Mostrando entradas con la etiqueta LINGÜÍSTICA DEL TEXTO PL6 022. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LINGÜÍSTICA DEL TEXTO PL6 022. Mostrar todas las entradas

marzo 22, 2016

Periodismo y Literatura: las Lecciones de Gabriel García Márquez – Jornada organizada por Prodavinci, Fundación para la Cultura Urbana y Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)















«El domingo 21 de febrero se realizó el evento “Periodismo y literatura: las lecciones de Gabriel García Márquez” en el Teatro de Chacao en Caracas, organizado por la FNPI, la Fundación para la Cultura Urbana y PRODAVINCI.

»Los reconocidos periodistas colombianos María Jimena Duzán y Alberto Salcedo Ramos junto a Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, repasaron parte de la vida y del legado periodístico de Gabo con el teatro repleto y las entradas agotadas, contando con la moderación de Ángel Alayón, director general de PRODAVINCI, y acompañados por Andrés Boersner, presidente de la Fundación para la Cultura Urbana.

»El evento “Periodismo y literatura: las lecciones de Gabriel García Márquez” también fue el espacio para la presentación del libro Gabo Periodista, una antología de textos periodísticos escritos por el Premio Nobel colombiano y analizado por maestros del periodismo, esta vez coeditado en Venezuela por la FNPI y la Fundación para la Cultura Urbana.»







marzo 15, 2016

«El análisis de los gestos de Mauricio Macri en el Congreso. Qué manifestó el Presidente en lenguaje no verbal durante su discurso de apertura de las sesiones ordinarias»



Alejandro Sangenis (@alesangenis)
La Nación




«“La espontaneidad al hablar expresando con el cuerpo con transparencia lo que siente y le pasa por la cabeza, será su principal virtud. y a veces es también su mayor defecto”. Esto fue el análisis de un observador extranjero sobre el estilo comunicacional del entonces e inexperto joven político, Mauricio Macri, cuando empezaba la carrera que lo depositó en el sillón de Rivadavia. Y hoy el actual Presidente transformó aquel “defecto” en virtud, o casi está llegando a la instancia en la que su espontaneidad lo acerque a la gente.

»Macri habló una hora frente a propios y adversarios, manteniendo un tono de voz y ritmo de discurso, aún en los momentos en que recibió el abucheo de kirchneristas. Macri, expresó su desagrado desde el lenguaje no verbal: cuando no pudo evitar que sus labios se compriman, demostró tensión y evitó expresar palabras de las que se pudiera arrepentir, por más de que considere que tenga razón al responder así.

»El poder expresar “Respeten la Democracia” fue una muestra de templanza y tranquilidad que antes no demostraba. Su enojo ante una situación que consideraba injusta se demostraba con claridad con gestos y palabras que poco bien le hacían, algo muy común cuando era presidente de Boca.

»Demostró congruencia verbal y no verbal durante la media hora de palos a la herencia recibida y media hora de plantear esperanzas para el futuro, mencionando al Papa también como inspirador de su proceder, más allá de toda pirotecnia vertida de la supuesta frialdad del reciente encuentro en el Vaticano.

»Tomó con naturalidad cuando le señalaron que estaba repitiendo un párrafo de su discurso, más allá de los murmullos y sabiendo que las redes sociales estarían haciendo sorna de su furcio.

»Utilizó con solvencia los gestos de “construir un puente” siendo ingeniero, asociando con los brazos sus dichos, con el fin de beneficiar a la gente.

»Tuvo algunos momentos de poca claridad en su dicción, por ejemplo, cuando mencionó la cantidad de chicos que estarían incluidos en los nuevos beneficios que estaba dando su Gobierno. Como así también comunico “congruentemente” entre sus dichos y su lenguaje corporal los beneficios de la quita del IVA para algunos casos, o la extensión de la Asignación Universal por Hijo.

»No sobreactuó ni los buenos anuncios ni los prejuicios de la herencia recibida del gobierno anterior.

»En cambio, pareció reservar y así descargar la tensión acumulada, cuando saludó con los brazos abiertos, al mejor estilo Juan Domingo Perón, al salir a la escalinata del Congreso. Y también al casi trepar las vallas y dejarse agarrar por la multitud como lo hubiera hecho un rockero o el propio Néstor Kirchner.

»Sorprendió, sí, un gesto de Macri cuando caminaba sonriente al lado de la silla de ruedas de la vicepresidente Gabriela Michetti, ya casi antes de llegar a la explanada del Congreso: ante un comentario se tomó la cara con las dos manos como el cuadro “El Grito” del pintor noruego Edward Munch. Probablemente le acababan de dar la inflación estimada con la que le tocará lidiar como un titán moderno en un futuro cercano. Como al Presidente le gusta hablar de la verdad, en el lenguaje corporal da esa justa medida.»






marzo 08, 2016

«Sobre el lugar que ocupan el diálogo, la deliberación y el disenso en Facebook»



Natalia Raimondo Anselmino, María Cecilia Reviglio y Ricardo Diviani
«Esfera pública y redes sociales en Internet: ¿Qué es lo nuevo en Facebook?»

Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 7, n.º 1, 2016

Revista Mediterránea de Comunicación | Universidad de Alicante | Grupo de Investigación Comunicación y Públicos Específicos (COMPUBES) | Alicante | ESPAÑA


Extracto del apartado en páginas 6 a 9 del artículo en PDF. Véanse las notas y las referencias en esta publicación orignal.




«Tradicionalmente, el espacio público estaba definido —entre otras características— por ser un espacio de deliberación raciocinante sobre la cosa pública, donde se exponían los disensos a través del diálogo y cuyo resultado era la construcción de lo que se dio en llamar la opinión pública. Todo ello suponía, desde el punto de vista habermasiano, una visión racionalista de la comunicación humana que ha sido ya largamente cuestionada en tanto ocluye completamente, entre otras cosas, el conflicto [véase nota 7 en la publicación original arriba enlazada]. Contrariamente a esta concepción, el conflicto es, tal como lo propone Vázquez (2013), un elemento estructurante de la esfera pública contemporánea, “donde distintos actores se posicionarán de acuerdo a sus intereses y sus estrategias, donde las relaciones asimétricas pueden convertirse en un elemento distintivo” (p. 156). Y este giro supone admitir también, una determinada manera de considerar la relación entre esfera pública o espacio público y práctica política, aspecto respecto del cual acordamos con lo expresado por Grillo (2006):

»Identificamos a una práctica como política cuando devela o pone al descubierto que, en la distribución de lo dado, el objetivo que le da sentido está ausente o sub-jerarquizado. La base misma de lo político es el disenso con respecto a lo dado, a lo establecido, al consenso existente (p. 190).

