febrero 14, 2022

«Investigaciones de la última década acerca del componente pragmático en los trastornos afásicos»



Nancy Jacobus De La Hoz
«Investigaciones de la última década acerca del componente pragmático en los trastornos afásicos»

Cultura, Educación y Sociedad, vol. 2, n.º 1, 2011

Cultura, Educación y Sociedad | Universidad de la Costa CUC | Facultad de Psicología | Barranquilla | COLOMBIA


Publicación en PDF. Véanse las referencias al final de la página.




«El estudio de la pragmática se ha incrementado notablemente en las investigaciones clínicas y terapéuticas a partir de los años ochenta, al igual que las evaluaciones del lenguaje en pacientes con lesiones cerebrales (Muñoz, 2004). Perkins (1998) consideró la comunicación lingüística como un sistema cognoscitivo especial donde los resultados dependen de la interacción de sistemas lingüísticos y no lingüísticos. Este estudio proporcionó avances importantes respecto a los mecanismos cognoscitivos que son la base de la pragmática.

»Aunque es ya frecuente hablar de la pragmática de los pacientes con daño cerebral, lo cierto es que son muy pocos los análisis detallados y rigurosos de la producción lingüística real de tales pacientes. En una investigación llevada a cabo por Gallardo y Moreno (2006), se presenta un modelo de análisis pragmático a partir de tres grabaciones realizadas a un paciente con afasia motora. Se analizó la evaluación pragmática mediante el registro cuantitativo de datos referidos al índice de participación conversacional, al tipo de intervenciones y al tipo de datos de habla. Se identificaron como categorías especificas del habla afásica las “tareas de edición”: actos borrador, actos preposicionales y actos activadores de inferencia (interjecciones y actos locutivos), que realizaban otras categorías enunciativas como la implicatura y el significado inferencial. Los datos pertenecen al corpus PERLA (percepción, lenguaje y afasia), integrado por grabaciones conversacionales realizadas a pacientes afásicos.

»Muñoz et al. (2006) en un estudio comparativo de trastornos pragmáticos del lenguaje y trastornos del espectro autista encontraron que los trastornos específicos del lenguaje presentaban actividad patológica en las regiones frontal y temporal media de ambos hemisferios. Los pacientes con trastorno del espectro autista, presentaban actividades patológicas en las zonas perisilvianas. Los trastornos específicos del lenguaje expresivo-receptivo con trastorno pragmático del lenguaje presentan una actividad patológica parecida al autismo. Estos estudios concluyeron que la magnetoencefalografía (MEG), mediante el análisis de la actividad epileptiforme en los trastornos generalizados del desarrollo, permite distinguir los trastornos específicos del lenguaje, con respecto a los trastornos del espectro autista.

»El análisis de la evolución del paciente afásico evidencia un aumento claro del dominio léxico y gramatical, junto a una reducción llamativa de su índice de participación conversacional. De ahí, la necesidad de que la rehabilitación fonoaudiológica habitual, preocupada por la recuperación de la gramática, deba incorporar una consideración real y efectiva de los elementos pragmáticos. Para ello, es necesario que la evaluación pragmática sea rigurosa y detallada.

»Otra de las pocas investigaciones publicadas en referencia al tema de la evaluación del lenguaje, es la realizada por Baixauli-Fortea, Roselló y Miranda- Casas (2004) en la cual se menciona que las últimas investigaciones dedicadas al estudio de las dificultades pragmáticas coinciden en destacar la dificultad que entraña su evaluación. Posiblemente, la justificación de esta situación es que aún no se dispone de criterios unánimes y válidos en relación con la sintomatología que corresponde a un trastorno pragmático.

»A pesar de que esta situación constituye una limitación para el profesional dedicado a la práctica clínica, no cabe duda de que es una razón de peso para continuar realizando estudios experimentales que clarifiquen la conceptualización del trastorno pragmático.

»En definitiva, esto no puede minar el interés al intentar efectuar una evaluación que esté dirigida a identificar el déficit pragmático que se encuentra en cada caso concreto. Desde luego, en este proceso se cuenta con múltiples procedimientos que se han diseñado para guiar al profesional en esta ardua tarea. Sin duda alguna, el procedimiento de evaluación, que ha demostrado ser de máxima ayuda para la detección de dificultades pragmáticas, es el análisis cualitativo de la conversación y el discurso.

»En la investigación llevada a cabo por Gallardo (2002) se presentaron observaciones válidas para la mayoría de baterías empleadas, donde se pone de manifiesto la existencia de una serie de conceptos fundamentales, cuyo conocimiento es necesario para los profesionales que tratan a estos pacientes, tanto en el diagnóstico, como en la rehabilitación. Según se ha señalado, la dificultad que supone una evaluación de la pragmática se debe, precisamente, a la aparente no previsibilidad de la conducta conversacional, básicamente por el manejo simultáneo de los significados implícitos y explícitos.

