensa brasileña fueron despedidos.

»En el caso de O Globo, el periódico vendió un promedio de 193.079 ejemplares impresos en 2015, el número se redujo a 169.673 en 2016 – una disminución de aproximadamente 12 por ciento. Las inscripciones digitales aumentaron de 118.143 a 132.552, un crecimiento de poco más del 12 por ciento.

»“La entrada de fondos a través de la suscripción digital no ha ocurrido con la fuerza y la velocidad que necesitamos. Hemos perdido más con el impreso de lo que ganamos con lo digital”, dijo Seleme. Comentó, sin embargo, que la audiencia ha sido muy alta. Según el director, recientemente un artículo escrito por el columnista Patricia Kogut tuvo 4 millones de visitas en un solo día.

»“Es una audiencia astronómica, pero no tenemos la rentabilidad [equivalente]. Necesitamos más suscriptores”, afirmó. Por eso, el director defiende la producción de contenidos digitales con calidad superior, velocidad y profundidad. “Tenemos que hacer que el lector se sienta obligado a comprar”.»





Specific Rules #1 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Multiple years of publication



For multiple years of publication, separate the first and last year of publication by a hyphen. Do not shorten the second of the two years to the last two digits.

2002-2003

1997-1998

1999-2000


If months are given, place them after the year. Use English names for months and abbreviate them using the first three letters.

1999 Oct-2000 Mar

2002 Dec-2003 Jan


Separate multiple months of publication by a hyphen.

2005 Jan-Feb

1999 Dec-2000 Jan


Separate multiple seasons by a hyphen; for example, Fall-Winter. Do not abbreviate names of seasons.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 3: Conference Publications


Related:

General Rules for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style

Specific Rules #1 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Multiple years of publication

Specific Rules #2 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Non-English names for months

Specific Rules #3 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Seasons instead of months

Specific Rules #4 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Date of publication and date of copyright

Specific Rules #5 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: No date of publication, but a date of copyright

Specific Rules #6 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: No date of publication or copyright can be found

Specific Rules #7 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Options for date of publication

Example Entries for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style





enero 25, 2017

«DICO Summit convierte a Santiago en la capital de los contenidos digitales durante dos jornadas»




Clúster Audiovisual Galego (CLAG) @ClagAudiovisual




«Esta mañana arrancaba en Santiago el evento DIgital COntents (DICO) Summit 2017 de la mano de los responsables de las tres entidades organizadoras. Más de 360 personas asistirán hoy y mañana en la Ciudad de la Cultura al primer foro internacional sobre contenidos digitales que se celebra en Galicia.

»La directora de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), Mar Pereira; el presidente del Clúster Audiovisual Galego (Clag), Jorge Algora, y el presidente del Clúster TIC Galicia, Antonio Rodríguez del Corral, recordaron que el DICO Summit es la primera de las actuaciones del Programa Viraxe TIC, suscrito por las tres entidades el pasado mes de julio para impulsar el sector de los contenidos digitales en la Comunidad.

»Mar Pereira señaló que el siguiente hito del Viraxe TIC es la elaboración de un estudio para identificar las principales oportunidades de negocio en este ámbito y analizar las perspectivas del sector delante de las nuevas tendencias y los casos de referencia. En una segunda fase el Programa contempla la puesta en marcha de una línea de ayudas dotada con 3.7 millones de euros para incentivar el desarrollo de proyectos innovadores en el ámbito de los contenidos digitales.

»La máxima responsable de la política tecnológica de la Xunta recordó que el hipersector TIC gallego, que concentra más de 3.200 empresas, da empleo a cerca de 20.000 personas y aporta el 2,3% del PIB, representa un sector de alto potencial, con el que Galicia tiene posibilidad de posicionarse en el sector de los contenidos digitales.

»El presidente del Clag destacó que el contenido en vídeo es el contenido digital que más tráfico genera en España y el que más crecerá hasta 2020 sólo superado por el juego online. Jorge Algora señaló también que las nuevas plataformas digitales aportan nuevas formas de distribución y, por tanto, nuevas formas de amortizar las producciones. Añadió que ahora toca explotar todas las nuevas posibilidades de negocio.

»El presidente de Clúster TIC indicó que para aprovechar las posibilidades que ofrece el sector de los contenidos digitales e necesario “pasar del técnico al creativo, que son dos mundos que tienen que entenderse en este contexto”. Señaló también que el papel de los tecnólogos en este ámbito es dar soporte a los contadores de historias. Además, incidió en la importancia de apoyar el emprendimiento individual y de elaborar productos pensando en un espectador global.

»Durante dos jornadas, DICO Summit 2017 ofrecerá cuatro tipo de actividades complementarias. Por un lado, los paneles e intervenciones de 30 entidades y profesionales de referencia de ámbito estatal y europeo que ofrecerán su visión sobre los contidos y la transformación digital; el nuevo concepto de televisión y plataformas audiovisuales, los videojuegos, las tecnologías de base o los casos de éxito en determinados campos de la economía digital.

»La primera jornada se centra en los agentes implicados en la creación, distribución y comercialización de contenidos digitales. El segundo día el foro abordará el impacto que los contenidos digitales están teniendo en otros sectores productivos. El conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, será el encargado de clausurar el evento.»





«Las grandes multinacionales tecnológicas Nokia, Technicolor y Nagra exponen en el "DICO Summit 2017" su experiencia en el sector de los contenidos digitales»




Clúster TIC Galicia. Asociación das empresas do sector das Tecnoloxías da Información e das Comunicacións @clusterticgal




«Representantes de Nokia, Nagra y Technicolor muestran los pilares sobre los que se asientan los nuevos contenidos digitales y que tecnologías sustentan su comercialización, distribución y protección en el panel "Construyendo la base para los contenidos digitales del futuro". Esta mesa se ha celebrado el 24 de enero durante la primera jornada del evento internacional DIgitalCOntents (DICO) Summit 2017, organizado por la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega) el Clúster TIC Galicia y el Clúster Audiovisual Gallego (CLAG).