»Así enlazado a la praxis política, el espacio público adquiere la forma de un "ámbito en que la sociedad civil se hace visible frente al poder [y que], puede pensarse a partir de ciertas características que han marcado su continuidad más allá de las particularidades históricas" (Rusconi, 2006: 205-206). Esas características estarían en conexión, siguiendo nuevamente a Rusconi (2006), con los componentes semánticos que distingue Caletti (1999): el bien común, lo político, la visibilidad y la auto presentación. En síntesis: "El espacio público es el lugar donde la sociedad civil puede verse y concebirse como política, como lugar de disputas; el lugar donde puede hablar de los asuntos que le interesan y configuran el bien común" (Rusconi, 2006: 206).

»En este marco nos preguntamos: ¿Facebook puede considerarse un espacio de deliberación —es decir, de una disputa argumental con fines de llegar a un acuerdo sobre lo común— o es simplemente un espacio de expresión de discursos individuales? ¿Se dirimen controversias, se gestiona el conflicto o es meramente un ámbito en donde se ejerce algo del orden de la catarsis [véase nota 8 en la publicación original arriba enlazada]? En definitiva, la cuestión sería plantear la pregunta por las posibilidades y los límites de la producción de sentido en el marco de esta plataforma.

»Algunos autores (Garrido, 2012 y 2014; Ross, Fountaine y Comrie, 2015; Valdettaro, 2011; Vallespín, 2011) señalan que, lejos de ser un ámbito de interacción entre lo diverso, Internet —y en particular las RSI— estaría ofreciendo un espacio de encuentro con lo similar, sea nominado ese espacio como “comunidades de ‘amigos’ ensambladas por ‘afinidades’ estilísticas” (Valdettaro, 2011: 17) en las que “un cierto aire de ‘familia’ –con sus derivaciones semánticas: tribus, comunidades, clanes, etc.– hace linaje” (p. 17) o “un espejo de lo que ya somos o pensamos [que] acabaría por introducirnos en distintos guetos comunicativos, alejándonos del ideal democrático de la sana confrontación de opiniones” (Vallespín, 2011: s/n). ¿Es posible en la plataforma una real deliberación del orden de lo democrático, es decir, en la que tenga participación una variedad disímil de actores o, por el contrario, Facebook estaría delineando zonas de encuentro de discursos que pueden parecer divergentes en algún punto pero que, sin embargo, excluyen por completo a los realmente diferentes? Si esto fuera así, si efectivamente sólo dialogaran allí quienes cuentan con un piso de acuerdo común, esos acuerdos que tendrían lugar en y por la plataforma no constituirían más que espejismos en tanto no sería Facebook en sí mismo quien les da lugar, sino que sólo vendría a reforzar concertaciones previas, otorgándoles visibilidad. Veamos, para ayudarnos a pensar sobre esto, los resultados de algunas investigaciones de corte empírico que tienen a Facebook (y a la participación política que se despliega en dicha RSI) como objeto de cavilación.

»En un estudio en el que aborda la participación social y política de los jóvenes en Buenos Aires, Garrido (2012) hace algunas acotaciones en el mismo sentido que lo propuesto aquí en párrafos anteriores. Si bien reconoce a Facebook como un espacio en el que “se producen contextos comunicativos significativos” (p. 121) en relación con cierto potencial dialógico y una confianza recíproca que favorece el intercambio, también señala limitaciones para el desarrollo efectivo de la deliberación, entre ellas, el limitado acceso a Internet en América Latina o las referidas a los códigos cerrados del software, más aún, destaca que las posibilidades de deliberación también se ven limitadas por una tendencia a dialogar con aquellos con quienes se tienen afinidades previas, lo que daría como consecuencia, la construcción de redes cerradas que producirían “cierta resistencia o rechazo a incorporar a aquellos que no comparten los mismos intereses, ideología, pertenencia política, etc.” (p. 121). Sobre este tema, Garrido (2012) concluye que si bien no se podría hablar de esfera pública en Facebook dado que no se cumplen los principios normativos habermasianos, sí se evidencian dinámicas alternativas que “en algunos fenómenos sociales asumen centralidad y grados relativos de autonomía de los medios de comunicación tradicionales” (p. 121). En coincidencia con dichos hallazgos, nada diferente encuentra esta autora cuando analiza las páginas de Facebook de la militancia juvenil del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil (Garrido, 2014). Allí se observa: "cierta homogeneidad de la red genera una suerte de endogamia por lo que se haría más difícil que aparezcan comunicaciones e interacciones que difieran con las del propio grupo" (Garrido, 2014: 82).

