Hilda Emilia Difabio de Anglat y Guadalupe Álvarez
«Estrategias retóricas del capítulo introductorio de tesis doctorales en Educación»
Íkala, vol. 24, n.º 1 (2019); número especial: «Escritura académica en la universidad».
Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura (@revistaikala) | Universidad de Antioquia | Medellín | COLOMBIA
Se incluye a continuación un extracto seleccionado de las páginas 69, 71 y 81 a 83 de la publicación en PDF (apartados «Resumen», «Introducción» y «Conclusiones»). Véanse las referencias en la publicación original.
Licencia Creative Commons.
Resumen
El presente artículo analiza las introducciones de un corpus de veintiséis tesis doctorales sobre educación, escritas en español. Se propone hacer un acercamiento a sus estrategias retóricas (movimientos y pasos), a fin de establecer si los textos evidencian una estructura común, si dicha estructura reproduce el esquema que se busca cotejar y cuáles son los pasos más frecuentes.
El análisis sigue la propuesta modélica de Jara Solar, completada con algunos pasos de Bunton, los que extienden el enfoque de Swales, en tanto presentan la introducción como una sección de tres movimientos retóricos (establecer el campo de la investigación, establecer el espacio vacante y ocupar el espacio vacante / presentar la investigación), cada uno de los cuales incluye pasos; pero Bunton y Jara Solar agregan nuevos pasos a los que distinguiera Swales.
Los resultados muestran que las convenciones académicas se cumplen en el caso del primer movimiento y del tercero, aun cuando pueden faltar algunos de los pasos requeridos. En cambio, un 35 % de los textos o no incluye el segundo movimiento, o lo ocupa de modo muy sintético. Finalmente, las configuraciones cíclicas y la inclusión de un paso en otro generan organizaciones más complejas. Se elaboran breves implicaciones prácticas para la enseñanza.
Introducción
La introducción es una sección de la tesis relativamente difícil de escribir: aun los estudiantes que formulan con éxito el cuerpo de su trabajo encuentran que producir un texto introductorio coherente y cohesivo resulta un reto. Dos razones se destacan para explicar dicha dificultad:
1) respecto del proceso, se escribe usualmente como apartado último; luego, el escritor debe moverse desde los detalles de su investigación a la lógica inicial;
y 2) en relación con la situación comunicativa, representa el vínculo inaugural entre la audiencia y el escritor; entonces, debe salvar la brecha entre el texto y el conocimiento que el escritor puede suponer en el lector (el primer destinatario de una tesis es el jurado, un grupo de expertos; ello dificulta la decisión de qué desarrollo es exigido sin caer en la explicitación de conocimientos que resultan demasiado conocidos para el lector).
Por otra parte, esta sección representa una doble demanda, en cuanto el texto ha de mostrar una jerarquización temática (el macrotema), pero, al mismo tiempo, debe lograr la progresión lineal, oración por oración. A la vez, tiene una estructura de «embudo», que presenta la información más general al principio y gradualmente se estrecha en su nivel de generalidad, hasta que termina con la especificación de la investigación que se desarrollará en el cuerpo del trabajo. Por ende, un problema potencial para el escritor es la elección de los extremos del embudo: puede empezar con información demasiado general (dada la audiencia) o terminar con información demasiado específica, que introduce detalles innecesarios.
A pesar de la dificultad que reviste el apartado introductorio y de su particular relevancia en el género tesis de posgrado —en tanto pone de manifiesto la significación del trabajo que se informa en relación con la investigación previa y desempeña un papel importante en la promoción de las expectativas del lector—, el relevamiento bibliográfico muestra que no se han publicado análisis en español sobre tesis de posgrado referidas al campo de la educación. En cambio, en lengua inglesa se dispone de los trabajos de Nguyen y Pramoolsook, de Geçikli y de Choe y Hwang —el primero en cuanto a maestría, el segundo sobre tesis doctorales y el último de ambas— y de Cheung y de Bunton, introducciones de maestría y de doctorado, respectivamente, los que comparan varios campos disciplinares, incluido la educación.
Por ende, nuestro propósito investigativo consistió en hacer un acercamiento a las estrategias retóricas (movimientos y pasos) de la introducción de tesis doctorales del área de la educación, con la intención última de asistir a los alumnos en su elaboración.
Conclusiones
La introducción de una tesis doctoral reviste particular importancia, en cuanto pone de manifiesto la necesidad de abordar el problema que se investiga y la significación del trabajo realizado en relación con la investigación previa; resume los principales aspectos del proceso, y desempeña un papel relevante en la promoción de las expectativas del lector, guiándolo por la organización y los contenidos del texto. De allí que, en el presente artículo, hemos analizado las estrategias retóricas (movimientos y pasos) de un corpus de veintiséis introducciones de tesis doctorales en educación a partir de categorías predeterminadas.
