enero 18, 2017

«Pensamiento lineal versus Periodismo Digital»



Pastora Moreno Espinosa
«Pensamiento lineal versus Periodismo Digital»

Comunicación, ciberperiodismo y nuevos formatos multimedia interactivos, coord. por Pastora Moreno Espinosa, Sevilla, Ediciones Egregius, 2016. Publicaciones derivadas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento


Extracto de apartados en páginas 153 a 165 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en dicha publicación original.




«INTRODUCCIÓN

»La versatilidad de Internet permite a los pilares del periodismo escrito adaptarse a los parámetros de lo audiovisual; servirse de complementos como la infografía, la imagen, la palabra para ofrecer la noticia en toda su complejidad, en una suerte de medio híbrido para ponerlo al servicio del lector, cada vez más exigente. La infografía, además, en este caso, se reviste de movimiento, animándose y haciéndose más compleja, e impregnando a la noticia de una capacidad pedagógica y educativa que trasciende a las noticias tradicionales.

»El periodismo en Internet se encuentra a medio camino entre la concepción más clásica de la prensa escrita, y los nuevos formatos que han llegado de la mano del mundo audiovisual.

»Cada vez más la ciudadanía responde a los estímulos audiovisuales, sobre todo si atendemos a las nuevas generaciones que se han educado en un mundo que habla con imágenes y con sonidos. Lo que no sale en la televisión no existe.

»Pero, quitando los elementos de apoyo, las bases del periodismo que se hace en Internet no distan demasiado de los preceptos más clásicos de la prensa tradicional puesto que los géneros que se utilizan en la red son los mismos que se han consolidado en el periodismo clásico, las fuentes que surten las noticias también son las mismas y, aunque en modelos de organización distintos, la jerarquización de la información también atiende a preceptos de importancia.

»Es previsible que este nuevo formato desarrolle sus propios géneros en una evolución natural de los actuales adaptándose a los nuevos espacios, las nuevas aplicaciones, las múltiples posibilidades que ofrece, aunque por el momento las noticias siguen las definiciones clásicas de noticias, los reportajes están sometidos a los mismos parámetros y la opinión suele ser un trasvase de lo que aparece escrito en prensa, incluso la entrevista, porque mientras que el formato sea igual y mientras lleve los mismos elementos tipográficos (continúa con titular y, la mayor parte, entradilla), no podremos hablar de un género propio sino de una adaptación del tradicional.

»A pesar de que, como observamos, el periodismo en Internet aún se comporta con una cierta mimetización del tradicional, sí que comienzan a definirse algunos elementos propios que lo caracterizan en esta adaptación al medio. Por ejemplo, podemos destacar la fragmentación de la información en varias piezas, para evitar los enormes textos que tanto incomodan al lector de Internet; destaca la posibilidad de interacción con el lector, gracias a elementos como los comentarios, las encuestas o estas entrevistas on line, la posibilidad de actualizar contenidos e informar con la inmediatez de los medios audiovisuales; o el carácter acumulativo y no anulativo de la información.

»En una sociedad en la que el acceso a los ordenadores y a la red está prácticamente democratizado (actualmente uno de cada dos hogares españoles cuentan con algún tipo de vía para llegar a Internet) el mundo de la información está viviendo un complejo proceso de redefinición que le permita adaptarse a las nuevas dinámicas, servirse de las nuevas herramientas para llegar a la ciudadanía sin perder el margen de beneficio en el que se han instalado las empresas que controlan los medios de comunicación y surtir a la ciudadanía de todo lo que acontece. Parece ya algo obvio que los géneros periodísticos de información se han adaptado a internet y que han aparecido nuevos “cibergéneros”, como los chats o los blogs, aunque, en muchos casos no se aprecia la mano de los periodistas.

»El aumento exponencial de la velocidad en las comunicaciones es una de las características más notables de este cambio. Los conceptos y palabras, la creación de neologismos y el consenso popular para aceptar un término de moda se generan con una rapidez nunca vista.