»Asimismo, recientemente la revista Media, Culture & Society ha publicado un artículo (Ross, Fountaine y Comrie, 2015) en el que se analizan los mensajes que los miembros del Parlamento de Nueva Zelanda publicaron en sus cuentas de Facebook en el período previo a las elecciones generales que tuvieron lugar durante 2011 en dicho país, y que puede servir para ilustrar algunas de nuestras hipótesis. Por ejemplo, entre los diversos aspectos que se tienen en consideración, se indaga acerca de la naturaleza y el tono de los comentarios hechos por otros usuarios de la RSI en respuesta a los posteos [véase nota 9 en la publicación original arriba enlazada] de los parlamentarios. Allí puede observarse que la mayoría de los comentarios son de apoyo al político en cuestión y sólo una escasísima cantidad de los mismos (un 3%) pertenece a la categoría de "comentarios hostiles" (Ross, Fountaine y Comrie, 2015: 264) y, por lo tanto, vehiculiza alguna posibilidad de disenso o apertura al diálogo o deliberación respecto del mensaje original. Este hallazgo sugiere, según los investigadores neozelandeses, que las páginas y los muros de Facebook estudiados atraen a individuos que adhieren a los parlamentarios en cuestión y advierten, además, que parte de la retórica que rodea a la valoración positiva de esta RSI "es la capacidad de las herramientas para producir señales de aprobación (como el "me gusta" del pulgar hacia arriba)" (Ross, Fountaine y Comrie, 2015: 266) [traducción propia]. Esta ausencia de diálogo, disenso y, sobre todo, de conflicto, es también sostenida por la escasa respuesta que los comentarios reciben, luego, por parte de los políticos cuyos posteos abrieron una posible (pero, al parecer, no concretada) conversación; situación que, en consecuencia, lleva a Ross, Fountaine y Comrie (2015) a concluir: Tal vez, los ciudadanos que comentan los posteos de los políticos realmente creen que el acto de la escritura en el muro es, en sí mismo, una forma de compromiso político (Sweetser y Lariscy, 2008) y tal vez lo sea, pero si este se encuentra con un silencio sepulcral del político en cuestión, entonces el significado de tal acto en el ámbito democrático más amplio es bastante más ambiguo (p. 268) [traducción propia].

»Por otro lado, si bien Vázquez (2013) señala que la utilización de las TIC "da lugar a una nueva instancia dialógica desespacializada mediada por las interfaces de la denominada Web 2.0" (p. 144), no va de suyo que ese diálogo se instaure con el fin de llegar a un acuerdo a través de la exposición de argumentos y contraargumentos.

»En este punto, valdría señalar una diferencia entre lo que Facebook como plataforma estaría prescribiendo o posibilitando, en algún sentido, en lo que hace al diálogo y la discusión, y la manera en la que estas posibilidades son concretizadas por los usuarios. Por ejemplo, tan compleja es la imbricación que se da en Facebook entre lo público y lo privado, que suele pasarse por alto que los enunciados que se postean en esta RSI se efectúan en un espacio que puede considerarse, en cierto modo, "privado": el "muro", ya sea el personal o el ajeno. ¿Y por qué es posible considerar el muro como parte de la esfera privada? Porque es un territorio sobre el cual el propietario del perfil en cuestión, generalmente, "busca ejercer control y restringir el acceso a los demás" (Thompson, 2011: 34). Un posteo se da siempre en un muro, propio o ajeno y, al fin y al cabo, el "propietario" del muro tiene total soberanía sobre lo que allí se publica: puede eliminar comentarios propios y de terceros y censurar la posibilidad de otros a opinar allí.

»Cabe destacar, además, que el diálogo en la plataforma no se instaura en un canal pensado para tales fines desde la interfaz del sitio, sino que es suscitado en los espacios destinados a los comentarios sobre una publicación. Comentarios que, vale aclarar, tienen una jerarquía diferente a la que la interfaz de la red social analizada adjudica al Estado, es decir, a aquel espacio que demanda ¿Qué estás pensando? y en el que es posible publicar textos o imágenes. Es decir que, para volver a las diferencias que intentamos desentrañar en este apartado, podríamos aventurar que Facebook no parece prescribir el diálogo en su plataforma sino, simplemente, comentarios acerca de estados de los usuarios/perfiles/amigos. No es menor, inclusive, que el término elegido para ello sea, precisamente, el de comentario; vocablo que el diccionario de la Real Academia Española define en su segunda acepción como “Juicio, parecer, mención o consideración que se hace, oralmente o por escrito, acerca de alguien o algo”. Resumiendo, es el estado de otro lo que se comenta o lo que se busca que se comente, lo que se debería comentar. La estructura sería, entonces, la de un discurso que genera a su vez muchos otros discursos que sólo dialogan con el primero.

»Sin embargo, en estos espacios muchas veces se encuentran también comentarios a comentarios que se convierten en verdaderos intercambios dialógicos, en ocasiones, al punto de apartarse del tema que proponía la publicación originaria. Así, esa lógica prescripta por la plataforma de muchos textos que responden a uno se alteraría y devendría en una multiplicidad de textos que remiten unos a otros, no siempre guardando relación con el primero que los suscitó. En definitiva, se podría pensar, por un lado, que no parece ser Facebook el lugar del encuentro entre lo diferente en vistas a construir un acuerdo sobre lo común, dado que el espacio se presentaría como un ámbito de encuentro de parecidos con escaso lugar para la serendipia. No es un detalle menor, tampoco, el hecho de que no exista en Facebook la posibilidad de señalar que algo no gusta, en contraposición a lo que sucede con el me gusta que ha devenido extremadamente polisémico ya que el significado de su uso parece exceder el agrado por el contenido de lo publicado. Por otro, el diálogo que se establece entre los usuarios —diálogo que, como venimos afirmando, no se genera desde el disenso, sino todo lo contrario y más allá de lo aparente— excedería lo que la plataforma misma parece querer propiciar.»






marzo 01, 2016

«Integridad: Un Modelo Positivo Que Incorpora Fenómenos Normativos de Moral, Ética y Legalidad - Abreviado (Integrity: A Positive Model that Incorporates the Normative Phenomena of Morality, Ethics, and Legality - Abridged)»



Werner Erhard, Michael C. Jensen and Steve Zaffron
«Integridad: Un Modelo Positivo Que Incorpora Fenómenos Normativos de Moral, Ética y Legalidad - Abreviado (Integrity: A Positive Model that Incorporates the Normative Phenomena of Morality, Ethics, and Legality - Abridged)»

Harvard Business School NOM Unit Working Paper No. 10-061
Barbados Group Working Paper No. 10-01
Simon School Working Paper No. 10-07


Extracto de páginas 24 a 29 del artículo en PDF




«En la Enciclopedia Stanford de Filosofía, Cox, La Caze y Levine (2005) se señala que “la integridad es fundamentalmente una relación formal con uno mismo”. Este es un tema importante que pasa por el discurso filosófico sobre la integridad, y se relaciona con la integridad caracterizada como “ser entero y completo como persona”.

