mayo 23, 2022

Elena Antonyuk: «El español de la comunidad cubanoamericana de Miami, Florida: dialecto intravariante»


Elena Antonyuk
«El español de la comunidad cubanoamericana de Miami, Florida: dialecto intravariante»
Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, n.º 26 (2014).

Se reproduce a continuación un extracto y recomendamos la lectura de este artículo que gustará especialmente a los amantes del español de América, entre quienes se encuentra este blog.


«Sistema gramatical»

«En la gramática del español de los cubanoamericanos de Miami confluyen particularidades comunes para el español estándar, panamericanas, regionales y locales.

»Entre las peculiaridades comunes para el español estándar está una misma estructura gramatical de la lengua. Los rasgos panamericanos incluyen fenómenos como el ustedeo y el loísmo.

»Conviene exponer con más detenimiento algunas de las particularidades regionales:

»1) El uso de sujetos, expresados con pronombres personales (“tú hablas”, “yo como”, etc.). El pronombre personal de la segunda persona del singular tú es utilizado en las preguntas anteponiéndolo al verbo: “Qué tú crees?”. “¿Qué tú haces aquí?”.

»2) El pretérito perfecto, en el caso de realizar algo, tiene el significado de ‘posibilidad de realizar una acción todavía no concluida’: “no ha venido”, “no ha cantado”, “no ha comido”.

»3) En las perífrasis con sentido de ‘acción repentina’ se emplea el verbo coger: cogió y se fue. El verbo decir se utiliza en la construcción verbal “decir + a” como sinónimo de “empezar + a”: “Dice a hacer mucho frío, a seguro”.

»4) El verbo haber a menudo se emplea en plural: “hubieron”, “habrán”, “habíamos”, etc.: “en la reunión habían muchas mujeres”. En situaciones coloquiales informales se usa la forma “haiga” en lugar de “haya”: “podemos llegar tarde”, “cuando haigan salido zangando todos”, y algunos otros cambios.


»El habla de las cubanoamericanos de Miami tiene dos subtipos de variación gramatical local en las unidades lingüísticas:

»a) el morfológico-sintáctico;

»b) el morfológico-fonético.


»La variación morfológica-sintáctica se caracteriza por:

»1) La simplificación del sistema de los tiempos verbales. Esto se confirma con el amplio uso de construcciones perifrásticas, en primer término de “ir + a + infinitivo” para señalar el futuro, que en Miami significa, sobre todo, el futuro en general y no el futuro inmediato derivado de la perífrasis del “estándar” pirenaico: “voy a cuitear el trabajo” (“voy a dejar el trabajo”), “vas a win el torneo” (“vas a ganar el torneo”); la construcción perifrástica “estar + gerundio” en calidad de sinónimo del presente de indicativo: “estoy deseando ir al cine”, “mis hijos están jugando beisbol y no futbol”. Está tan extendido el empleo de construcciones perifrásticas que se practica con verbos que en el “estándar” pirenaico no suele hacerse: “еstá yendo (va) a la cafetería”; “vengo viniendo (vengo) todos los viernes”. Se dan casos en que el pronombre personal va después del verbo auxiliar: un día vengo yo viniendo de la cafetería. Se emplean perífrasis híbridas a partir de gerundios e infinitivo: “еstar + eating, playing, sitting” (en lugar de “comiendo”, “jugando”, “sentándose”): “estamos enyoyándonos” (en vez de “divirtiéndonos”); “voy a stop la medicina” (“voy a suprimir el medicamento”).

»2) La sustitución del uso del subjuntivo. Con verbos que señalan negación y duda en el habla de los cubanoamericanos de Miami se observa el empleo del indicativo, en lugar del tradicional subjuntivo: “no creo que es justo”; “dudo que va a venir”.

»Al mismo tiempo, es usual que utilicen el subjuntivo después de verbos que indican seguridad: “estoy seguro (“de”) que venga antes de las nueve”; “parece que esté dormido”.

»En las oraciones subordinadas de tiempo y de fin se da preferencia al indicativo: “Julián va a llamar antes que yo me voy”; “tengo que escribir bien para que él me entiende”.

»3) Uso específico de las preposiciones: “estoy esperando por la rufa”; “hay que buscar por las llaves”. Se aprecia la ampliación semántica de la preposición a: “de acuerdo a la ley” (“de acuerdo con la ley”); “conforme a la ley” (“conforme con la ley); “cerca a la Universidad” (“cerca de la Universidad”); “ingresar a la clínica” (“ingresar en la clínica”); “estar a casa” (“estar en casa”).

»En los predicados verbales compuestos se utiliza la preposición a de forma análoga que el inglés to: “sólo me gusta a escribir”, “no suelo a levantarme temprano”, “deseo a ir al cine”, “aceptaron a participar en la reunión”. Por influencia del inglés a veces se observa la tendencia de posponer las preposiciones: “no tengo nadie de jugar con”, “en ti estaba pensando en”.

»4) Cambios en el ámbito de los gerundios:

»– el gerundio sustituye al infinitivo: y después de todo eso, “guapeando” (“guapear” = “luchar con la vida”) “aquí de nuevo; la tarea es multiplicando” (“multiplicar”) y “dividiendo” (“dividir”);

»– el gerundio se emplea para expresar una acción posterior: “еl ladrón se escapó siendo” (“y fue”) apresado horas después”.

»5) El infinitivo reemplaza a las oraciones subordinadas: “hala la cadena”, “aquí no hay libertad para los hombres decir la verdad” (“cállate, para que los hombres digan la verdad”); “creo yo que eso hizo la burundanga ser más divertida” (“hizo que la conversación fuera más interesante”).


»En el plano de las variaciones morfológico-fonéticas en el habla de los cubanoamericanos de Miami es notoria la tendencia a simplificar el sistema verbal. Algunos de sus rasgos son:

»1) Los verbos irregulares a veces se conjugan como regulares, lo que probablemente se deba a la influencia del sistema fonético de la lengua inglesa: “me vestí”/“se vestió”, “morí”/“morió”, “serví/“servió”, “pedí”/“pedió”.

»2) Los verbos terminados en ir (III tipo de conjugación) empiezan a conjugarse como si fueran del II tipo: “expander”/“expandir”, “difunder”/“difundir”, “divider”/“dividir”.

»3) Se produce un diptongo innecesario al conjugar verbos regulares: “apriende”/“aprende”, “apriendamos”/“aprendamos”, “puédamos”/“podamos”, “dijieron”/“dijeron”, “trajiera”/“trajera”.

»4) En la segunda persona del singular en pretérito del indicativo puede formarse el morfema –stes en lugar del tradicional –ste: “botastes”/ “botaste”, “comprastes”/ “compraste”, “matastes”/ “mataste”, “¿vistes que tiene dos pelos blancos en el pecho?”.

»5) En el plural del imperativo en algunos casos se añade el morfema –en: “siéntensen”/siéntense”, “dénmelo”/démelo”, “levántensen”/ “levántense”, “acuéstensen”/ “acuéstense”.


»Los cubanoamericanos de Miami, en particular los jóvenes bilingües, en conversaciones informales utilizan con frecuencia el “cambio de código” tanto en voces por separado como en expresiones y oraciones completas:

»– “ella es el gran support de la familia”;

»– “quería que las cosas cambiaran suavecito, pero es unrealistic”;

»– “oh, my God! ¡qué sorpresa! ”;

»– “oh, my dear! ¡no puede ser! ”;

»– “sí, pero at the same time, es una papayúa (mujer de armas tomar)”;

»– “está enchufado en el gobierno. I don't like that”.

»Mención aparte merece la expresión adverbial “para atrás” (“patrá[s]”), que es un calco del inglés back, la cual en conjunción con diferentes verbos adquirió nuevos significados: “venir patrás” (come back) = “regresar”; “dar patrás” (give back) = “devolver”; “pagar patrás” (pay back) = “saldar una deuda”.»






No hay comentarios:

Publicar un comentario