»Ordenadores, teléfonos móviles, televisiones interactivas y tabletas son utilizados para acceder a la multitud de blogs, redes sociales y páginas web, que utilizamos como herramientas para comunicarnos, y periódicos digitales a los que accedemos en busca de las noticias más importantes del día para estar constantemente informados.



» HOMO DIGITALIS EN LA ALDEA GLOBAL

»La red ha propiciado la aparición de géneros exclusivamente ciberperiodísticos, como afirma la profesora Sonia F. Parratt, entre los que citamos: crónica de urgencia, foros de discusión, debates, entrevista online o entrevista de los lectores, gráficos en flash y los sondeos o encuestas. En el presente apartado, hemos procedido a estudiar las diferencias esenciales entre la aplicación de los géneros en papel impreso y en la red.

»En relación a las formas tradicionales:

»_ La noticia se adapta sin problemas a los diarios digitales. Puede llegar a las 25 líneas que permite la pantalla del ordenador o ampliarse. Se toma como referencia el modelo de la pirámide invertida. Además, estos textos se pueden ampliar mediante enlaces y sumarios alrededor de la noticia.

»_Otros géneros interpretativos como el reportaje y la entrevista tienen un tratamiento diferente. Con el fin de profundizar más en sus textos, se enriquecen mediante enlaces para ampliar la información, sus antecedentes u otros recursos audiovisuales. Además, en el caso de la entrevista puede ser leída o escuchada.

»_Los géneros de opinión también se adaptan bien a internet. Como hemos referido anteriormente, los lectores pueden participar también opinando sobre los artículos o columnas de los periodistas o escritores.


»También podemos hacer mención a las diferencias técnicas respecto al periodismo impreso:

»_ En primer lugar habría que hacer referencia al propio canal empleado para la comunicación. Delante de nuestros ojos aparece ahora una pantalla que enmarca un texto periodístico. La pantalla del ordenador o del móvil nos obliga a observar las informaciones de forma aislada, una por una, con lo que los lectores pierden la visión de generalidad, así como la vinculación existente entre las diversas partes de la información.

»_ A pesar de eso, con los periódicos digitales los textos se pueden completar con imágenes y sonidos. Se trataría así de un medio visual, sonoro y escrito.

»_ Desaparece lo que en papel se conocía como jerarquización de las noticias. Las noticias se escriben en una sola columna y no tienen jerarquización alguna, salvo la portada, donde tiene que quedar bien claro todo.

»_ Internet propicia la lectura no lineal, como pasa también en los periódicos en papel cuando se leen por encima.

»_ La relación con los lectores cambia. Ahora la comunicación es interactiva, multidireccional. El lector puede opinar sobre la noticia y otros pueden ver sus comentarios en la página web del periódico. Además de informar, el redactor da la posibilidad de acceder a más información (mediante el hipertexto) y debatir la noticia correspondiente en los foros.

»_ Otro aspecto que merece la pena resaltar es el tiempo dedicado a la lectura. Mientras que en los periódicos de papel se estimaba unos veinte minutos de lectura media, en los diarios digitales se reduce a tan sólo siete.

»_ La información de estos diarios está disponible todo el día y se va actualizando continuamente. Puede llegar a cualquier lugar del mundo donde haya conexión a internet.


»Además de esto, también se producen diferencias estructurales considerables:

»_ Para facilitar la lectura, los diarios digitales sólo muestran el primer párrafo de la noticia. Por eso, deben contener lo más importante de la noticia, para que, si el lector está interesado, pueda pinchar en la noticia y ampliar la información.

»_ Los textos son más fáciles de entender que los de prensa de papel y utilizan varios recursos para ello. Son más breves, con titulares informativos que describen la acción principal, con sumarios y despieces que se pueden complementar, además, con imágenes y sonidos.