»Mientras que en el discurso cotidiano, podríamos decir que una persona se identifica con su cuerpo, en un examen más aproximado no es con su cuerpo per se con el que se identifican, esto es, no es con su cuerpo per se, por lo que son para sí mismos. Más bien es lo que dicen ellos mismos y los otros acerca de su cuerpo, la interpretación acerca de su cuerpo, con la que se identifican.

»Por ejemplo, dos personas diferentes pierden ambas piernas. Una de las dos se dice a sí misma: “Yo soy menos que una persona”, y como resultado puede contemplar el suicidio, o tal vez sufrir una depresión. La otra de las dos se dice a sí misma “He perdido mis piernas, pero yo no soy menos persona”, y como resultado va a vivir una vida productiva y plena, y lo hace a pesar de tener un cuerpo afectado. Es con lo que digo, es decir, mi palabra, con lo que me identifico, en lugar de con mi cuerpo per se.

»En efecto, por enfatizar este punto, nunca es el propio cuerpo per se lo que uno es para sí mismo; más bien, es lo que se dice sobre su propio cuerpo – algunos juicios, evaluaciones, por ejemplo, el orgullo o la vergüenza por su cuerpo con lo que uno se identifica. Esto aclara por qué en la sección [2.C.I] hemos hecho la distinción entre la integridad de una persona y la integridad del cuerpo de esa persona.

»Como hemos dicho, al menos a efectos de integridad, tratamos el cuerpo de una persona como un objeto o sistema, y distinguimos el cuerpo de una persona de la persona misma. La integridad del cuerpo de una persona tiene que ver con la la totalidad y la completitud del cuerpo de esa persona. La integridad de una persona tiene que ver con la totalidad y la completitud de la palabra de esa persona.

»Del mismo modo, algunos de nosotros pensamos que somos nuestros sentimientos, es decir, nos identificamos con nuestros sentimientos. Sin embargo, un examen más profundo de nosotros mismos pone de manifiesto que no son nuestros sentimientos per se (lo que está sucediendo en nuestro cerebro y sistema endocrino, e incluso las sensaciones resultantes o sentimientos acerca de lo que nos damos cuenta) lo que somos para nosotros mismos. Más bien es lo que digo sentir, y lo que digo acerca de lo que estoy sintiendo (es decir, mi interpretación de las sensaciones y los sentimientos) lo que yo soy para mí mismo.

»Si usted experimenta una emoción, digamos de fastidio, que se interpreta como inadecuada para las circunstancias en que se encuentra, con incredulidad usted podría decir: “¿Por qué me siento fastidiado?” En su cuestionamiento de la pertinencia de la sensación, ha identificado su yo con lo que dice sobre su sensación (su interpretación de la sensación), no con la sensación misma. Por otro lado, si usted experimenta fastidio que interpreta en su caso como adecuado a las circunstancias, con certeza usted podría decir: “¡Estoy fastidiado!”. En su conclusión sobre lo adecuado de la sensación, nuevamente, usted se ha identificado a sí mismo con lo que dice acerca de su sensación (su interpretación), no con la propia sensación. Por otra parte, a menos que se sea de alguna manera deficiente mental, se actúa en consonancia con la propia interpretación, en lugar de actuar en consonancia con la emoción en sí misma.

»Por último, algunos podrían argumentar que nos identificamos con nuestro pensamiento. Si prestamos atención a nuestro proceso de pensamiento, es evidente que tenemos distintas formas de pensar.

»En una forma de pensar, una buena parte de nuestros pensamientos son los pensamientos que acabamos de tener. Esto es, muchos pensamientos apenas parecen entrar en la mente de cualquier manera. De hecho, a veces rechazamos lo pensado sólo por ser inexacto o inadecuado para la situación, en lugar de identificarse con ella. Una vez más, al igual que con las emociones que experimentamos, es nuestra interpretación de los pensamientos que tenemos -es decir, lo que nos decimos a nosotros mismos acerca de los pensamientos- con lo que nos identificamos.

»Otra forma de pensar es cuando generamos pensamientos deliberadamente, cuando somos el pensamiento en lugar de tener pensamientos. Esto incluye cuando pensamos creativamente; comúnmente llamamos a eso “tener una nueva idea acerca de algo”. En este pensamiento creativo, nos estamos hablando a nosotros mismos acerca de algo ─en palabras o símbolos o imágenes. También vamos a hablar con nosotros acerca de nuestra nueva idea─ es decir, lo que dijimos cuando estábamos pensando creativamente. En ese hablarnos a nosotros mismos acerca de nuestra nueva idea, rechazamos ciertas declaraciones que hicimos sobre la nueva idea, modificamos otras y, sin embargo, aceptamos otras. Ya se trate de lo que nos decimos a nosotros mismos en la formulación de la idea original, o lo que nos decimos a nosotros mismos acerca de la idea original, es con lo que nos decimos a nosotros mismos con lo que nos identificamos.

»Por supuesto que todos hemos vivido situaciones en las que más tarde se descubre que lo que se dijo en nuestra interpretación, de hecho, era erróneo o inadecuado para la situación. Sin embargo, exacto o inexacto, es con lo que decimos en nuestras interpretaciones con lo que nos identificamos en el momento. Y, esto incluye cuando se descubre un error en una declaración anterior de la interpretación que lleva a una nueva interpretación.

»Ser una persona con integridad comienza con mi palabra a mí mismo de que soy una persona con integridad. Si intento empezar con mi palabra a los demás para ser una persona con integridad, sin haberme dado la palabra a mí mismo como persona con integridad, es casi seguro que no seré una persona con integridad. Una vez que me he dado la palabra a mí mismo, de que soy una persona con integridad, es más probable que tenga oportunidades para actuar con integridad respecto a mi palabra con los demás.

»(Además, uno es probable que actúe con más precaución y cuidado al dar la propia palabra a los demás.) Si en este proceso uno no practica con integridad el trato de su propia palabra consigo mismo, uno dejará de ser una persona con integridad. En última instancia, cuando la palabra dada a uno mismo es entera, completa, intacta, irreprochable, sólida, en perfectas condiciones, sirve como base sobre la cual es probable hacer frente a la palabra dada a los demás con integridad.

