Aristegui Noticias @AristeguiOnline, Héctor González
«Contec México, encuentro impulsado por la Feria del Libro de Frankfurt —el espacio más importante del mundo para la industria editorial—, lleva por lema ‘Sharing Innovation’ y promoverá la reflexión acerca de la evolución del sector. […]
»En entrevista, Marifé Boix, subdirectora de la Feria de Frankfurt, apunta que Contec pretende crear un espacio de intercambio para escuchar, aprender y discutir la innovación dentro de la industria del libro. “Se trata de que cada uno en su ámbito, desarrolle nuevos enfoques o modelos de negocio de cara al futuro. Aquí caben los procesos dentro de una empresa y que abarcan desde la digitalización a la creación de nuevos perfiles, y la búsqueda de nuevos dispositivos, formatos y dosis de lectura, con tal de llegar a públicos diferentes a los que van a las librerías”.
»Partiendo de su experiencia en la Feria del Libro de Frankfurt ¿cómo se ha desarrollado la industria en términos de innovación editorial?
»En la Feria del Libro de Frankfurt se presentan todo tipo de tendencias relacionadas con el mundo editorial y de contenidos afines. Ahí nos hemos topado con la realidad virtual, la realidad aumentada, los bancos de datos; cada vez es más importante el tema meta datos. Lógicamente cada región tiene sus propios desafíos. En América Latina la distribución del libro físico es un problemón; es muy difícil que un libro de Argentina llegue a México. Actualmente hay plataformas de distribución de ebooks y muchas editoriales, incluso las independientes, que hasta ahora no han tenido suficiente recursos para innovar, ya están vendiendo libros en España y otros países latinos. Un estudio realizado por la empresa española Dosdoce señala que las ventas digitales han aumentado en 110% en Latinoamérica debido a la oferta de libro electrónico y a la relevancia del catálogo en diferentes mercados de habla hispana. Es decir, sí están pasando cosas aunque a lo mejor no sean muy visibles. En este contexto la región tiene otros pendientes, por ejemplo, la piratería.
»En América Latina las brechas económicas son amplias. ¿Cómo conseguir que estas innovaciones lleguen a la población y no se agudice lo que se llama el analfabetismo tecnológico?
»Hay una cantidad de celulares increíble y más en los países en vías de desarrollo. Para mitigar las brechas tecnológicas sin duda se necesitan de políticas públicas, pero también debemos analizar el tipo de contenido que se le puede vender a cierto público, lo que se llama las pequeñas dosis de contenido. Cada vez cobra más importancia el lector y se busca tener acceso directo a él. Para eso hay que ir a dónde está. Si, sobre todo los jóvenes, están con el celular en la mano todo el tiempo habrá que ir a ese dispositivo.
»¿Es en los libros técnicos e infantiles donde hay mayor desarrollo?
»Los libros técnicos y académicos están más desarrollados en Alemania, Estados Unidos, incluso aquí, porque necesitan referenciarse a otros contenidos, artículos y otras fuentes. Sobre los títulos infantiles tengo mis dudas porque si bien ofrecen aplicaciones, sus resultados son discutibles. Una aplicación puede aportar juego y a la vez distraer la relación con el contenido. Donde sí veo desarrollo es en la parte de educación. Hay plataformas para que los profesores puedan ver lo que hacen los alumnos y para que los estudiantes se lleven en su computadora las tareas. En esta área la realidad virtual juega un papel importante, se explica mejor el cuerpo humano si vemos el flujo sanguíneo en 3d.
»¿En comparación con otras industrias culturales, cómo se ha desarrollado el sector editorial?
»La música enfrentó serios problemas cuando bajó la venta de discos. Replantearon el modelo de negocios y otra vez están captando mucho dinero. Los conciertos florecieron, las plataformas tienen millones de usuarios. En el mundo del videojuego va más rápido y genera más dinero; los juegos se venden de manera muy diferente. Todo lo piensan desde el punto de vista de comunidades. Es un proceso del cual podemos aprender algo, no para replicarlo directamente, sino para ver cuál ha sido su modelo de negocios y revisar si es posible aplicarlo al mundo del libro. El cine tiene procesos más lentos y ahí se necesitan políticas públicas más extensas. En el sector editorial me gustaría ver mejores fondos de apoyo para la traducción a fin de que los contenidos y las culturas fluyan mejor. México tiene algo en este sentido pero tendría que ser más extenso. »
No hay comentarios:
Publicar un comentario