»GÉNEROS Y MODALIDADES DE MENSAJES

»En la actualidad, prácticamente todos los periódicos, tanto los que tienen tirada nacional como las pequeñas cabeceras de ámbito local, trasladan sus contenidos a la versión del medio diseñada para instalarse en la red, para que esté a la mano de sus lectores, aquellos que no llegan al quiosco. Y dependiendo de la importancia y tirada del medio, y de la apuesta de la empresa por este nuevo concepto de periodismo, las versiones en Internet pueden limitarse a ser un traslado de los contenidos presentados en el formato impreso o convertirse en una opción con su propio desarrollo, con su propio tiempo, con sus propios contenidos, con su propia estructura…

»La noticia es el texto periodístico cuyo fin es informar sobre un hecho de la actualidad más inmediata. En un sentido más amplio sería la materia prima con la que trabaja un periodista, lo que sucede e interesa a los receptores o lo que el director de un medio de comunicación decide que se publique. Algunos autores se atreven a calificarla también como información, aunque no existe un verdadero consenso sobre el tema.

»Martínez Albertos define la noticia como “un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que pueda considerarse masivo, una vez que haya sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio más utilizado para la difusión”.

»Para considerar a un hecho noticia (donde el interés despertado sea masivo) debe cumplir una serie de criterios:

»_ Actualidad.

»_ Novedad.

»_ Imprevisibilidad.

»_ Implicación o magnitud del acontecimiento.

»_ Proximidad geográfica.

»_ Conflicto.

»_ Negatividad.

»_ Jerarquía de los personajes implicados.

»_ Evolución futura.


»Las noticias están formadas por:

»_ Un titular que debe ser breve, claro y atractivo. Es un resumen de lo que se va a encontrar si se sigue la lectura. Al contrario que los titulares expresivos de los géneros de opinión, aquí deben ser totalmente informativos. Se pueden complementar con un antetítulo (para situar geográfica o temáticamente la noticia) y con un subtítulo, que aportará algún dato importante pero de carácter secundario para con el titular.

»_ El lead o entradilla, donde se condensan los datos que responden a las 6 W.

»_ El cuerpo, donde se desarrolla y completa la información, siguiendo el esquema de la pirámide invertida, es decir, narrando los hechos en orden de importancia de más a menos. Los datos relevantes estarían en los primeros párrafos y los menos importantes al final. Los párrafos son independientes entre sí y en ellos se amplían los datos apuntados en el lead y se añaden comentarios de los protagonistas de la noticia.


»La palabra ‘entrevista’ proviene del término francés entrevoir, pero pese a su origen francés las primeras entrevistas publicadas en prensa y reconocidas como tales en diversos estudios son textos editados, a mediados del siglo XIX, en diarios norteamericanos.

»El término ‘entrevista’ nos remite a un diálogo entre dos personas, en la que una de ellas pregunta y otra responde. Se trata de un hecho comunicativo, pero la palabra entrevista advierte la naturaleza interesada de ese intercambio de impresiones. Una entrevista no se produce de forma casual, sino que media un acuerdo previo entre las partes. La entrevista es, de hecho, una técnica que se utiliza en diversas actividades profesionales (selección de personal, consultas médicas, etc.).

»Una entrevista se podría considerar una conversación o diálogo profesional, en la medida en que se admite la autoridad de quien pregunta, existe un acuerdo previo y unos intereses o expectativas por ambas partes.

»Pero la entrevista periodística se distingue de otras prácticas profesionales que se sirven de su técnica por la exigencia del dominio de la técnica pregunta-respuesta por parte del entrevistador y la intención de difundirla en un medio de comunicación. La entrevista es uno de los géneros estrella de los medios de comunicación. Requiere de una gran preparación por parte del entrevistador, su conocimiento del personaje y su obra garantiza el éxito de la entrevista, aunque es cierto que el personaje y su popularidad pueden determinar el interés de una entrevista.