»Al final se está cumpliendo lo que me digo a mí mismo cuando digo que soy una persona con integridad, lo que es el principio y el fin de ser una persona con integridad.

»Al dar nuestra palabra a los demás, uno podría pensar que sería obvio para nosotros que nos hayamos dado nuestra palabra (aunque más tarde se argumentará que para la mayoría de la gente, incluso al dar su palabra a los demás a menudo no saben que han dado su palabra). Al mismo tiempo, cuando nos damos nuestra palabra a nosotros mismos, rara vez reconocemos que nos hayamos dado nuestra palabra.

»Para ver un ejemplo de este fallo, piénsese en las ocasiones en que aparece la cuestión de la autodisciplina, y la facilidad con la que a menudo se la desestima ─ por supuesto, siempre “. sólo por esta vez”. En tales casos de auto-disciplina, no somos capaces de reconocer que no estamos cumpliendo nuestra palabra con nosotros mismos, y, que al hacerlo, estamos socavando nuestra integridad como persona.

»Como hemos dicho, la integridad de una persona es una cuestión de la palabra de esa persona, nada más y nada menos, y la palabra dada a uno mismo es una parte crítica de la propia palabra. Al no ser serios cuando nos damos nuestra palabra a nosotros mismos, perdemos la oportunidad de mantener nuestra integridad cumpliendo con nosotros mismos nuestra palabra. Tomamos las conversaciones que tenemos con nosotros mismos como simples “pensamientos”. Y cuando en esas conversaciones damos nuestra palabra, dando nuestra palabra nos encontramos como pensando más justo, en lugar de comprometernos (habiendo dado nuestra palabra) con nosotros mismos. Por ejemplo, pensando conmigo que mañana haré ejercicio. Pero, cuando llega mañana, o simplemente me he olvidado de mi palabra conmigo, o si la recuerdo, me cuesta poco desestimar mi palabra como nada más que un pensamiento (una buena idea) que tuve ayer. El coste de no tratar con integridad tu palabra contigo mismo es que cada vez te resultas menos convincente como persona, y al encontrar menos poder en ti, usarás la fuerza para tratar con el mundo (engaño, ira, autoritarismo, subterfugios, injusticia, manipulación autodefensiva, y similares ─o en el otro extremo del espectro, pero al cabo una cuestión de fuerza, el victimismo, la impotencia y similares).

»Un aspecto importante de mi palabra a mí mismo es mi palabra a los demás. Por ejemplo, cuando doy mi palabra a alguien para encontrarme con él mañana en algún momento, en efecto, también me he dado mi palabra a mí mismo de estar allí mañana, a la hora y en el lugar. Del mismo modo que doy mi palabra a los demás en cualquier momento, también me estoy dando la palabra a mí mismo para hacer buena esa palabra.

»Si sostengo ser una persona íntegra y no cumplo mi palabra conmigo mismo, es muy poco probable que sea capaz de actuar con integridad con los demás.

»La mayoría de nosotros sostenemos ser un “hombre con integridad” o una “mujer con integridad”, pero si no tratamos la palabra dada a uno mismo como una cuestión de integridad, ser una persona con integridad, simplemente no es posible. Desafortunadamente, la mayoría de nosotros los seres humanos creemos que somos personas íntegras, pero como Chris Argyris concluye después de 40 años de estudio de los seres humanos, éstos siempre actúan de modo incompatible con su visión de ellos mismos. Más concretamente, y dicho en el lenguaje de nuestro modelo, siempre sostenemos ser personas con integridad, pero no cumplimos nuestra palabra con nosotros mismos, y además somos ciegos a esa contradicción.

»Volviendo a lo dicho acerca del discurso filosófico de la relación de la integridad con ser entero y completo como persona ─”Integridad como integración del yo”, “calidad de carácter”, “incorruptible”, “manifestar integridad durante toda la vida “,” mantenimiento de la identidad “─ en la palabra dada a uno mismo se puede decir que lo central es ser personalmente entero y completo. Cuando no soy serio con mi palabra a mí mismo, aparecerán constantemente problemas diversos y dificultades en mi vida, cuya fuente real la oscurecen las diversas explicaciones y justificaciones. Por otra parte, aparecerás ante los demás variablemente como inconsistente, desenfocado, disperso, poco responsable, poco digno de confianza, imprevisible y, en general insatisfecho como persona.

»En conclusión, cumplir su palabra consigo mismo proporciona una base sólida para la autodisciplina. Cuando se presenta ante usted una ocasión para ejercer la auto-disciplina como ocasión para cumplir su palabra consigo mismo, y la ve como una vía para mantenerse entero y completo como persona, se habilita para tratar la cuestión con integridad.»






febrero 23, 2016

«Por un abordaje social del lenguaje y el sujeto discursivo: imágenes del discurso (Las historietas de Mafalda y Gaturro como práctica social y propuesta didáctica para clases de E/LE: un análisis y abordaje discursivos)»



Ana Cléia Alves dos Santos y Luciana Maria Libório Eulálio (co-autor)
«Las historietas de Mafalda y Gaturro como práctica social y propuesta didáctica para clases de E/LE: un análisis y abordaje discursivos»

V Congresso Nordestino de Professores de Espanhol (I Congresso Internacional do Ensino do Espanhol no Brasil). V Congreso Nordestino de Profesores de Español (I Congreso Internacional de Enseñanza de Español en Brasil) [Teresina, Piauí, Brasil, noviembre de 2014],
edição bilíngüe/edición bilingüe, coord. por José Suárez-Inclán García de la Peña, Marcial Izquierdo Blanco y Ana María Palacios Díaz, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subsecretaría, Subdirección General de Cooperación Internacional: Secretaría General Técnica (Subdirección General de Documentación y Publicaciones) a propuesta de la Embajada de España en Brasil: Consejería de Educación, 2015.


Extracto del apartado en páginas 222 y 223 de la comunicación al congreso, tomado de la edición de las comunicaciones en PDF. Véanse las referencias del texto en la publicación original; en todos los casos, la expresión "[...]" en el texto a continuación remite a la lista de obras citadas en dicha publicación.