»Moderados por el presidente del Clúster TIC Galicia, Antonio Rodríguez del Corral, el director de Servicios de Nagra-Iberia, Xavier Cosculluela; el responsable de Tecnología de Nokia, Jaume Figueras y el director de Estrategia de Technicolor, Danny Vossen, exponen la visión y experiencia de tres multinacionales tecnológicas con un importante volumen de negocio en el sector de los contenidos digitales.


»Sobre los ponentes

»Danny Vossen es el director de Estrategia, Desarrollo de Negocio y Márketing en Technicolor, una de las empresas líder, a nivel mundial, en los sectores multimedia y de entretenimiento.Techinocolor proporciona tecnologías de vídeo avanzadas para los distribuidores y creadores de contenidos. Dispone, también, de un completo catálogo de propiedad intelectual en el ámbito de las tecnologías de imagen.

»Jaume Figueras Solanilla es responsable del departamento de Tecnología de NOKIA para Grandes Empresas y Sector público en la península Ibérica. La multinacional tecnológica Nokia emplea la innovación de sus Laboratorios Nokia Bell para ofrecer el catálogo más completo de la industria de productos, servicios y licencias a empresas de comunicaciones, grandes empresas y consumidores finales. Figueras acercará la experiencia de su compañía en ámbitos punteros y de gran importancia en el futuro como las infraestructuras de comunicaciones 5G, la realidad virtual y servicios digitales de salud.

»Xavier Cosculluela es director de Operaciones - Iberia en NAGRA y cuenta con una experiencia de más de 10 años en la industrial multimedia y la teledifusión. NAGRA, es una división de TV digital del Grupo Kudelski, que ofrece a los proveedores de contenidos y operadores de Televisión Digital en todo el mundo plataformas y aplicaciones seguras, abiertas e integradas en plataformas de difusión, de banda ancha y móviles.


»Showroom, Networking y Concurso de ideas

»DICO Summit cuenta también con un espacio de exhibición, un Showroom, en el que los asistentes pueden conocer parte de las tecnologías que marcarán el futuro de los contenidos digitales y sus aplicaciones prácticas. Habrá también tiempo para que las empresas asistentes conversen entre las eres con un espacio de Networking, habilitado especialmente para el conocimiento entre empresas y profesionales con el objetivo estrechar lazos y fomentar acuerdos y colaboraciones dentro del mundo digital. Por último, se impulsará el talento local a través del concurso de ideas relacionadas con nuevos proyectos en el campo de los contenidos digitales.

»La web de la iniciativa, dicosummit.gal, se irá actualizando con las nuevas sobre las entidades y profesionales que tendrán presencia en el evento, que también se publicarán en las redes sociales de las tres entidades organizadores. Las entidades interesadas en esta iniciativa pueden ponerse en contacto con la organización a través de la dirección electrónica info@dicosummit.gal.»





números



Academia Española de la Lengua
Diccionario panhispánico de dudas
«Artículos temáticos»
s.v. números




números



Existen dos sistemas básicos para representar los números mediante signos: la «numeración arábiga», llamada así porque fue introducida en Occidente por los árabes, y la «numeración romana», heredada de los romanos.

Además, los números pueden representarse mediante palabras, denominadas «numerales» (→ NUMERALES).

En la numeración arábiga, cualquier número puede representarse mediante la combinación de solo diez signos, llamados cifras o dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; la numeración romana se basa en el empleo de siete letras del alfabeto latino, a las que corresponde un valor numérico fijo (→ 3.1). Debido a su mayor simplicidad, la numeración arábiga sustituyó en la Edad Media al sistema romano, que ya no se emplea en la actualidad, salvo en unos pocos casos (→ [ver más adelante el apartado] 3.2).

En los textos escritos pueden emplearse tanto cifras como palabras (→ [ver a continuación el apartado] 1). Para el uso de cifras o de palabras en la indicación de la fecha y la hora, → FECHA, 2 y HORA2, 3. Para la ortografía de los números escritos con cifras, → [ver el apartado] 2.



1. Uso de cifras o de palabras

La elección de cifras o de palabras en la escritura de los números depende de varios factores: el tipo de texto de que se trate, la complejidad del número que se deba expresar y el contexto de uso. Así, en general, en textos científicos y técnicos es más normal, por su concisión y claridad, el empleo de cifras, y resulta obligado cuando se trata de operaciones matemáticas, cómputos estadísticos, inventarios, tablas, gráficos o cualquier otro contexto en que el manejo de números es constante y constituye parte fundamental de lo escrito. Por las mismas razones de concisión y claridad, en carteles, etiquetas, titulares periodísticos y textos publicitarios es también general el empleo de cifras. Por el contrario, en obras literarias y textos no técnicos en general, resulta preferible y más elegante, salvo que se trate de números muy complejos, el empleo de palabras en lugar de cifras. A este respecto pueden ofrecerse las siguientes recomendaciones generales:


1.1. Se escribirán preferentemente con letras:

a) Los números que pueden expresarse en una sola palabra, esto es, del cero al veintinueve, las decenas (treinta, cuarenta, etc.) y las centenas (cien, doscientos, etc.): «Me he comprado cinco libros: tres ensayos y dos novelas»; «Este año tengo cincuenta alumnos en clase; «A la boda acudieron trescientos invitados».

b) Los números redondos que pueden expresarse en dos palabras (trescientos mil, dos millones, etc.): «Acudieron cien mil personas a la manifestación»; «Ganó tres millones en un concurso».

c) Los números que se expresan en dos palabras unidas por la conjunción y (hasta noventa y nueve): «Mi padre cumplió ochenta y siete años la semana pasada»; «En la Biblioteca de Palacio hay treinta y cinco manuscritos».