»Las características de la entrevista son las siguientes:

»_ Contiene un mayor grado de interpretación e implicación del periodista con respecto a la noticia, pues es el autor quien decide a quién ha de entrevistar y lo que le va a preguntar, condicionando así el tono general de la entrevista.

»_ La entrevista requiere una buena documentación sobre el entrevistado y la preparación de las preguntas para obtener el resultado deseado.

»_ El entrevistador debe crear un buen ambiente, pero no hablar demasiado. Debe dejar que el protagonista hable.

»_ Debe ser capaz de ver, escuchar y percibir todo lo que el entrevistado expresa sin palabras (comunicación no verbal), con el objeto de que el lector se sienta casi testigo de la conversación.


»En los manuales clásicos de los géneros periodísticos (Dovifat, Carl Warren, Martínez Albertos), la entrevista aparece como subgénero o variante del reportaje, pero en estudios más recientes (Montserrat Quesada, Julio Perlado, David Vidal) se reconoce su categoría de género autónomo.

»Montserrat Quesada distingue entre entrevista informativa y entrevista de creación o interpretativa. En la entrevista interpretativa, llamada también de personalidad, en profundidad, creativa o literaria, interesa el personaje de una manera global. Según Montserrat Quesada, sus rasgos identificativos son el interés humano y el valor estético del texto. Su diferencia con la entrevista informativa reside básicamente en que ésta tiene únicamente un objeto informativo, mientras la interpretativa pone énfasis en la enunciación que le da forma y no solamente en su finalidad informativa.

»Las diferencias entre ambos tipos de entrevista radican en:

»_ La vinculación con la actualidad. En la entrevista interpretativa hay una vinculación menos rigurosa con la actualidad, al contrario de lo que sucede con la informativa, sujeta a los acontecimientos del día.

»_ El lenguaje y el estilo. En la entrevista informativa es de rigor respetar las características del lenguaje y el estilo informativo, es decir, el periodista como mero transmisor de las ideas de otra persona. En la entrevista interpretativa importa tanto lo que se cuenta como la forma de contarlo. El lenguaje y el estilo propio de cada periodista adquieren especial relevancia.

»_ Aspectos formales. Influye el espacio que ocupe la entrevista informativa. Puede adoptar la estructura pregunta-respuesta, o bien presentarse bajo la forma de estilo indirecto, combinando el estilo informativo con la cita textual. Este último recurso se utiliza, en ocasiones, en la entrevista corta de actualidad. En entrevistas extensas, las líneas que anteceden a la primera pregunta, recogen aspectos informativos. Mientras que la entrevista interpretativa introduce párrafos descriptivos o valorativos al inicio, entre preguntas y al final.

»_ Los fines. La entrevista informativa persigue la divulgación de las ideas, hallazgos, planes del entrevistado; en la interpretativa interesa la persona, el ser humano, pero desde una perspectiva más global.

»_ La disposición periodística. La entrevista informativa sólo recogerá lo que dice o piensa el entrevistado. En la interpretativa el periodista debe emplear a fondo sus dotes de observación, además algunas preguntas buscarán indagar en la vida personal.

»_ Voluntad de permanencia. Tienen mayores posibilidades de permanencia y de consideración de testimonio histórico aquellas en las que se aporta una aproximación a la vida y personalidad del personaje, que la simple transmisión de sus ideas.

»_ La periodicidad. Aunque no es una norma fija, es más frecuente la presencia de entrevistas informativas en publicaciones diarias y las interpretativas en suplementos y revistas. Esto permite que la fase de preparación de la entrevista interpretativa sea más sosegada que la de la informativa.


»La estructura de la entrevista consta de tres partes:

»1. La presentación

»2. El desarrollo, mediante las preguntas y respuestas o el relato.

»3. El final, que puede hacerse con un comentario o con la última pregunta.