«Por un abordaje social del lenguaje y el sujeto discursivo: imágenes del discurso

»La lengua es un fenómeno social por lo cual los individuos se expresan a través de enunciados, ella se vincula, en gran medida a las necesidades de comunicación y de manera general a las estructuras sociales que utilizamos a la hora de relacionarnos. De esta manera, el hombre construye discursivamente el mundo del que habla. En realidad, el lenguaje es importante porque nos permite relacionarnos como un ser social en que expresamos gustos, deseos y opiniones en general, por eso no debemos considerarlo solo como medio de comunicación, sino como una necesidad real del individuo.

»En Marxismo e Filosofia da linguagem (2004), Bakhtin toma la Lengua como signo ideológico o relativo a la vida. La idea es que la compresión de los enunciados es muy colectiva y pasa no solo por el conocimiento de la lengua, sino también por el conocimiento léxico, de competencias linguísticas.

»"[...] toda enunciação, por mais insignificantes que seja, renova-se sem cessar essa síntese dialética viva entre o psíquico e o ideológico, entre a vida interior e a vida exterior. Em todo ato de fala, a atividade mental subjetiva se dissolve no fato objetivo da enunciação realizada, enquanto que a palavra enunciada se subjetiva no ato de descodificação que deve, cedo ou tarde, provocar uma codificação em forma de réplica". [...]


»Cuando se habla de sujeto discursivo podemos inferir que existe una heterogeneidad enunciativa presente en los enunciados, puesto que en un enunciado se manifiestan varios otras voces o sujetos discursivos o enunciadores (E1,E2, E3...).

»[Eso afirma Orlandi], cuando dice: "Leitura e sentido, ou melhor, sujeitos e sentidos se constituem simultaneamente, num mesmo processo".

»Para ella los sujetos y los sentidos son dos elementos fundamentales para comprender cualquier discurso, el cual es constituido por diversas posiciones de sujetos.

»Por eso es válido el estudio de las tiras, teniendo en cuenta que existen en ellas no solo variadas estructuras Linguísticas e imágenes sino una variedad de sujetos discursivos que son en la visión de Pinto [...] sujetos de "papeles", o sea, sujetos o imágenes de un yo y de un tú (enunciadores y co- enunciadores) propuestas por los discursos que circulan en esos enunciados. Y cabe decir que analizamos los enunciados en la instancia de su acontecimiento porque los discursos pueden ser borrados vistos desde otros contextos de enunciación. Así que en un texto siempre hay posibilidad para una nueva lectura.

»Lo que se busca a través del Análisis de Discursos, es poder identificar en las historietas la construcción de las imágenes propuestas a los sujetos y su importancia para producción de los sentidos de las tiras.

»En la búsqueda de las imágenes del yo, del tú y de su relación por y en el discurso, Pinto [...] habla que el análisis de los discursos se debe llevar en cuenta tres niveles de contextualización que son:

»El contexto situacional inmediato; el contexto institucional y el contexto histórico cultural. El primer nivel de contextualización, tomando como base nuestro corpus de análisis (las historietas) consiste en la superficie textual de las tiras con las cuales el lector tiene contacto, o sea, es el texto o la imagen en si misma.

»El segundo nivel de contextualización, o sea, el institucional está relacionado al lugar donde fueron producidos las historietas, considerando las razones que los autores de dichas historietas tuvieron para producirlas y dónde fueron producidas, puesto que ningún texto sea el verbal o no, será escrito sin un fin, o sea, tanto las tiras de Mafalda como las de Gaturro presuponen las cuestiones dónde y para qué fueron producidas, sea para entretenimiento en una sección de un periódico, sea con fines didáctico- pedagógicos en los manuales didáctico, nunca siendo como un simple carácter instrumental externo a lo social. Este nivel se relaciona directamente al género del discurso al cual las tiras hacen parte en este caso, al género historietas.

»El tercer nivel de contextualización (contexto socio-histórico-cultural), consiste en los diferentes contextos a partir de los cuales los discursos son producidos, o sea, está ligado a las prácticas sociales de la sociedad en determinado lugar y tiempo de la Historia.


»A partir de esos niveles de contextualización, la pesquisa se utilizó teórico y metodológicamente del Análisis de Discursos para explicar los modos de decir de los enunciados presentes en las tiras a partir de lo que Pinto [...] denomina: modos de mostrar, modos de interactuar y modos de seducir. Y para aclarar esa cuestión de sujetos enunciadores en el discurso, tomamos el concepto de 'dispositivos de enunciación' de Eliseo Verón [...]: En un discurso, sea cual fuere su naturaleza, las modalidades del decir construyen, dan forma, a lo que llamamos el dispositivo de enunciación. Este dispositivo incluye:

»1. La imagen del que habla: llamamos a esta imagen "el enunciador". Aquí, el término 'imagen' es metafórico. Se trata del lugar (o los lugares) que se atribuye a sí mismo quien habla. Esta imagen contiene pues la relación del que habla con lo que dice.

»2. La imagen de aquel a quien se dirige el discurso: el destinatario. El productor del discurso no solamente construye su lugar o sus lugares en lo que dice; al hacerlo, también define a su destinatario.

»3. La relación entre el enunciador y el destinatario que se propone en el discurso y a través del discurso. [...]


»Téngase en cuenta que en la cita de Verón, el enunciador y el destinatario o co-enunciador son entidades discursivas, y no sólo se entiende que en el proceso enunciativo tenemos el dinamismo del intercambio del yo y del tú sino también, la interrelación entre los dos. Sabemos que todo acto de producir un enunciado remite necesariamente a un locutor que pone en movimiento la lengua. Esta producción resulta en una imagen de sí: desde el momento que el yo emerge y da existencia a un tú. Aún explicando esta idea, distingue el emisor real del enunciador y el receptor real del destinatario, cuando dice que un mismo emisor podrá, en discursos diferentes, construir enunciadores diferentes, al mismo tiempo, construirá a su destinatario de una manera diferente en cada ocasión. [...] En la enunciación se propone imágenes de ambos sujetos de modo discursivo entre el enunciador y el destinatario, ambos en complejidad por el hecho de que comparten ciertos valores culturales.»






febrero 16, 2016

La aculturación voluntaria del grupo Uchpa. Actualización rock del legado de José María Arguedas