Los resultados habilitan para responder negativamente la primera pregunta que ha guiado este estudio (¿Evidencian las introducciones de tesis doctorales en educación una estructura común?), ya que aparecen discrepancias claras tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos. Respecto de los primeros, se halla una gran variabilidad en la longitud de los textos —un rango entre 3 y 13 páginas— y, en consecuencia, en el número de pasos —entre 4 y 16—. Con relación a los segundos, es muy versátil la estructura de los movimientos; por ejemplo, 13 textos (el 50 %) manifiestan configuraciones cíclicas, y de estos, 7, una disposición idiosincrática.
En línea con el segundo interrogante referido a la observancia de un modelo que se basa en encuadres teóricos fundados en el análisis del discurso académico, se advierte que, con mayor o menor exhaustividad y desarrollo, los movimientos 1 y 3 están presentes en todos los textos.
En cambio, el 35 % o no incluye el movimiento 2 —establecimiento del espacio vacante— o es muy breve la sección dedicada a ocuparlo,3 resultado similar a algunos estudios previos. A las explicaciones proporcionadas por los autores para esta ausencia podría agregarse otra vinculada estrechamente con el ámbito de desempeño profesional: como nuestros doctorandos son docentes, la relevancia educativa del problema (su urgencia en tanto la situación actual se aleja de algún componente del ideal pedagógico o lo vulnera de algún modo) hace que el objeto de estudio ya esté justificado, razón que exime de la necesidad de elaborar un nicho convincente; se trata, entonces, de la dificultad para diferenciar entre ver un problema en la realidad y convertirlo en problema de investigación.
Por último, los pasos convencionales del movimiento 3 (objetivos, procedimientos, impacto y estructura) no aparecen en forma completa en el 77 % de las introducciones: en pocas faltan el primero, el segundo o el último; en 15, el impacto de la investigación en forma de aporte/s y proyecciones (el producto de la investigación, el modelo propuesto o la potencialidad de transferencia de los hallazgos), carencia que disminuye su fuerza retórica.
Con relación a nuestra tercera pregunta, los pasos más frecuentes son:
justificar la importancia del tema (en 92 % del corpus),
presentar generalizaciones sobre el tema (81 %),
formular el propósito, fines y/u objetivos (89 %),
describir las características metodológicas más importantes de la investigación (81 %), y
explicar la estructura textual adoptada en la tesis (85 %).
Mediante el criterio de convencionalidad de Jara Solar (2013), a estos se suman:
revisar algunas investigaciones previas (65 %),
indicar un problema o necesidad (62 %),
formular preguntas (50 %) y el opcional B Formular hipótesis/anticipaciones de sentido (58 %).
En suma, se desestiman pasos requeridos para satisfacer la función comunicativa del capítulo introductorio.
Finalmente, los textos con una organización más acabada y minuciosa de movimientos y pasos (el 35 %) muestran una longitud media o alta, y mayor frecuencia de pasos (entre 11 y 16); se destacan, también, por presentar configuración/ es cíclica/s, incrustación/es de un paso en otro o ambas estrategias.
Dado que, por un lado, el relevamiento bibliográfico manifiesta que no se dispone de estudios previos sobre la introducción de tesis doctorales en español referidas al campo de la educación, y que, por otro, el análisis de los géneros destaca la particular dificultad que reviste su producción, el llamado «taller de tesis» (o denominaciones equivalentes), habitual en los programas de formación de posgrado, aparece como el ámbito óptimo para promover las competencias de los estudiantes y para andamiar la escritura. Para ello, será necesario extenderlo en el tiempo (no se puede circunscribir a un único espacio curricular), planificarlo en entregas periódicas —acordes con las instancias progresivas de elaboración conceptual y lingüística de la tesis— y concebirlo como una actividad con una doble función:
1) aprendizaje experiencial a propósito del análisis y reflexión sobre textos auténticos, y
2) foro de elaboración.
En este sentido, esperamos que el examen de los extractos reales que hemos incluido en este trabajo le sea útil al alumno para reflexionar sobre el amplio rango de decisiones que un escritor efectúa. Esto es, el objetivo de dicho examen no consiste en adquirir modelos para la reproducción lingüística de formas convencionales, sino en que el estudiante se familiarice con recursos analíticos para la interpretación de realizaciones complejas del discurso académico, a fin de emplear dicho conocimiento genérico en la escritura individual.
Respecto de las limitaciones de nuestro trabajo, si bien el modelo que hemos seguido resulta exhaustivo para los textos analizados y puede constituir un punto de partida en la implementación de acciones pedagógicas, su aplicación a corpus más extensos permitirá confirmar si pasos nuevos también tienen su lugar en las ciencias de la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario