junio 07, 2017

«Caracterización panorámica del español hablado en Colombia: fonología y gramática»



Julio Alexander Bernal Chávez, Camilo Enrique Díaz Romero
«Caracterización panorámica del español hablado en Colombia: fonología y gramática»

Cuadernos de Lingüística Hispánica, n.º 29 (2017)

Cuadernos de Lingüística Hispánica | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | Tunja | Colombia


Extracto de apartados en páginas 20, 22-24 y 32 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Resumen

»En este panorama se presentan las características más generales del español hablado en Colombia, en especial, en los niveles fonológico, morfológico y sintáctico. Se exponen, en primer lugar, una contextualización sobre los estudios del español que se usa en el país y las propiedades que son comunes a la mayoría de los hispanohablantes colombianos. En segundo lugar, siguiendo la división diatópica propuesta por Montes (1982), se hace mención de las particularidades lingüísticas de cada superdialecto. Por último, se muestran las cualidades del español hablado en zonas de contacto con las lenguas indígenas y se postulan algunas de las tareas pendientes de investigación sobre las diferentes variedades diatópicas y de contacto de la lengua oficial en el nivel nacional.

»Palabras clave: Español hablado en Colombia, Superdialectos, Contacto españollenguas indígenas.



»Contextualización

»Los estudios sobre el español hablado en Colombia tienen una tradición que surge con gramáticos y filólogos como Rufino José Cuervo, Miguel Antonio Caro, Ezequiel Uricoechea, Marco Fidel Suárez, entre otros. Lozano (2012a, p. 14) considera que, quienes, durante el siglo XIX, hicieron estudios acerca de la lengua como Apuntaciones críticas del lenguaje Bogotano (Cuervo, 1872), El castellano en mi tierra (Suárez, 1910) tenían el propósito de contrastar la norma lingüística culta con el léxico popular y regional.

»Sería en 1942, con la creación del Instituto Caro y Cuervo (ICC), cuando se retoman los estudios de Cuervo y se desarrollan investigaciones lexicográficas y dialectológicas, viéndose fortalecido este tipo de estudios en el marco del macroproyecto de investigación conocido como Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC), para el que se inician labores de indagación en 1947 con la revisión de los atlas lingüísticos elaborados en Estados Unidos (Kurath, 1939-1943), así como la observación de los desarrollos europeos consignados en el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (Navarro, 1930-1954) y el Atlas Lingüístico de Francia (Gilléron & Édmont, 1902-1910), lo que se continúa con una serie de estudios realizados durante más de dos décadas que culminan con la publicación en 1983 del último tomo del ALEC (Flórez, 1982-1983).

»Esta investigación permitió llegar a un conocimiento científico de los dialectos del español hablado en Colombia, así como proporcionar isoglosas léxicas del país y de cientos de artículos que describen los rasgos lingüísticos de las más de 250 localidades a las que fueron los investigadores del proyecto.

»Paralelamente, el equipo de lexicografía del ICC trabajó en el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, cuyo primer volumen publicó Cuervo (1886) en París, y cuya labor culminó en 1994. Este equipo también se incorpora al proyecto lexicográfico de Augsburgo Nuevo Diccionario de Americanismos con el Nuevo Diccionario de Colombianismos (Haensch & Werner, 1993). En la actualidad se ha emprendido el desarrollo de un nuevo diccionario de colombianismos bajo la coordinación de María Clara Henríquez y Nancy Rozo: el Diccionario de Colombianismos-DiCol (Rozo et al., 2015).

»El Departamento de Dialectología del ICC, después de culminar el ALEC, realiza estudios que profundizan en el español de Bogotá, los cuales culminan con la publicación del texto El español hablado en Bogotá: análisis previo de su estratificación social(Montes et al., 1998). El estudio de la norma lingüística culta de Bogotá que se adscribe al Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica, para el que se iniciaron encuestas en 1973 y cuya última publicación fue elaborada por Otálora (1997).

»Actualmente, el equipo de investigadores de la línea de Lingüística de Corpus del ICC (LICC) adelanta la creación de un corpus oral digital del Instituto Caro y Cuervo en el que se incluyen las grabaciones realizadas en el ALEC, las del Léxico del habla culta de Santafé de Bogotá y El español hablado en Bogotá. Además se trabaja en el macroproyecto Un ALEC para el Siglo XXI, en el cual se generará un Sistema de Información Geográfica (SIG) y un sitio de internet con una versión del ALEC en la que se podrán hacer consultas complejas y además de los mapas aparecerán 17.000 fotografías digitalizadas de las localidades visitadas y grabaciones de 190 localidades.

»El ALEC dio espacio a múltiples trabajos investigativos respecto a las características dialectológicas perceptuales, como ocurre con el estudio de Bernal et al. (2014), fonológicas, como las reinterpretaciones de los dialectos hechas con teorías modernas como la Fonología Natural (Ramírez, 2015; Díaz, 2016), de relación entre las variedades diatópicas con variedades diastráticas en el español hablado en Colombia registradas en el estudio de Lozano (2012b), o el compilado de File-Muriel & Orozco (2012), en el cual también se toma en consideración no solo variables fonológicas como los casos de debucalización y elisión de /s/ (Brown & Brown, 2012), sino también las sintácticopragmáticas, como el uso de la cópula ser como focalizador (Méndez, 2012).

»Como gran conclusión de los estudios lingüísticos acerca del español de Colombia, tenemos la propuesta de Montes de dos grandes superdialectos [NOTA: Según Mora et al. (2004, p. 13) el superdialecto es una división territorial de gran extensión bajo el criterio de rasgos lingüísticos, principalmente fonológicos y gramaticales, que son comunes a varios dialectos] (1982, p. 30): la zona centro-septentrional (superdialecto A o andino), y el meridional (superdialecto B o costeño). Mora et al. (2004) hacen una caracterización léxica de los dialectos del español de Colombia precisando las subdivisiones territoriales que se podían encontrar dentro de cada uno de los superdialectos a partir de la revisión del léxico recogido en los mapas del ALEC. En la Tabla 1 se presenta un resumen de la división dialectal del español de Colombia que se estableció en el estudio.





»Tareas pendientes de investigación

»En cuanto a zonas de contacto, el español hablado en zonas como el Vaupés o el Caquetá, regiones en donde se identifica la presencia de una amplia variedad de lenguas indígenas de familias indígenas como el Nadahup (Epps, 2008) o el Tukano-Occidental (Barnes, 1999), aún no ha sido tratado en ningún nivel de análisis lingüístico. También está pendiente de estudios el español hablado en las islas de San Andrés y Providencia, territorio conocido por el uso de una lengua criolla, así como por la presencia del uso del inglés en la cotidianidad (Davis, 2011; Moya, 2014).

»Respecto de los estudios dialectológicos de la lengua española hablada en Colombia, la zona de los llanos orientales requiere de un estudio más profundo. En los tiempos de las grabaciones de ALEC, se hicieron solo registros de municipios del Meta como Restrepo y Puerto López (Lozano & Montes, 1999, p. 614) y solo se produjo un esbozo exploratorio del habla de Casanare y Arauca en un estudio de Montes (1976b). También lo requiere el habla de los hispanohablantes no indígenas que viven en zonas como la región Amazónica, de los cuales, salvo los registros llevados a cabo en Leticia por Alvar (1977), no se encuentra nada que se haya hecho en los últimos 35 años.»





No hay comentarios:

Publicar un comentario