Ulises Juan Zevallos Aguilar
«José María Arguedas y la música novoandina: su legado cultural en el siglo XXI»

Cuadernos de Literatura, vol. XX, n.º 39, enero-junio de 2016

Cuadernos de Literatura | Pontificia Universidad Javeriana | Facultad de Ciencias Sociales | Departamento de Literatura | Bogotá | COLOMBIA


Extracto de páginas 258-259, 258 y 260-261, y 265-267 del artículo en PDF




«En este artículo, voy a explorar la fusión musical emprendida por el Grupo Uchpa (1993-). Me interesa enfocar las conexiones entre su propuesta musical y el discurso de agradecimiento “No soy un aculturado” que José María Arguedas dio luego de recibir el premio Inca Garcilaso de la Vega en 1968. A este discurso lo considero su testamento artístico político. Contiene puntos claves que a Arguedas le interesaba resaltar. En este documento el autor de Todas las sangresse define, una vez más, como un “individuo quechua moderno” que, gracias a su propio empeño, los viajes y la ayuda de buenas personas, inicia un proceso cosmopolita de aprendizaje. En una pregunta que le hizo Ariel Dorfman varios años antes, utilizando la dicotomía civilización-barbarie, declaró en el mismo sentido: “entiendo y he asimilado la cultura llamada occidental hasta un grado relativamente alto; admiro a Bach y a Prokofiev, a Shakespeare, Sófocles y Rimbaud, a Camus y Eliot... ¿Qué soy? Un hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la médula, un indígena del Perú” (Arguedas, “Conversando con Arguedas” 26).

»En esta declaración y en otras, sus nuevos conocimientos y viajes no hacen que pierda su cultura, es decir, que se aculture como la antropología de su época pronosticaba. Al contrario, le permite ser bicultural y darse cuenta de la existencia de una “nación acorralada” quechua en el territorio peruano dominada por otra nación de acorraladores con quienes tiene cuidado de no especificar quiénes son para no enemistarse con colegas y amigos. [NOTA 5] Sin embargo, reconoce que sus ansias de conocer y viajar cobraron pleno sentido gracias a dos principios: “la teoría socialista” y el darse cuenta de que “el Perú es una fuente infinita de creación” por su diversidad cultural y ecológica. Para Arguedas este documento cobró tanta importancia que pidió a sus albaceas literarios su inclusión como prólogo de El zorro de arriba y el zorro de abajo. Pero estos no cumplieron su deseo. Lo pusieron en una sección que crearon y la publicaron como epílogo. Con esta acción se le restó relevancia al discurso como testamento artístico y político.

»[...]

»Entre muchos grupos, Uchpa (‘cenizas” en castellano) toca grunge, rock y blues con letras en quechua para un público contestatario de diversas generaciones. […] Para los que no conocen a este grupo de música fusión es necesaria una breve introducción. Uchpa es la banda peruana más conocida que canta en quechua en ritmos de grunge, blues y rock. Se podría decir que sus actividades empezaron cuando el cantante, Fredy Ortiz, tocaba covers de rock clásico de los 60 y 70 con improvisaciones en quechua en la ciudad de Ayacucho a principios de los noventa. Muchos músicos han integrado la banda en sus distintas configuraciones en Ayacucho y Lima. [NOTA 6] El grupo se ha presentado en diversas ciudades peruanas, México, D. F., y La Paz. En el 2014 se encontraba abocado en la producción de su sexto disco de próxima aparición. Uchpa ya ha grabado cinco CD: Qauka Kausay(1994), Wayrapim Kaprichpam (1995), Qukman Muskiy [Respiro diferente] (2000), Lo Mejor De Uchpa (2005) y Concierto (2006). En todas las conformaciones de la banda de Lima, los únicos integrantes estables han sido Fredy Ortiz y Marcos Maizel. Entre ellos existe una fuerte relación simbiótica. Mientras Ortiz escribe las letras de las canciones en quechua, Maizel hace los arreglos musicales.

»En sus pronunciamientos y su propuesta musical, Uchpa se ha declarado heredero de Arguedas. En el plano personal la trayectoria vital de Arguedas es un modelo digno de imitar. Fredy Ortiz (1964 Ocobamba-Apurímac) se considera un “individuo quechua moderno”, mediador entre varias culturas, migrante, orgulloso de su cultura local y defensor de ella. En este sentido, Ortiz recupera la frase “Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, es español y quechua” (Arguedas, “No soy un aculturado” 257). Esta frase la ha repetido como mantra en varias de sus presentaciones y la tiene como lema en su cuenta de Facebook. Vale la pena recordar que la frase tan citada y mentada es una primera conclusión de la autorreflexión de José María Arguedas sobre su identidad cultural y sus contribuciones literarias y antropológicas en su discurso “No soy un aculturado”.

»De igual manera, otras ideas planteadas en este discurso pertenecen a una concepción del cambio cultural más flexible. En los años cuarenta Arguedas estaba más cerca del purismo y la conservación cultural o “la protección de la diferencia cultural” como lo señala Raúl Romero. Muestra de ello es la campaña que hizo en contra de la fusión de Ima Sumac y Alejandro Vivanco en los 40 y 50. En este discurso Arguedas, alejándose de todo purismo, conservacionismo y proteccionismo cultural y étnico se declaró “un individuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo ampliarla y enriquecerla con el conocimiento, la asimilación del arte creado por otros que dispusieron de medios más vastos para expresarse” (“No soy un aculturado” 256). Veinticinco años más tarde Uchpa alcanzó la modernidad con la fusión de varias tradiciones musicales. En este sentido, su fusión musical fue posible previo conocimiento de dos o más tradiciones para mezclar. Se puede hacer una historia del aprendizaje de ellas en el caso de Fredy Ortiz. En varias entrevistas ha declarado que en su primera infancia aprendió a cantar ritmos norteamericanos (gospely blues) en una iglesia evangélica de Ocobamba. Luego, a partir de los ocho años, empezó a pasar las vacaciones escolares, de enero a marzo, en Andahuaylas donde un tío, que pertenecía a la generación hippie, lo introdujo en el conocimiento de varias tendencias del rock de los 70.