No es recomendable mezclar en un mismo enunciado números escritos con cifras y números escritos con letra; así pues, si algún número perteneciente a las clases antes señaladas forma serie con otros más complejos, es mejor escribirlos todos con cifras: «En la Biblioteca de Palacio hay 35 manuscritos y 135 226 volúmenes impresos, 134 de ellos incunables».

d) En textos no técnicos es preferible escribir con letras los números no excesivamente complejos referidos a unidades de medida. En ese caso, no debe usarse el símbolo de la unidad, sino su nombre: «Recorrimos a pie los últimos veinte kilómetros» (no «los últimos veinte km»). Cuando se utiliza el símbolo, es obligado escribir el número en cifras (→ [ver apartado] 1.2d).

e) Todos los números aproximados o los usados con intención expresiva: «Creo que nació en mil novecientos cincuenta y tantos»; «Habría unas ciento cincuenta mil personas en la manifestación»; «¡Te lo he repetido un millón de veces y no me haces caso!».

f) Los números que forman parte de locuciones o frases hechas: «No hay duda: es el número uno»; «Éramos cuatro gatos en la fiesta»; «Te da lo mismo ocho que ochenta»; «A mí me pasa tres cuartos de lo mismo».


1.2. Se escribirán con cifras:

a) Los números que exigirían el empleo de cuatro o más palabras en su escritura con letras: «En verano la población asciende a 32 423 habitantes» (más claro y de comprensión más rápida que «treinta y dos mil cuatrocientos veintitrés»). En algunos documentos, como cheques bancarios, contratos, letras de cambio, etc., por razones de seguridad, la expresión en cifras va acompañada normalmente de la expresión en palabras: «Páguese al portador de este cheque la cantidad de veinticinco mil trescientos treinta y ocho euros».

b) Los números formados por una parte entera y una decimal: «El índice de natalidad es de 1,5 niños por mujer» (o 1.5, en los países que usan el punto como separador decimal). También en este caso, en cheques bancarios, contratos, letras de cambio, etc., la expresión numérica suele acompañarse de la expresión lingüística: «Páguese al portador de este cheque la cantidad de mil doscientos treinta y cuatro euros con veinticinco céntimos». El sustantivo cuantificado por una expresión numérica decimal, incluso si esta designa cantidad inferior a la unidad, debe ir en plural: 0,5 millones de pesos (y no 0,5 millón de pesos).

c) Los porcentajes superiores a diez: En las últimas elecciones votó el 84% de la población. No debe dejarse espacio de separación entre el número y el signo %. Hasta el diez suele alternar el empleo de cifras o palabras en la indicación de los porcentajes: «El 3% (o tres por ciento) de los encuestados dijo no estar de acuerdo con la medida». El símbolo % debe leerse siempre «por ciento», no «por cien», salvo en el caso del 100%, que puede expresarse en letras de tres modos: cien por cien, cien por ciento o ciento por ciento (→ ciento, 3). No debe usarse el signo % cuando el porcentaje se expresa con palabras (el tres %). Tanto si se escribe con cifras como con palabras, la expresión de los porcentajes debe quedar dentro de la misma línea: 3 / %, tres / por ciento, tres por / ciento.

d) Los números referidos a unidades de medida, cuando van seguidos del símbolo correspondiente: «Madrid dista 40 km de Guadalajara»; «Mañana se alcanzarán los 35 ºC». No se deben escribir en líneas diferentes la cifra y el símbolo: 40 / km, 35 / ºC.

e) Los números seguidos de la abreviatura del concepto que cuantifican: 5 cts. (‘cinco céntimos’), 45 págs. (‘cuarenta y cinco páginas’), 2 vols. (‘dos volúmenes’). No se deben escribir en líneas diferentes el número y la abreviatura: 5 / cts.

f) Los números pospuestos al sustantivo al que se refieren (expresado o no mediante abreviatura), usados para identificar un elemento concreto dentro de una serie: página 3 (o pág. 3), habitación 317 (o hab. 317), número 37 (o núm. 37), tabla 7, gráfico 15, etc.



2. Ortografía de los números escritos con cifras

Para escribir correctamente los números expresados en cifras, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a) Al escribir números de más de cuatro cifras, se agruparán estas de tres en tres, empezando por la derecha, y separando los grupos por espacios en blanco: 8 327 451 (y no por puntos o comas, como, dependiendo de las zonas, se hacía hasta ahora: 8.327.451; 8,327,451). Los números de cuatro cifras se escriben sin espacios de separación: 2458 (no 2 458). En ningún caso deben repartirse en líneas diferentes las cifras que componen un número: 8 327 / 451.

b) Nunca se escriben con puntos, comas ni blancos de separación los números referidos a años, páginas, versos, portales de vías urbanas, códigos postales, apartados de correos, números de artículos legales, decretos o leyes: año 2001, página 3142, código postal 28357.

c) Para separar la parte entera de la decimal debe usarse la coma, según establece la normativa internacional: El valor de π es 3,1416. No obstante, también se admite el uso anglosajón del punto, extendido en algunos países americanos: El valor de π es 3.1416.

d) Las cantidades que tienen como base un sustantivo de significación numeral como millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón, siempre que, al menos, las tres últimas cifras de su escritura en números sean ceros, podrán abreviarse mezclando el uso de cifras y letras en su escritura: 327 millones, 3,6 billones, 2 cuatrillones. Son sustantivos, entre otras cosas, porque si se expresa el elemento que cuantifican, este debe ir precedido de la preposición de: 327 millones DE habitantes, 2 millardos DE dólares. Este método abreviado no es válido para las cantidades en miles, ya que mil no es un sustantivo (la forma sustantiva es millar), sino que forma parte de adjetivos numerales compuestos de dos palabras, en cuya escritura no deben mezclarse cifras y letras; así, no debe escribirse 154 mil personas o 12 mil millones, por la misma razón que no escribimos 30 y siete ni cincuenta y 4. Debe escribirse 154 000 personas, 12 000 millones (o doce mil millones; → [consultar el apartado] 1.1b).

e) En la expresión abreviada de los numerales ordinales (→ ORDINALES), se utilizan cifras seguidas de letras voladas. Como corresponde a las abreviaturas, se escribirá punto entre la cifra y la letra volada (→ABREVIATURA, 6d): 1.º (primero), 2.ª (segunda), 3.er (tercer).