»Si se quiere evaluar la formación de plurales o la conjugación verbal en cierta lengua es obvio que tenemos la gramática como punto de referencia y que las emisiones del sujeto encajarán en las categorías de “correcto” o “incorrecto” y lo mismo ocurre con los aspectos fonológicos y semánticos.

»Sin embargo, en pragmática, un estímulo puede desencadenar distintos tipos de respuestas y según los casos, puede ocurrir que todas ellas sean correctas. Esta pluralidad de respuestas posibles se adecúa a unas reglas de encadenamiento de los turnos conversacionales que a la vez, permiten la planificación previa y la predictibilidad de las emisiones.

»Como señala Fernández (2001), en el ámbito de la reflexión teórica esta pluralidad cuestiona el concepto tradicional de normalidad y enfrenta al investigador a una consideración realista de la lengua y su uso.

»El paradigma gramaticalista que se ha descrito, exigía al profesional de la afasiología un conocimiento mínimo de las categorías gramaticales puestas en juego para la evaluación, el diagnóstico y la rehabilitación. La inclusión del componente pragmático que se viene defendiendo exigirá, paralelamente, que ese mismo profesional sepa objetar las categorías pragmáticas utilizadas por el paciente (y por él mismo) en la intervención terapéutica.

»Otra investigación encontrada referente a las patologías del lenguaje y su evaluación, es la realizada por Gallardo (2002) donde se define la interdisciplinariedad, considerada como un objetivo legítimo para los estudios lingüísticos y más aún un campo ineludible en la sociedad actual. Este estudio explora el ámbito de la indisciplinariedad referente a las patologías del lenguaje, donde se intentan conjugar las perspectivas neuropsicológica y fonoaudiológica con el enfoque lingüístico.

»Se focaliza especialmente en la contribución de la pragmática, tanto a la evaluación como a la rehabilitación. Este texto devela la importancia de la fonoaudología, ya que es el campo necesario de intersección de ambos discursos. Su carácter aplicado debe nutrirse simultáneamente del conocimiento teórico que proporcionan la lingüística y la neuropsicología.

»La investigación realizada por Muñoz y Céspedes (2004) explica cómo se altera la pragmática después de un traumatismo craneal y se establece que la influencia que ejercen otros procesos cognitivos sobre la competencia comunicativa de personas con estas alteraciones y la importancia de estas habilidades en la integración social y laboral, indican la conveniencia de aumentar los conocimientos sobre los procesos psicológicos básicos y sus interrelaciones.

»Se destaca la relevancia de los nuevos métodos de tratamiento que permiten incrementar la calidad de vida de esta población y requieren la participación conjunta de distintos profesionales. Así aparecen señalados en estudios recientes publicados por Edmonds et al. (2006), Thompson et al. (2007) y Kiran (2007).



»Referencias

»Baixauli–Fortea, B.; Roselló, A. & Miranda - Casas, C. (2004). Evaluación de las dificultades pragmáticas: Estudio de Casos. Revista de Neurología. 38, 569-579.

»Edmonds, L. & Kiran, S. (2006). Effect of semantic naming treatment on crosslinguistic generalization in bilingual aphasia. Journal of Speech, Language and Hearing Research. 49, 729 - 748.

»Gallardo, B. (2002). La investigación de los déficits Pragmáticos. En Luque, J.; Pamies, A. & Manjón, F. (Ed.). Nuevas tendencias en la investigación lingüística. Granada, España: Método, 525-538.

»Gallardo, B.(2002). Fronteras disciplinarias: pragmática y patología del lenguaje. En Hernández, C. & Serra, E. (Ed.). Estudios de lingüística clínica. Valencia, España: Ñau Llibres, 129-174.

»Gallardo, B. & Moreno, V. (2006). Evolución de la pragmática en un caso de afasia de Broca severa. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 26, 188-205.

»Kiran, S. & Johnson, L. (2008). Semantic complexity in treatment of naming deficits in aphasia: evidence from well-defined categories. American Journal of Speech - Language Pathology, 17, 389-400.

»Kiran, S. (2007). Complexity in the Treatment of Naming Deficits. American Journal of Speech and Language Pathology, 16, 18-29.

»Muñoz, J. & Céspedes, M. (2004). Alteraciones de la pragmática en la Comunicación después de un traumatismo craneoencefálico. Revista de Neurología, 38 (9), 852-859.

»Muñoz, J.; Palau, M.; Salvado, B.; Valls, A.; Perich, X.; Del Rio, D.; Maestú, F.; Fernández, A. & Ortiz, T. (2006). Estudio comparativo mediante magnetoencefalografía de los trastornos del lenguaje pragmático y los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 42 (2), 111- 115.

»Perkins, M. (1998). Is pragmatics epiphenomenal?. Evidence from communication disorders. Journal of Pragmatics, 29, 291-311».





No hay comentarios:

Publicar un comentario