septiembre 04, 2023

No se aceptan artículos de opinión o interpretación sin fundamentos, tampoco narraciones de anécdotas



Carlos Eduardo Blanco
«No se aceptan narraciones de anécdotas: estudio con orientaciones para autores en revistas de educación»

Contextos, n.º 34 (2015)

Contextos. Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación | Facultad de Historia, Geografía y Letras | Ñuñoa (Santiago de Chile) | CHILE


Extracto de páginas 76-78 y 90-91 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original. Licencia Creative Commons




La generación y difusión de conocimientos es una función muy importante, la cual se relaciona con concepciones más generales acerca del desarrollo cultural, social y económico. Dentro de tal marco, las revistas especializadas representan la vanguardia temática de las disciplinas y tales publicaciones han sido en Latinoamérica editadas mayormente en las universidades autónomas tradicionales, aunque con cada vez mayor participación de otras instituciones.

Por ello, estudiar fenómenos y problemas de dichas revistas puede arrojar luz sobre aspectos cruciales de la generación y difusión de conocimientos, entre otros asuntos, los cuales pueden ser de variada índole. No obstante, hay otros asuntos, relacionados con la comunicación escrita, los cuales tienen que ver con rasgos de los géneros que se publican en dichas revistas, como los artículos, los resúmenes u otros tipos de textos. Tales géneros forman parte de la compleja relación entre la investigación, la escritura y la edición de revistas especializadas como actividades cruciales, en tanto estas publicaciones revelan los avances de las disciplinas y pueden contribuir a la toma de conciencia acerca de la importancia del conocimiento, de la investigación y de la academia, construyendo de esa manera una cultura científica más fuerte en nuestros países.



Los géneros del discurso y la educación

Los géneros del discurso se caracterizan como patrones que pueden ser identificados y compartidos por las diferentes comunidades discursivas, como la de educación. Ellos dependen del contexto social de su creación y uso, se materializan en textos, responden a situaciones de comunicación y reflejan normas de una comunidad, así como su epistemología, ideología y ontología social.

Desde un punto de vista estructural se definen como un patrón comunicativo complejo que se puede situar en tres niveles: de la estructura interna, que tiene que ver con rasgos verbales y no verbales; el nivel situativo, relacionado con el contexto interactivo, y el de estructura externa o ámbito comunicativo y distribución institucional. Las tendencias en el estudio de los géneros del discurso, como, por ejemplo, de un artículo de revista, un resumen, un editorial o unas orientaciones para autores, van desde la nueva retórica, la lingüística sistémica funcional, la lingüística aplicada, la semiótica discursiva, la cognición social y la acción social hasta la perspectiva interaccional.

Tales estudios se diferencian en cómo abordan metodológicamente los textos, se asemejan en que se basan en situaciones comunicativas en las cuales se producen y en sus propósitos comunicativos.

Pese a que se relaciona íntimamente con el lenguaje en uso y la comunicación, no es de extrañar que la problemática de los géneros del discurso permee y se aplique en los más variados ámbitos de la actividad humana: en la diseminación de conocimientos dentro de las diversas áreas del saber, entre ellas, la educación. Con relación a dicha aplicación, Medina y Domínguez han afirmado que:

Al utilizar la lengua siempre lo hacemos para comunicar [...] un género discursivo dado lleva consigo implicaciones sociales e históricas que le moldean en tanto que elemento de comunicación y que están sujetas a cambios en la medida en que sus implicaciones culturales cambien [...]. El lenguaje utilizado en contextos recurrentes de la experiencia humana se construye a través de géneros socialmente compartidos.