3. Uso de los números romanos


3.1. La numeración romana se basa en el empleo de siete letras del alfabeto latino, a las que corresponde un valor numérico fijo: I (= 1), V (= 5), X (= 10), L (= 50), C (= 100), D (= 500), M (= 1000). Para escribir correctamente un número utilizando este sistema, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

a) Aunque en textos antiguos se usaban a veces letras minúsculas para representar los números romanos, hoy deben utilizarse solo letras con forma mayúscula. Cuando se refieran a sustantivos escritos en minúscula, se recomienda escribirlos en versalitas (letras de figura mayúscula, pero del mismo tamaño que las minúsculas): siglo V, páginas XIX-XXIII; y en versales (letras mayúsculas de tamaño superior al de las minúsculas), cuando vayan solos o se refieran a sustantivos escritos con inicial mayúscula: Alfonso X, II Congreso Internacional. Cuando los números romanos se usan con valor ordinal, no deben acompañarse de letras voladas: tomo VI.º, II.ª Guerra Mundial.

b) No debe repetirse hoy más de tres veces consecutivas una misma letra; así, el número 333 se escribe en romanos CCCXXXIII; pero 444 no puede escribirse CCCCXXXXIIII; se escribe CDXLIV. No obstante, en la Antigüedad podían repetirse hasta cuatro veces consecutivas las letras I y X.

c) Nunca se repetirá dos veces una letra si existe otra que por sí sola representa ese valor; así, no puede escribirse VV para representar el número 10, porque ese valor lo representa la letra X.

d) Cuando una letra va seguida de otra de valor igual o inferior, se suman sus valores: VI (= 6), XV (= 15), XXVII (= 27).

e) Cuando una letra va seguida de otra de valor superior, se le resta a la segunda el valor de la primera: IV (= 4), IX (= 9), XL (= 40), XC (= 90), CD (= 400), CM (= 900).

f) El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se tracen encima: así, L— (= 50 000), M—— (= 1 000 000 000).


3.2. En la actualidad, solo se usan los números romanos, casi siempre con valor ordinal, en los casos siguientes:

a) En monumentos o lápidas conmemorativas, para indicar los años: MCMXCIX (= 1999). Esta costumbre está cayendo en desuso y actualmente es más normal usar la numeración arábiga.

b) Para indicar los siglos: siglo XV, siglo XXI. Se escriben siempre pospuestos al nombre. No deben usarse, en este caso, números arábigos: siglo 21.

c) Para indicar las dinastías en ciertas culturas: los faraones de la XVIII dinastía. Se escriben normalmente antepuestos al nombre. Pueden sustituirse por la abreviatura del numeral ordinal correspondiente: la 18.ª dinastía.

d) En las series de papas, emperadores y reyes de igual nombre: Juan XXIII, Napoleón III, Felipe IV. Se escriben siempre pospuestos al nombre.

e) En la numeración de volúmenes, tomos, partes, libros, capítulos o cualquier otra división de una obra, así como en la numeración de actos, cuadros o escenas en las piezas teatrales: tomo III, libro II, capítulo IV, escena VIII. Se escriben pospuestos al nombre. En muchos de estos casos, pueden sustituirse por las abreviaturas, antepuestas o pospuestas, de los numerales ordinales correspondientes: tomo 3.º o 3.er tomo, capítulo 12.º o 12.º capítulo; e incluso por números cardinales, aunque en ese caso el número solo puede ir pospuesto al nombre: tomo 3, volumen 2, capítulo 7.

f) En la denominación de congresos, campeonatos, certámenes, festivales, etc.: II Congreso Internacional de la Lengua Española, XXIII Feria del Libro de Buenos Aires. Se escriben antepuestos al nombre. Si el número resulta excesivamente complejo, se prefiere, en su lugar, el uso de las abreviaturas de los numerales correspondientes: 78.o Campeonato Mundial de Ajedrez.

g) Para numerar las páginas de secciones preliminares de una obra (prólogo, introducción, etc.), con el fin de distinguirlas de las del cuerpo central: El autor cita a Cervantes en la página XVII del prólogo. Se escriben pospuestos al nombre.

h) Para representar el mes en la expresión abreviada de las fechas (→FECHA, 2c).






General Rules for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style



Always give the year of publication.

Convert roman numerals to arabic numbers. For example: MM to 2000.

Include the month of publication, if desired, after the year, such as 2004 May.

Use English names for months and abbreviate them using the first three letters, such as Jan.

End date information with a period.


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 3: Conference Publications


Related:

General Rules for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style

Specific Rules #1 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Multiple years of publication

Specific Rules #2 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Non-English names for months

Specific Rules #3 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Seasons instead of months

Specific Rules #4 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Date of publication and date of copyright

Specific Rules #5 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: No date of publication, but a date of copyright

Specific Rules #6 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: No date of publication or copyright can be found

Specific Rules #7 for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Options for date of publication

Example Entries for Date of Publication (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style





enero 24, 2017

«Nouvelle identité visuelle pour la CPME (Confédération des Petites et Moyennes Entreprises)»



Comuniqué. L’ADN




«Ce sont d’abord les valeurs et l’Histoire de la CPME [@CPMEnationale] que l’Agence Planète a souhaité traduire dans cette identité visuelle renouvelée: proximité, dynamisme, créativité, fiabilité. A partir de l’ADN de la CPME, L’Agence Planète a notamment conçu et réalisé une typographie pour la Confédération, qui se décline à l’échelle des Unions territoriales.

»De même, la déclinaison du logotype à l’échelle des unions territoriales permet de renforcer l’image de marque de l’ensemble des CPME et de représenter toujours mieux l’ensemble de leurs adhérents.

»Le logotype a donc été pensé en prenant en compte les enjeux de la CPME ainsi que son environnement. L’objectif à travers cela, un logotype qui a du sens, différenciant et porteur de valeurs, de son ambition et de sa mission. “L’Agence Planète est heureuse et particulièrement fière d’accompagner la CPME, dont nous partageons les valeurs profondes, dans la rénovation de son identité visuelle et le développement de la visibilité du mouvement”, a déclaré Emmanuelle Tudo-Pagnier, directrice générale. “Nous sommes ravis du choix de la CPME. Celui-ci montre à quel point cette organisation ose sortir des cadres de son secteur.”

»Un logotype exclusivement en typographie est un réel parti pris. Il s’agissait de représenter l’ADN de la l’organisation patronale: sobriété, simplicité, élégance et action. Ce à quoi la typographie répond parfaitement”. Le lancement du nouveau nom et du logotype sont les premières étapes du changement d’identité visuelle de la CPME. Une charte graphique viendra prochainement compléter ces éléments.»





«FBA: O Design Gráfico Como Prática de Clarificação»




«FBA:O Design Gráfico Como Prática de Clarificação.

»Um livro de João Bicker [publicado por Livrarias Almedina @liv_almedina] que resulta da sua tese de doutoramento e que retrata o caso particular da FBA, uma empresa de design gráfico sediada em Coimbra, que, curiosamente, surgiu através de mãos alheias à profissão.

»Este livro sistematiza processos e faz uma profunda reflexão sobre o design, através da FBA.

»Falar deste livro é falar da FBA e foi lá que João Bicker nos recebeu para partilhar a sua história, a paixão pela Tipografia e a procura incessante pela clarificação de práticas.» (ESEC TV @esectv)





Marina Willer: «How Pentagram works»




«Marina Willer [@marinawiller] discusses the inner workings of Pentagram [@pentagram] from a partner’s perspective, and discusses why it’s an ideal environment in which to stretch your creative muscles.» (Computer Arts @ComputerArts)





«Aproximaciones y descripciones generales sobre la formación del objeto de la educación inclusiva»



Aldo Ariel Ocampo González
«Aproximaciones y descripciones generales sobre la formación del objeto de la educación inclusiva»

Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. 1: Los Rumbos de la Educación Inclusiva en Latinoamérica en los inicios del Siglo XXI: Cartografías para modernizar el enfoque, Santiago de Chile, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva [@centro_celei], 2016


Extracto de páginas 76 a 79 de la publicación en PDF




«Comprender la educación inclusiva como un movimiento de reforma es un tema crucial. Así también lo son, las concepciones que la sitúan como la capacidad de consolidar un conjunto de transformaciones significativas y relevantes en todos los campos del desarrollo social y educativo. Se observa que, la educación inclusiva nos brinda la posibilidad de construir una nueva trama social y un proceso de reconversión y resignificación de todos los campos de la pedagogía, la ciudadanía y la democracia. La inclusión no redunda en la simple actualización de prácticas de educación especial. Si bien, este es desafío innegable, ambos son modelos que avanzan en direcciones diferentes. La educación inclusiva es un movimiento más amplio, destinado a construir nuevos enfoques y visiones sobre la educación en el siglo XXI. [...]

»A continuación, se expone una tabla que sintetiza la búsqueda de nuevos fundamentos para entender la educación inclusiva frente a los retos que el nuevo milenio le plantea. Con el propósito de fortalecer la integración transdisciplinaria, se analiza cuáles de las posiciones actuales de su discurso imperante, corresponden a las teorías tradicionales o de asimilación, a la teoría crítica o búsqueda emancipadora de los principales males sociales y, cuáles de sus luchas, recogerían los aportes de las teorías post-críticas. La presente tabla constituye una aproximación inicial sobre la caracterización del discurso de la educación inclusiva a la luz de las siguientes proposiciones teóricas.



Tabla 7: Implicancias socioeducativas de las propuestas de Educación Inclusiva desde un análisis reconstruccionista


Teorías Tradicionales

_ Corresponden a todos los planteamientos acríticos, instrumentalizadores sobre la realidad y sus problemáticas. En lo específico de la educación inclusiva, en esta perspectiva se promociona una visión positivista que indaga sobre las conexiones de la desigualdad y la exclusión en determinados colectivos de estudiantes. No interroga las estructuras educativas que generan poblaciones excedentes.

_ Explicita una figura del educador abierto al trabajo con la diversidad y las necesidades educativas especial, cuyo trabajo se desarrolla desde mecanismos de ajuste y adaptación. Se instituye el discurso en y por la diferencia como mecanismo de sensibilización y desde la necesidad de que los educadores desarrollen competencia blandas. No se resuelve el tema sobre las estructuras de escolarización, los efectos opresivos y las formas condicionales necesarias para promover el currículo, la evaluación y la didáctica desde una perspectiva más holográfica.

_ Se reconoce el derecho a la diferencia desde una perspectiva universalista, sin cuestionar las relaciones de poder y las concepciones dominantes que articulan determinados episodios de relegamientos. La diferencia se concibe como una categoría producida por el discurso y no como una propiedad intrínseca de la persona.

_ Se asume una visión de la diversidad en negativo, la cual es pluralizada desde una perspectiva de homogenización social. Ejemplo de esto son los discursos sobre el rescate de la interculturalidad en educación.

_ Se plantea una visión seudoprogresista sobre el derecho a reivindicación de las minorías y de las nuevas formas de expresión ciudadanas.

_ El campo argumental de la educación inclusiva se basa recurrentemente en el rescate de los valores universales, tales como: respeto, igualdad, aceptación, tolerancia, etc., Sin embargo, no se intervine en las condiciones que imposibilitan su desarrollo en prácticas sociales, culturales, políticas y educativas concretas.

_ Se inserta la extraña relación entre calidad y educación inclusiva, siendo que, el discurso hegemónico sobre la calidad impone un dictamen de exclusión.

_ La formación de los educadores se basa en la imposición de la educación especial, imposibilitando miradas para re-pensar este campo y la transformación de la enseñanza desde a justicia social como lucha inherente a todo educador.

_ Se explicita un discurso limitado y reduccionista sobre sus fines y propósitos.

Teorías Críticas

_ Se sitúan en planteamientos críticos, y progresistas.

_ La teoría crítica permite extender los campos de análisis con el objeto de problematizar su objeto desde la comprensión de relaciones estructurales que afectan a las trayectorias de los estudiantes.

_ Se cuestiona la neutralidad y la nulidad de las propuestas educativas, introduciendo acciones que permitan analizar sus efectos políticos.

_ Se introduce como eje de análisis sobre las relaciones de subordinación, desigualdad y exclusión desde las relaciones de poder, la identidad, la subjetividad y otras categorías.

_ Se indaga en los mecanismos que conforman prácticas de desciudadanización y poblaciones excedentes en la educación.

_ Se cuestiona el orden establecido.

_ Aparece un sujeto construido en el discurso pedagógico desde la concepción situada y contextualizada.

_ Se interesa por comprender y cartografiar cuáles son las causas explicitas e implícitas que conllevan a la exclusión, la violencia estructural y la desigualdad.

_ Se crítica y cuestiona los planteamientos tradicionales y acríticos de la formación inicial y permanente de los educadores. Especialmente, desde la promoción de discursos que posicionan las formas condicionales de la educación especial a través de nuevos planteamientos sobre la igualdad, la justicia y la ética.

_ Se observan y reconocen las exclusiones teóricas y metodológicas de ciertos campos del conocimiento al interior de la reformulación del terreno investigativo de la inclusión.

_ Se reconoce como opera la exclusión y su incidencia en las trayectorias de la población en general y, no sólo, de ciertos grupos neutralizados y cosificados como vulnerables.

Teorías Poscríticas

_ Se sitúan en planteamientos críticos, deconstruccionistas, progresistas, reconstruccionistas.

_ Se observa la construcción de un sujeto descentrado, opuesto y contrario al discurso dominante desarrollado por la psicología y la pedagogía tradicional.

_ El punto de inflexión que expresan las concepciones sobre las diferencias y la diversidad en el discurso de la educación inclusiva, radican en la comprensión de las identidades dinámicas que arriban al espacio educativo.

_ Se asume la necesidad de reducir los efectos categoriales, puesto que actúan como tecnologías invisibles y restrictivas de la vida social, educativa y cultural de las personas.

_ Se concibe la inclusión como una lucha política, sobre los efectos del sistema social, cultural, político y económico en la educación.

_ Se cuestionan las relaciones sociales y políticos de la educación.

_ Surge la necesidad de modernizar el discurso imperante de la inclusión.

_ Se inicia un proceso de reivindicación política para asegurar la puesta en marcha de una nueva construcción de democracia, ciudadanía y ciudadano.

_ Las políticas educativas indagan sobre las identidades de los sujetos a las que intentan responder.

_ Se propone el disenso como principal herramienta de reconstrucción.

_ Se introducen los aportes de la neurodidáctica para responder todos los estudiantes bajo un mismo clima de enseñanza.

_ Se destruye la estandarización en función de la deconstrucción de las figuras y condiciones pedagógicas dominantes desde la visibilización de nuevos sujetos educativos emergentes.

_ Aparece la construcción de un sujeto plural, descentrado y dinámico en el discurso pedagógico. La discusión se centra en la producción de subjetividades y la identidad.




»Hoy más que nunca debemos saber aprovechar esta valiosa oportunidad de innovación y transformación que nos ofrece el nuevo milenio. El desafío es saber puntualizar sobre qué argumentos consolidan una fundamentación más oportuna sobre sus bases teóricas y metodológicas. La pertinencia en la articulación de nuevos argumentos, tiene como propósito evitar las colonizaciones epistémicas que todos criticamos y, a las cuales estamos haciendo frente. La finalidad ética de la modernización de su discurso, pretende ayudar a todos los niños y jóvenes a encontrar el sentido perdido por su paso por la educación. Todo esto, da cuenta que “no sólo estamos ante una crisis de los fundamentos del conocimiento científico, sino también del filosófico, y, en general, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento. Una crisis que genera incertidumbre en las cosas fundamentales que afectan al ser humano. Y esto, precisa paradójicamente, en un momento en que la explosión y el volumen de los conocimientos parecieran no tener límites” (Martínez, 2004:2). La particularidad del tiempo socio-histórico que vivimos, está caracterizada, por una dinámica y radical transición, que afecta a todas las matrices de historización (Hobsbawn, 1994), albergando la necesidad de buscar nuevos fundamentos para todos los campos del pensamiento.

»La transitividad al igual que la crisis, se sitúa en un contexto de complejidad. Es preciso distinguir, la dicotomía semántica, epistémica y política que fabrica el “paradigma emergente” de la «complejidad» (Reynoso, 2009; Vivanco, 2010), al dar cabida a éstos planteamientos. De modo que, la “complejidad surge cuando se presentan dificultades de carácter empírico o lógico. Las complejidades empíricas refieren a desordenes e incertidumbres y las complejidades lógicas a contradicciones y unión de términos antagónicos” (Vivanco, 2010:6). La situación actual que fundamenta la educación inclusiva en los inicios del siglo XXI, expresa un cierto grado de desorden en su oscilación discursiva, reflejando contradicciones y situaciones descentradas sobre su objeto, las que no han sido reconocidas u observadas, en su incipiente fundamentación. Sobre este particular, sus reduccionismos clásicos y los aportes que gravitan en torno al discurso actual, han contribuido a establecer un desorden epistémico, pedagógico, político y categorial. Consagrando una línea argumental que se muestra vacía al ser interpretada con los lentes de la postmodernidad.

»Un efecto desprendido de dicha entropía reconoce, que el escenario de mutilización otorgado por los reduccionismos clásicos de la educación inclusiva, nos remiten a una construcción de significantes en la realidad socioeducativa, que operan como tecnologías de dominación en la vida de los propios estudiantes objeto de este discurso, limitando el potencial de este enfoque, hacia la construcción de una pedagogía alternativa que se problematice desde todos sus estudiantes y no, desde sujetos excedentes en la educación. Asimismo, la inclusión como fenómeno estructural de nuestro sistema social, debe ser comprendida como la superación de las dinámicas de poder que afectan a colectivos de ciudadanos oprimidos. No es posible superarla sólo invirtiendo o bien, modernizando sus campos explicativos (Viruru y Cannella, 1999). Según esto,

»[...] las relaciones de poder no son tan sencillas como una dicotomía entre yo/otro, opresor/oprimido, o adulto/niño. No es posible subvertir la colonización simplemente invirtiéndola. Los niños no son descolonizados simplemente al recibir el poder de los adultos. Spivak (1996) expresa esta preocupación: que el Tercer Mundo está siendo interpretado por la teoría poscolonial como un nuevo tema de investigación. Esta inquietud también puede expresarse con respecto a los seres humanos más jóvenes. La teoría poscolonial una vez aplicada a los pueblos oprimidos, incluso a los niños, puede servir sencillamente para crear otra vía para la investigación académica, una nueva manera de legitimar la interpretación de los seres humanos como objetos de nuestra investigación científica. Un último ejemplo es la inquietud por el uso cada vez mayor de la teoría poscolonial para definir a grupos marginales en el primer mundo (Mongia, 1996, p.6), cuestión que enfocaría a diversos grupos de niños. Esta definición crea un concepto ahistórico de poder, reforzando la noción de la Ilustración/modernista de progreso al definir los períodos como precoloniales, coloniales y poscoloniales. Al aplicarse la teoría poscolonial a los seres humanos más jóvenes, es evidentemente necesaria una autocrítica continua para no reproducir inadvertidamente los mismos discursos coloniales que queremos cambiar (Viruru y Cannella, 2005: 244-245),


»la visión otorgada por Viruru y Cannella (2005), se posiciona sobre marco un de postmodernidad que refuerza la idea de construcciones científicas descentradas. Las autoras reafirman una de las ideas contenidas en este capítulo, al explicitar la necesidad de revisar cuidadosamente los aportes que la psicología del desarrollo ha efectuado sobre la comprensión de los sujetos educativos y de aprendizaje. El aporte reconceptualista aplicado a la búsqueda de nuevos fundamentos para una pedagogía de la inclusión en el siglo XXI, debe ayudarnos a superar el interés constante de estudiar los síndromes y las patologías que condicionan su discurso.»





«El diálogo, un espacio de crítica. Jean Badovici y Eileen Gray»



María Pura Moreno Moreno y Juan Pedro Sanz Alarcón
«El diálogo, un espacio de crítica. Jean Badovici y Eileen Gray»

Cuadernos de proyectos arquitectónicos, n.º 6, 2016

Cuadernos de proyectos arquitectónicos | Universidad Politécnica de Madrid [@La_UPM] | Escuela Técnica Superior de Arquitectura | Departamento de Proyectos Arquitectónicos [@proyectosETSAM] | Madrid | ESPAÑA


Extracto de páginas 74, 75 y 81 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Jean Badovici (Bucharest 1893-Mónaco 1956) fue un arquitecto de origen rumano formado en l’École des Beaux Arts de París, bajo la dirección de Julian Guadet y Jean Baptiste Paulin. Obtuvo su diploma en la École Spéciale d’Architecture en 1919, junto a compañeros como Robert Mallet Stevens. Su actividad más relevante fue la crítica arquitectónica asociada a la divulgación de proyectos del Movimiento Moderno —principalmente europeos— para el debate profesional. Dirigió desde 1923 la revista L’ Architecture Vivante, y contribuyó con artículos en la revista holandesa Wendingen y en la prestigiosa publicación Cahiers d’Artfundada por Christian Zervos en 1926. Escribió los libros Intérieurs de Süe et Mare (1924), Intérieurs Français (1925), y Grandes Constructions: Béton Armé, Acier, Verre (1931), identificando por primera vez en Francia, la edificación industrial y fabril con la arquitectura moderna.

»Eileen Gray (Enniscorthy 1878- París 1976) fue una diseñadora de origen irlandés afincada en París, a la que Jean Badovici había conocido al final de la Primera Mundial y con la que mantuvo una intensa relación personal y profesional a partir de 1924. El descubrió en ella un gran talento, aparte de recursos económicos, y la incitó a orientar su trabajo hacia el mundo del proyecto arquitectónico. El diseño de muebles con la técnica del lacado, la fabricación artesanal de alfombras, y la instalación de espacios interiores habían concentrado su actividad artística hasta su encuentro con Badovici. Su trayectoria profesional estuvo marcada tanto por la intuición en la elección de técnicas, maestros y líneas de aprendizaje como por la rigurosa metodología desarrollada en todas sus prácticas.

