enero 13, 2017

«Difusión y posicionamiento de publicaciones científicas a través de medios digitales. La experiencia de la Revista Historia 2.0»



Diana Crucelly González Rey
«Difusión y posicionamiento de publicaciones científicas a través de medios digitales. La experiencia de la Revista Historia 2.0»

Comunidad Académica y Políticas Editoriales. Congreso Nacional de Revistas Científicas (Mérida, Yucatán, 2014), ed. de David Anuar González Vázquez y María Dolores Almazán Ramos, Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2016


Extracto del apartado 2 de la publicación en PDF




«El resultado general del proyecto editorial de Historia 2.0 ha dado como resultado una revista colombiana volcada hacia América Latina. Para el segundo semestre de 2014, el 77% de los productos de la revista provienen de países diferentes a Colombia, siendo la mitad de ellos enviados por autores mexicanos [NOTA 5]. Con relación al idioma de publicación, el español sigue siendo dominante a pesar de la inclusión del portugués como segundo idioma de la revista. De los siete artículos presentados por autores del Brasil, sólo dos de ellos han sido publicados en su idioma original, y los demás han sido traducidos al español por los mismos autores.

»La inclusión de nuevos idiomas en la publicación no es una novedad en las revistas académicas colombianas, pero tampoco es la norma. La revista Historia y Sociedad de la UNALMED ha publicado artículos en italiano, portugués e inglés; y recientemente otras revistas como Memoria y Sociedad e Historia Crítica, han expresado su deseo de recibir artículos en portugués. El interés básico es ampliar el espectro de conocimiento para abarcar un ámbito latinoamericano, de tal manera que las convocatorias no se limiten al territorio regional o nacional, como había sido una costumbre en las revistas de historia colombianas.

»Es pertinente mencionar algunos retos para este tipo de proyectos, para que puedan ser tomados en cuenta en nuevas iniciativas de revistas electrónicas. En primer lugar, una revista electrónica disminuye los costos en impresiones, pero no es gratuita: implica la obtención de un servidor, y el alquiler de un dominio de internet que asigne una url personalizada a la publicación. El uso de servicios gratuitos como Wordpress o Blogger no impiden publicar los artículos en la Web, pero sí representan una dificultad al momento de gestionar la información para la recolección de metadatos.

»Dichos servicios están orientados al uso comercial, ya sea por negocios, periodismo o entretenimiento, y como tal se dedican a simplificar la publicación de contenidos de producción masiva. Al momento de pensar en una revista electrónica se debe considerar que para que ésta tenga una sostenibilidad en el tiempo, debe contar con una base de datos robusta (mysql [NOTA 6], por ejemplo), un gestor de contenidos desarrollado en lenguajes como php [NOTA 7], y un esquema de recolección de metadatos como oai-pmh.

»Otro aspecto a tener en cuenta es la dirección y comunicación con el Comité Editorial. En ocasiones, el trabajo de las revistas recae en los auxiliares de edición, quienes no pocas veces desempeñan incluso funciones de directores y consejeros editoriales. La organización administrativa de la revista, organizada en torno a un organismo colegiado como es el Comité Editorial, exige que este último sea activo y propositivo, pero ante todo, que sea una agrupación que conozca la lógica de una publicación en línea. Una revista electrónica no debe ser una revista en papel publicada por medios digitales: es ante todo una revista que debe garantizar una gestión de la información por medios virtuales que vaya desde la recolección de artículos hasta la publicación final.

»Derivado de lo anterior, la revista debe estar preparada para cumplir una labor pedagógica con sus autores y evaluadores. La brecha digital, especialmente entre los humanistas, hace que se evadan los mecanismos establecidos en las plataformas de gestión de artículos y se recurra a medios ya conocidos, como el correo electrónico.

»Una plataforma como ojs, permite que el autor, desde el envío del artículo, ingrese los metadatos necesarios para nutrir el Dublin Core. Asimismo, facilita el seguimiento de la revisión del manuscrito hasta su decisión final, con lo cual se evita ese hálito de misterio que permanecía en el autor cada vez que enviaba su artículo sin saber muchas veces si éste había sido recibido. De esta forma, los autores deben registrarse, acceder a los manuscritos, y regresar las decisiones por medio de los mecanismos dispuestos para ello. Teniendo en cuenta que para muchos de ellos dicha tarea no se vuelve compleja sino tediosa, es deber de los editores asegurar el soporte necesario para que dichas actividades se lleven a cabo de la mano de un asesor.

»Las revistas electrónicas deben disponer entonces de una serie de instructivos, manuales, guías, listas de chequeo, entre otros instrumentos que permitan que el autor y el evaluador entiendan el funcionamiento básico de la plataforma de gestión de artículos, así como sus ventajas con respecto al correo electrónico u otro medio de comunicación. Se adiciona entonces una actividad que las revistas en papel no poseían: el soporte. Dicha actividad comprende tanto el soporte técnico de la plataforma como la colaboración para el manejo de la plataforma para sus usuarios.

»Si bien los sistemas de revistas se construyen de la manera más intuitiva posible, no siempre su lectura puede ser realizada correctamente, por lo que es fundamental designar responsables para la guía de usuarios.

»El soporte técnico es fundamental para la existencia de una revista electrónica. En los primeros meses de funcionamiento de la revista Historia 2.0, ésta recibió un ataque que dejó inservible la plataforma, pero intacta la base de datos. Ciertos piratas cibernéticos como los spammers aprovechan las deficiencias de los sistemas de gestión de información para ingresar a los servidores y desde allí gestionar su propia información, lo que implica riesgos para la seguridad de la información de los autores y evaluadores (por ejemplo, las direcciones de correo electrónico de los árbitros). Por motivos como éste, la plataforma debe ser revisada permanentemente, y debe poseer un sistema de alertas como el desarrollado por Google Webmasters Tools, el cual permite detectar fallas y amenazas en el sistema de manera gratuita.

»Para finalizar, las revistas como Historia 2.0 están dirigiéndose hacia nuevos sistemas de gestión y conservación de información, depuración de metadatos, y asignación de identificadores únicos como el DOI [NOTA 8]. Todo esto implica un nuevo lenguaje en la edición de las revistas científicas, que trae nuevas y poderosas posibilidades, pero que también implica una serie de retos que entrelazan la experiencia editorial con la lógica de los sistemas de información.



[NOTAS]

»[NOTA 5] Porcentaje obtenido de acuerdo a los artículos publicados en las siete ediciones de la Revista Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital.

»[NOTA 6] Este software es un sistema de gestión de bases de datos que procesa y estructura la información. No posee traducción al español.

»[NOTA 7] Acrónimo de Hypertext preprocessor. Puede traducirse al español como Pre-procesador de hipertexto.

»[NOTA 8] Digital Object Identifier. Puede traducirse al español como Identificador digital de objeto.»





No hay comentarios:

Publicar un comentario