Por su parte, Ciapuscio ha señalado el carácter complejo, ideal, potencial y de experiencia social y comunicativa de los géneros. Específicamente, con relación a los textos que sirven de base al presente estudio, orientaciones para autores, se puede resaltar que las concepciones que sirven de base para el análisis de estos textos tienen su origen en una perspectiva lingüístico-analítica, por una parte, y cognitivo-comunicativa, por otra. Igualmente, relacionando dicho tipo de análisis con el ámbito de la educación, se puede destacar el carácter de funcionalidad de los textos, con una finalidad de informar, de dirigir. También, de situacionalidad, o de organización social de las actividades; de tematicidad y estructura, relacionadas con los despliegues del tema textual y la estructuración; así como de adecuación de la formulación, o los esquemas de formulación específica del género y sus particularidades estilísticas. Así entonces, un género que ha encontrado su lugar en las revistas especializadas de las diversas disciplinas, entre ellas educación, y el cual ha pasado casi inadvertido en los análisis, son las «orientaciones para autores» que suelen publicarse en dichas revistas.



Las orientaciones para autores

Existen muy pocos trabajos publicados en lengua española que hayan abordado este género, trabajos realizados desde la perspectiva de la normalización de revistas y la bibliotecología. Este tipo de texto es constituyente muy importante de la investigación científica, como parte de un discurso organizativo el cual, como ya se intuye en Ciapuscio, posee una función en alguna medida didáctica o pedagógica, entendiéndose por discurso organizativo aquel sobre los tipos de textos que deben escribir los investigadores en las revistas especializadas. En consideración de esto, es de esperar que el interés por el estudio de las orientaciones cara autores vaya aumentando por parte de editores e investigadores, lo cual se justifica probablemente por el creciente interés por conocer con mayor precisión qué se está entendiendo por investigación y con relación al cada vez más alto nivel de exigencia planteado a las publicaciones de la subregión latinoamericana en el marco de la ciencia global.

Entonces, las orientaciones para autores constituyen una sección de gran importancia para facilitar la normalización e introducción de los trabajos publicados en bases de datos y para servir de guía a los autores potenciales. Dicha sección se espera que contribuya a la calidad del producto final, está presente en la mayor parte de las revistas, con frecuencia se acogen a un estilo determinado de normas internacionales y suelen expresar la política de selección de los artículos, entre otros asuntos importantes para la comunidad científica.

Como tales lineamientos pueden proporcionar información sobre los tipos de textos promovidos en las revistas y las expectativas de las comunidades, su importancia es considerable. pues si no se tiene claridad no solamente acerca de qué se espera de los potenciales autores, sino también acerca de cómo los editores escriben esas orientaciones, entonces puede disminuir la posibilidad de que la generación y diseminación de conocimientos se desenvuelvan de manera óptima.

El presente estudio con un tipo de género académico puede contribuir a conocer más de cerca las orientaciones para autores en educación. Se lleva a cabo mediante estrategia de análisis de movimientos del discurso aplicada a la dimensión retórica de los textos, la cual es la dimensión que atiende a la estructura temática del contenido de los mensajes. En este proceso es fundamental la cohesión, la continuidad del tópico, que incluye la continuidad de la acción y del tema, pues se sabe que el discurso se desarrolla según parámetros, por ejemplo, de ubicación, tiempo o causalidad y que tiende a girar alrededor de temas recurrentes.

Por ello, la dimensión retórica de los textos, sean de educación o de otras disciplinas, merece ser investigada, pues incluye conceptos derivados del contexto de situación, tales como la exigencia, relacionada con las expectativas de la situación, la consideración de la audiencia y las restricciones propias de los géneros.

El estudio de dicha dimensión incluye construcciones como la estructura y la temporalidad, mediante las cuales la preocupación por la estructura del texto se mantiene en una variedad de géneros y se asocia con preguntas como ¿qué expectativas genera el contexto?, ¿qué es lo que el texto presenta al público?, ¿cómo se organizan los textos, ¿qué características del texto son significativas para los usuarios?, entre otras.