»[...]

»Las ideas de los movimientos de vanguardia se exponían al público principalmente en formato de manifiesto. Su redacción sintética, e incluso a veces enumerada, permitía recopilar las voluntades de un estilo de manera reivindicativa, simbólica y despersonalizada.

»El Manifiesto Futurista de Tommaso Marinetti, publicado en Le Figaro el 20 de febrero de 1909, o los postulados de la Arquitectura Plástica, enunciados por Theo van Doesburg y publicados en Francia en L’Architecture Vivante en 1925, fueron ejemplos paradigmáticos de esta figura literaria. Los manifiestos poseían un carácter cerrado y servían para formular de manera dogmática y unilateral un conjunto de normas comunes a seguir.

»La crítica siempre comporta un juicio personal fundamentado en un complejo sistema de conocimientos, donde el recorrido zigzagueante en torno a dudas, quizá irresolubles, es inevitable. Por esta razón, para la exposición de una buena crítica era necesario el uso de otro tipo de mecanismo menos rígido que el manifiesto, por ejemplo el ensayo.

»El ensayo piensa su objeto como descentrado, hipotético, regido por una lógica incierta, borrosa, indeterminada: su discurso es siempre una aproximación.

»El método del ensayo es ser capaz de dejar abierto y rodear un pensamiento expuesto en libertad. Su falta de carácter sistemático permite abarcar razonamientos inacabados y comparaciones inéditas que favorecen el pensamiento. En este sentido, un ejemplo claro de ensayo podría ser Vers une architecture, en el que Le Corbusier recopila los escritos publicados en L’Esprit Nouveau, e hilvana los argumentos con los que explica sus decisiones de proyecto. Aquel conjunto de textos reflejaba una invitación al diálogo entre la estética del ingeniero y la arquitectura. Sin embargo, aquella dialéctica estaba camuflada en la propia exposición individual de sus ideas.

»Frente al manifiesto, que suponía un sistema cerrado de exposición de motivos, o el ensayo, que aún siendo más abierto se desarrollaba con una única voz en torno a reflexiones propias, Eileen Gray y Jean Badovici apuestan por un diálogo que, provocado y transcrito, expone sin pudor sus certezas y sus dudas, invitando al lector a posicionarse alejado de los dos frentes y favoreciendo así una visión más objetiva de los argumentos contemplados.

»[...]

»Jean Badovici comienza a publicar artículos dialogados en 1924, imitando el formato literario del libro Eupalinos o el arquitecto de Paul Valéry. Su primer diálogo fue la introducción al portfolio Intérieurs de Süe et Mare (1924). En el manuscrito ya aparecían modificaciones de la mano de Eileen Gray. Los siguientes textos dialogados fueron “Harmonies: intérieurs de Ruhlmann”, “Intérieurs français”, y “La Maison d’aujourd’hui”. De la lectura de todos ellos y de la reiterada formulación de algunos de los argumentos expuestos se desprende que la segunda interlocutora era siempre la misma persona: Eileen Gray. De hecho, muchas de las anotaciones, aparecidas en los archivos particulares de la arquitecta, coinciden con las expuestas en estos diálogos.

»[...]

»Jean Badovici y Eileen Gray en estos diálogos reivindicaron una crítica arquitectónica dialéctica con otros, con el contexto y con ellos mismos. Los conceptos planteados avanzaban en espiral, volvían, se repetían y se contagiaban de otras disciplinas alternativas —arte, filosofía, sociología— favoreciendo tanto una lectura diacrónica que permite en la actualidad reconstruir aquel pensamiento arquitectónico, como un lectura sincrónica remitida principalmente a la obra de arquitectura realizada por Eileen Gray.

»En la afirmación “la obra bella es más verdadera que el artista”, Eileen Gray está apuntado directamente al fundamento de toda crítica: lo bello como cantidad de verdad. Enfoca al lector a una observación objetiva, donde el individualismo del artista desaparezca en virtud de una obra enmarcada en los condicionantes del trinomio espacio-tiempo-sociedad.

»Gracias a este ejercicio de distanciamiento, ellos fueron capaces de intuir las carencias del pensamiento arquitectónico de la época y anticipar algunas de sus futuras revisiones.

»En definitiva con este artículo se ha tratado de destacar lo que suponen estos diálogos de invitación a la crítica como aproximación al pensamiento arquitectónico. Y por ello, quizá la mejor metáfora de esta llamada a la reflexión objetiva sea la carta náutica situada en la sala principal de la casa E-1027: maison en bord de mer cuya inscripción decía “Invitation au voyage”. Pues, a viajar.»








Specific Rules #6 for Publisher (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: No publisher can be found



If no publisher can be found, use [publisher unknown].

28th Annual Lorne Conference on Protein Structure & Function; 2003 Feb 9-13; Lorne, Victoria, Australia. Lorne (Australia): [publisher unknown]; 2003.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 3: Conference Publications


Related:

General Rules for Publisher (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style

Specific Rules #1 for Publisher (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Abbreviated words in publisher names

Specific Rules #2 for Publisher (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Non-English names for publishers

Specific Rules #3 for Publisher (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Government agencies and other national and international bodies as publisher

Specific Rules #4 for Publisher (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Joint publication

Specific Rules #5 for Publisher (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: Multiple publishers

Specific Rules #6 for Publisher (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style: No publisher can be found

Example Entries for Publisher (required) to Citing Conference Proceedings Vancouver Style