junio 25, 2015

La tecnología ocupa posiciones antes reservadas a la industria y la producción física: mapa económico actual del mundo



Texto: Manuela Sío Dopeso (@msiodopeso)
Infografías: Óscar Ayerra (@AyerraGraf)
Publicado en: La Voz de Galicia




«Así ha cambiado el mapa económico

»Ninguna de las 10 empresas más poderosas del mundo en 1995 conserva su posición 20 años después; Japón desaparece, China emerge, Europa remonta y EE. UU. se mantiene.

»El mundo está en sus manos, pero nunca el poder de las grandes corporaciones ha sido tan volátil como hasta ahora.

»La mayor crisis financiera desde el crack del 29, que ha sacudido al mundo en los últimos años, ha movido sillas y tumbado algún imperio. Pero el ascenso y declive de los gigantes de la facturación mundial sigue su propio ritmo, cada vez más vulnerable a factores tan diversos como las coyunturas internas de un determinado país o los cambios tecnológicos, sociales y de tendencias en el consumo. Basta echar un vistazo a quienes estaban en la élite de las multinacionales en 1995 y comprobar cuántas de ellas mantienen la posición 20 años después.

»La revista Fortune acaba de publicar su famosa lista de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos. La mitad de las compañías que están ahora en los primeros puestos no aparecían en el ránking de 1995. La rotación es aún mayor en las clasificaciones de las mayores empresas del mundo. Dos décadas atrás, la lista estaba dominada por las multinacionales japonesas, la mayoría vinculadas a la fabricación de vehículos y a la producción industrial. La todopoderosa Mitsubitshi Corporation lideraba un ránking en el que, solo entre las 25 primeras posiciones, había 15 corporaciones niponas.




»Cronoescalada china

»¿Qué ha pasado 20 años después? La industria pesada ha cedido posiciones en favor del gran consumo y la energía, los servicios financieros y tecnológicos (aparecen los gigantes de Internet, algo impensable a mediados de los noventa), con Wal-Mart Stores como icono de los nuevos tiempos. Eso explica que el imperio empresarial japonés se haya desmoronado de tal forma que ya solo coloca dos compañías entre las 20 más poderosas en el 2015. En este ránking actualizado irrumpe China, que ni siquiera asomaba hace dos décadas. Y lo hace a lo grande, situando cuatro emporios en las 25 primeras posiciones. Europa gana cierto peso, respecto a lo que ocurría en 1995, cuando Japón y Estados Unidos ejercían un dominio prácticamente absoluto.

»Yendo más abajo en el ránking, el resultado de la comparativa es incluso más didáctico. Mientras que Alibaba, la empresa china de comercio electrónico fundada en 1999, tiene un valor de 224.000 millones de dólares (203.000 millones de euros), muchas de las compañías europeas o norteamericanas que antes dominaban los mercados han desaparecido de la lista. Caso de Kodak, por ejemplo.

»Entrando en un análisis más experto, Santiago Lago, economista de la Universidad de Vigo y director del Foro Económico de Galicia llama la atención sobre la profunda recesión de Japón que reflejan ambas estadísticas; además de la vigorosa emergencia de China, la robustez de EE. UU., que sigue manteniendo una decena de empresas entre las 25 más poderosas del mundo; y la mejora de la posición europea. "Esto último aspecto es particularmente interesante. Aun reconociendo la pujanza asiática encabezada por China y Corea del Sur, los datos muestran que hay que matizar mucho el cacareado declive de la UE en el mundo, puesto que 10 de las 25 primeras empresas están domiciliadas Europa en el 2015, frente a sol 2 en 1995”, afirma el economista.



»La irrupción tecnológica

»Lago destaca también como elementos de reflexión la riqueza generada por el mundo tecnológico y virtual, “con Google, Facebook y Amazon impensables en 1995”. Destaca asimismo la expansión de las fortunas asociadas a la distribución, como es el caso de Wal-Mart e Inditex. “Consecuentemente, la industria y la producción física pierden peso”, afirma.

»Javier de Andrés, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, explica los movimientos de rotación de las multinacionales más poderosas como un comportamiento cíclico. “Más allá del fenómeno de China, que lleva años creciendo a un ritmo exponencial, las empresas son organismos vivos, unas son superadas por otras. Las jóvenes e innovadoras son más agresivas; mientras que las instaladas se acomodan y se ven superadas”, explica el analista.

»Para Jorge González Gurriarán, catedrático de Economía de la Universidad de Vigo, la clave de la irrupción de las grandes corporaciones chinas está en un ritmo de crecimiento de entre el 10 y el 12 % sostenido, mientras que Japón ha tenido un crecimiento negativo y es el caso más persistente de deflación de los últimos 12 años. Destaca la pujanza de empresas germanas, “porque Alemania superó la crisis antes que los demás países, desplazando a Francia y a Italia”.




»Fortunas que se crean

»Por sectores, Gurriarán hace el siguiente análisis: “El transporte y los bienes de equipo que predominaban en 1995 quedan relegados por el comercio minorista. Las cadenas comerciales requieren liquidez y un potente sector financiero detrás, que explica las primeras posiciones del ránking del 2015”.

»Algo parecido a lo que ocurre en el mundo de las grandes corporaciones está pasando con la lista de las personas más ricas del mundo. Solo el 10 % de los estadounidenses que en 1982 estaban en la lista de la revista Forbes seguían en ella en el años 2012.

»Es interesante destacar que, con solo haber obtenido un rendimiento del 4 % al año sobre su capital, la gran mayoría de los ricos de 1982 habrían podido seguir estando en la lista 30 años después. Pero no lo lograron. ¿Quién los ha desplazado? Los magnates asiáticos. Las grandes fortunas ya no solo se heredan. Ahora se crean. El profesor Gurriarán llama la atención sobre las fortunas que en el 2015 aparecen vinculadas a las nuevas tecnologías, las finanzas y el comercio.»






No hay comentarios:

Publicar un comentario