De tal modo, si las orientaciones para autores, como cualquier otro tipo de texto, tienen como uno de sus componentes esenciales la composición o estructuración, en otras palabras, la forma en que se presenta el discurso de acuerdo con su intención comunicativa, por ejemplo, la de informar, guiar o dar orientaciones acerca de cómo preparar manuscritos para publicación, entonces evaluar el carácter de tales textos puede dar un indicador de lo que se considera un buen manuscrito para la comunidad discursiva en particular.

Así entonces, en consideración de lo expresado hasta ahora, nos hemos formulado las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son los movimientos retóricos que se evidencian en un corpus de orientaciones para autores de revistas de educación?, ¿cuáles son los géneros que se promueven en dichas revistas?, ¿cuál(es) se privilegia(n)? Por tanto, dentro del propósito de identificar, describir y evaluar textos organizativos del discurso académico de la educación, los objetivos son los siguientes: a) establecer la estructura retórica de un corpus de diez «orientaciones para autores» de revistas de educación; b) determinar cuáles géneros se promueven en tales revistas; y c) averiguar cuál(es) género(s) se privilegia(n).



Conclusiones y recomendaciones

Mediante el estudio realizado se ha comenzado a construir un corpus específico de «orientaciones para autores» con textos de revistas especializadas del área de la educación latinoamericana. En dichas instrucciones se han identificado los géneros discursivos que se promueven y privilegian en la comunidad, obteniéndose una aproximación a componentes de una red de géneros de la investigación desde la perspectiva de los editores de las revistas. Es de mencionar aquí que en su estudio con 34 revistas españolas del área de la actividad física y el deporte, Villamón, Devís y Valenciano buscaron poner en claro los aspectos que deberían abordar las orientaciones para autores de revistas especializadas de dicho ámbito del conocimiento. Para el presente estudio con revistas de educación, puede decirse que las revistas latinoamericanas estudiadas cumplen en buena medida con las expectativas expresadas por tales autores.

Tras los resultados del estudio exploratorio efectuado, se reafirma que los géneros discursivos, como construcciones textuales que buscan organizar la experiencia, suelen compartir más similitudes que diferencias y tal parece el caso entre los diez casos analizados. En el estudio se verifica un patrón cuatripartito de movimientos MG + Gs + Tec + PolEt en los géneros, con variaciones propias de la discursividad del lenguaje escrito. Es de señalar que el género que más se promueve es el artículo de investigación original que muestre resultados, pues, aunque esto no siempre sea explícito, dicho género mayor suele aparecer de primero en el movimiento de Gs, posiblemente como el «género bandera» que las revistas buscan. Además, el sustantivo «resultados» es frecuente en dicho movimiento de Gs.

Esto podría deberse a la idea de que las universidades latinoamericanas, financiadas mayormente con fondos públicos, han de contribuir a la transformación de la sociedad por medio de las investigaciones que lleven a cabo. Y nada más lógico que recurrir al denominado método científico para tratar de cumplir con tal misión. Una excepción sería el caso C1, el cual aparece laxo en este particular y a contracorriente de los demás.

Finalmente, parece clara la relación entre la evaluación de los géneros académicos y la evaluación de las revistas. Por ello, este estudio puede ser de interés para organismos promotores de la ciencia y la tecnología, los consejos de desarrollo de las universidades, entre otros. La búsqueda de la visibilidad de tales publicaciones por vía del mejoramiento de su calidad integral está también claramente relacionada con estudios como el que hemos reportado aquí. Así, parecerían muy recomendables tres asuntos:

1. Se podría ser más explícito y detallado en cuanto al tipo y rasgos específicos del artículo que se privilegia en las revistas.

2. Se debería llevar a cabo estudios similares con revistas de otras disciplinas para examinar posibles similitudes y diferencias.

3. Se podría efectuar estudios con los géneros ya publicados para examinar en qué medida aquellos promovidos o privilegiados se materializan en la práctica como publicaciones.




No hay comentarios:

Publicar un comentario