octubre 01, 2023

La posibilidad de que sean dialogantes los debates, las conversaciones y los demás escenarios de las palabras



Rodrigo Malaver y Jorge Moreno
«El discurso de la prudencia para una buena argumentación»

Folios, n.º 49 (2019)

Folios | Universidad Pedagógica Nacional | Facultad de Humanidades | Bogotá | COLOMBIA

Extracto de los apartados «Resultados» y «Conclusiones», en páginas 93 y 94 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original. Licencia Creative Commons.




De esta investigación, se obtuvieron dos resultados finales: primero, se reconocieron avances en cuanto a la producción y análisis de la palabra por parte de los estudiantes, teniendo en cuenta que de la palabra prudente trabajada hubo pequeños grados de aprehensión de las técnicas de cada procedimiento, al igual que algunas consideraciones sobre las funciones de los géneros discursivos.

Los logros más evidenciables, referentes a la técnica, tienen que ver con la inventio, sobre la lógica argumentativa y principio de logos, puesto que de este procedimiento se reconocieron las nociones de la tesis, los hechos factuales que la corroboran y la conclusión, como producto de la relación lógica entre proposiciones; no obstante, aunque en lo práctico se distinga una considerable aprehensión de dicho procedimiento, queda por trabajar la terminología sobre la lógica, pues hubo ausencias de retención de esta por parte de varios estudiantes.

De la actio, hubo notoria mejora en cuanto a la dicción y pronunciación de los estudiantes, en razón de las lecturas colectivas de cada aplicación, así como una mejor confianza en la oralidad al momento de hablar en público.

La dispositio y la elocutio presentaron mayor dificultad de aprehensión, a comparación de los otros dos procedimientos ya mencionadas, pues de esta primera el cuerpo textual requiere de mayor trabajo en cuanto a la introducción y conclusión del discurso; mientras que de la elocutio, se sugiere mayor formación de los estudiantes en relaciones semánticas, así como lo referente al uso de metáforas, de tal forma que se superen las dificultades de estos en el desarrollo de un continuum analógico. Adicionalmente, el punto de mayor distinción de este procedimiento fue el de la unión de las proposiciones con los conectores lógicos.

De los géneros discursivos, el judicial fue el de menor comprensión, mientras que los deliberativo y epidíctico fueron más fáciles de aprender y aplicar en sus escritos.

El segundo resultado es el referente a la prudencia, que es el más evidenciable en la formación de los estudiantes, y sobre el cual se identificaron los logros más representativos de esta investigación, pues su incidencia se muestra en los siguientes aspectos:

_ cambio de disposición frente a los contenidos y con el docente, lo cual indica, a su vez, una mejor escucha a quien les habla;

_ trato interpersonal, al observar la disminución de hostilidad entre ellos;

_ reconocimiento de sus debilidades en su proceso de formación, como puede señalarse a partir de varias de sus reflexiones sobre las cuales identifican qué tan eficiente ha sido su formación en conocimientos y habilidades, que forman parte de las consideraciones sobre hablar o abstenerse de ello;

_ y en la transmisión de sus ideas con base en la lógica argumentativa y en unas nociones más claras sobre lo general y lo particular.


— O —


La investigación, a pesar de que dio resultados parciales, puesto que la técnica no alcanzó a ser aprehendida en su totalidad, implementó la palabra prudente, que se hizo propia y fue incorporada en la interacción entre la misma población (estudiante/estudiante(s), y estudiante(s)/profesor(es)), así como la disposición, la moderación y las reflexiones sobre aquello que los estudiantes saben y aquello que no.

Se sugiere esta propuesta para futuras investigaciones, que le den continuidad a los logros aquí alcanzados y con condiciones más ideales en cuanto al tiempo disponible, la presencia de todos los estudiantes en todas las sesiones, las garantías de no deserción, entre otros factores que fueron influyentes en los resultados finales de esta investigación.

Queda, por último, con lo que aporta esta investigación, la sugerencia de formar a más estudiantes en la técnica con el fin de mejorar el desarrollo de razonamientos deductivo, inductivo y abductivo, que redundarían en la interacción, frente a los problemas de violencia de hecho y simbólica que presenta la población del colegio.

La retórica, para finalizar, cuenta con varias líneas de razonamiento que se mencionan en el principio de logos, y que aquí no se incluyen en razón de las acotaciones académicas requeridas para la presentación final de este trabajo. No obstante, estas pueden presentarse como posibles vías de desarrollo, dada la posibilidad de dar continuidad a la propuesta con mayor énfasis en la lógica argumentativa.

De todas formas, el marco teórico original, con mayor extensión y planteamientos sobre esta técnica argumentativa, está a disposición de quien se interese por retomar lo aquí expuesto con mayor amplitud.

La prudencia aristotélica también puede ser considerada como posible vía de desarrollo en otras investigaciones basadas en la ética en la comunicación, así como procesos argumentativos en otras técnicas, como podrían ser los casos de una prudencia en la dialéctica, una prudencia en la mayéutica, o una prudencia en la pragmadialéctica, entre otras modalidades y técnicas que requieran de una palabra en función de lo prioritariamente social.

A quien se interese por el tipo discurso aquí planteado, ha de entender que este se dispone para estudiantes y docentes, por lo cual es necesaria su apropiación y puesta en práctica para quien se instruye e instruye a los demás en este modo de ser manifestado en la palabra y las intenciones con que se dicen las cosas. En últimas, se requiere de la concordancia entre el ser, el pensar y el proferir de parte de quien pretenda usarlo, para no alterar los fines prudentes de esta propuesta.

Queda, como conclusión final, el término ideal que se propone para la formación de estudiantes y docentes, la voluntad pedagógica con la que se dicen las cosas, las intenciones con las que se configura la perspectiva del otro, la posibilidad de hacer de debates, conversaciones y demás escenarios en los que se comprometa la palabra algo dialógico, que permita mejorar las relaciones entre individuos y nos acerque a ese criterio de verdad, belleza y bien común. Así que, tal y como concluye la retórica y en palabras similares a las del estagirita: «Hasta aquí se ha hablado, juzguen ustedes».




No hay comentarios:

Publicar un comentario