»Asimismo, la entrevista se compone de otros elementos, como el titular y la entradilla, cuya finalidad es la de aportar suficientes elementos descriptivos sobre la personalidad del entrevistado. El titular debe condensar en pocas palabras lo más relevante de la entrevista. Lo habitual es que se acompañe de antetítulo o subtítulo. En el título se ofrece la idea principal y en el antetítulo o subtítulo, datos explicativos o de contexto. En muchas entrevistas el antetítulo es, sin más, el nombre del entrevistado.

»Hay dos tipos de titular: figurativo o de retrato (ofrece en 3 o 4 palabras una semblanza del personaje, el rasgo que mejor la defina) y el de la cita textual (destaca literalmente una idea expresada por el personaje).

»La palabra ‘crónica’ deriva de la voz griega cronos, que significa tiempo. De ahí que se le defina como la narración temporal de un acontecimiento. Es una narración cronológica de un hecho noticioso seguido presencialmente desde un punto de vista y estilos personales, combinando datos informativos con elementos de interpretación y valoración.

»Mientras el reportaje se construye en base a las fuentes consultadas, en la crónica es imprescindible la presencia del periodista en el lugar de los hechos. El cronista es el narrador descriptivo de los hechos actuales o noticiosos desde el mismo lugar en que se producen los acontecimientos. Aunque se valga de otras opiniones para avalar sus interpretaciones, es testigo y fuente principal de lo que cuenta. Así, debe lograr una ordenada relación de hechos de lectura clara, rápida y fácil, con un estilo libre.

»La crónica trata la información del día con técnicas de análisis y valoración, aunque hay acontecimientos que por sus características suelen tratarse más bien con otros géneros. No debe olvidarse que lo más importante es el hecho noticioso, por eso el título de la crónica será informativo y con un fuerte gancho, y se pueden introducir elementos informativos en antetítulos y subtítulos.

»La estructura de la crónica es la siguiente:

»1. La presentación o entrada.

»2. El relato.

»3. La conclusión o el final del relato.


»El reportaje está considerado el género más completo de los informativos, porque en su realización se utilizan y combinan métodos, técnicas, perspectivas y una disposición periodísticas propias de otros géneros como la entrevista y la crónica. Un reportaje no sólo informa de un hecho, sino que profundiza en los temas. Por eso debe evitarse lo general y abundar en lo específico. Su larga extensión permite la aportación de datos antecedentes (hay más datos explicativos que estimativos); en caso de hacer valoraciones, éstas deben ser atribuidas a fuentes claras. El reportaje goza de ciertas licencias con respecto a otros géneros por la libertad y originalidad en la elección del tema, en el tratamiento y en el uso del lenguaje.

»El titular de un reportaje debe ser creativo, al igual que la entradilla. El objetivo es que llame la atención, que invite a la lectura.

»Se puede distinguir entre el reportaje informativo, corto o de actualidad, y el reportaje interpretativo —en profundidad, gran reportaje o de interés humano—. Entre sus diferencias destacan: Los reportajes informativos dependen de las noticias del día. En los interpretativos, la actualidad es más relativa.

»Los reportajes informativos se preparan en el día. En los interpretativos la preparación lleva varios días y, dependiendo de la trascendencia del hecho, puede costar semanas o incluso meses, como por ejemplo los reportajes de investigación. Los reportajes interpretativos son más extensos que los informativos, cuya extensión está limitada a los espacios y a las necesidades de la información diaria.

»Los informativos aparecen en publicaciones diarias; los interpretativos también, aunque dada su extensión es más frecuente verlos en suplementos y revistas.

»Algunas de sus características son las siguientes:

»_ Su función es básicamente la interpretación. No contiene opinión, sino que muestra y explica los hechos según la interpretación del periodista.

»_ El tema suele de ser de interés actual aunque no noticioso.

»_ El periodista es libre para escoger el enfoque y el estilo que le quiere otorgar al texto.


»El reportaje se compone de tres partes:

»1. La presentación, que ha de suscitar el interés del lector.

»2. El desarrollo del relato.

»3. La conclusión o final del relato.»






No hay comentarios:

Publicar un comentario