»[...]

»Se puede decir que la propuesta artística de Fredy Ortiz expresa la voz de la sociedad civil frente al conflicto armado que tuvo lugar entre 1980-2000. Desde su posición de guardia civil, Ortiz vio y sintió en carne propia la corrupción del primer gobierno de Alan García. La corrupción gubernamental afectaba a las tropas encargadas de reprimir a los grupos alzados en armas. En sus declaraciones al periodista Ghiovani Hinojosa del diario La república, aclara que en su canción “Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella”, por ejemplo, “decía la verdad de lo que ocurrió, denunciaba la corrupción y los abusos de mi institución policial. No quería pasar piola [no quería hacerme el tonto] frente a los sinvergüenzas” (Hinojosa 29). Como quechua, señala constantemente la diglosia peruana. Agradece el reconocimiento que se ha dado a su propuesta. Es consciente de su contribución a la revitalización del runasimi en cuanto ha generado orgullo étnico y respeto a su cultura. Pero es consciente de que si el Estado peruano no diseña una política cultural el quechua va a desaparecer.

»El grupo continúa la propuesta arguediana de aculturación voluntaria o, en términos más actuales, apropiación creativa. Se pueden encontrar varios usos de la lengua y cultura quechuas en el repertorio musical de Uchpa. Se puede distinguir la “bluesizacion” o la “rocksización” de huaynos clásicos como es el caso del huayno de chacra “Chachaschay”. Otra ruta es la creación de canciones originales en quechua. Ortiz compuso canciones a sus excompañeros de trabajo policías muertos en combate y a los niños huérfanos, y en contra de los responsables de la guerra y sus secuelas. En estas canciones, que se pueden calificar de sociales o de protesta, el runasimi sirve como código secreto para un público quechua hablante.

»Como se ha mencionado, la canción “Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella” que denuncia la corrupción del primer gobierno de Alan García durante la guerra interna es un ejemplo claro. El tema de la canción “Pitakmi kanki” trata sobre los niños quechuas huérfanos de padre y madre que dejó la guerra interna. Además, ha compuesto canciones amorosas y de otro tipo sobre experiencias que solo se pueden dar en los Andes. Una de ellas es la canción “Añas Blues” que narra una visión de zorrinos en celo que danzan antes de la cópula la canción “Ananao” donde un amante le pide a su amada que lo deje [NOTA 10].

»En otro párrafo de su discurso Arguedas relata su proceso de conversión en un “individuo quechua moderno”. En otros términos, plantea el proceso de cómo insertarse en la modernización capitalista sin dejar de ser quechua. Las acciones para lograrlo son migración, educación y la creación de redes sociales en su nuevo lugar de residencia. Para Arguedas tenían gran importancia las instituciones educativas públicas, los viajes y la generosidad de algunos individuos de los grupos dominantes [NOTA 11]. La trayectoria personal y artística de Fredy Ortiz replica la de Arguedas. Medio siglo después Ortiz realizó migraciones internas de su lugar de origen a otros pueblos, ciudades y finalmente a Lima por motivos de educación y trabajo. Aunque no se educó en la universidad, Ortiz contó con la colaboración de extranjeros y limeños sensibles y respetuosos de la cultura quechua. Abraham (Bram) Willems, uno de los bajistas de la banda, es un belga al que sus padres trajeron a Andahuaylas de niño. Integró la banda antes de viajar a Bélgica para seguir estudios universitarios. En los últimos años se ha desempeñado como catedrático en el Departamento de Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Marcos Maizel, el compositor y primera guitarra del grupo, junto con la mayoría de los músicos nacieron y crecieron en Lima. Antes de conocer a Ortiz sabían poco o nada sobre la cultura andina (Joo).

»Dentro de la historia del rock peruano, el uso del quechua es un gran avance respecto a lo que se hacía anteriormente. Se encuentran los grupos que repetían canciones en inglés. Otros que las traducían al español y cantaban con la misma música. Finalmente vino la creación de canciones propias en español con ritmo rock. En otros términos, se pasaba de la imitación completa, casi fonomímica, a una apropiación creativa o creación a secas. La apropiación del rock y blues de Uchpa ha servido para demostrar que el quechua es una lengua viva, perteneciente a un grupo que tiene la capacidad de apoderarse de géneros musicales subalternos y contraculturales de la metrópoli que era entendidos como signos de modernidad. De esta forma le han dado prestigio a la lengua y orgullo a sus hablantes, en el sentido que suspende las vergüenzas étnica y lingüística al momento de escucharlos en privado o en conciertos.

»También se puede decir que Uchpa ha realizado un mestizaje desde abajo, en el sentido que le da Raúl Romero en su estudio de la música y danza del Valle de Mantaro. Antes de hacer la fusión tuvo que desechar y apropiarse de melodías, ritmos, instrumentos y vestimentas locales y extranjeros para consolidar su propuesta musical. Por último, se podría decir que parte de los miembros del grupo (Ortiz, el danzante de tijeras, los músicos del waqrapuqu) son quechuas cosmopolitas. Es decir, su música y su performance son manifestaciones de novedosas y complicadas formas de indigenidad en la que juntan marcos discursivos aparentemente diferentes como una forma de reimaginar categorías de pertenencia en el Perú y los significados de la modernidad en sí misma [NOTA 12]. La pertenencia se da a varios niveles. En un nivel local, pertenecen a la comunidad quechua, por ello utilizan su propia música e idioma. En un nivel nacional, como jóvenes y quechuas son ciudadanos y por tanto tienen derechos que los gobiernos no hacen cumplir. En un nivel global, practican el rock, música de jóvenes disconformes, que se legitima por su calidad musical más que por el mensaje que expresan.

»En las dicotomías que crea la modernidad para existir, dejan de lado las categorías de identidad y autenticidad asignadas y las expectativas que se tienen sobre ellos. Estos nuevos quechuas se identifican como indígenas, utilizando el mayor marcador étnico en el Perú que es la lengua. Pero con su apropiación del rock y el blues sorprenden a las expectativas que se tenían sobre ellos. Como inmigrantes del campo a la ciudad deberían escuchar y bailar chicha y no rock o blues que están asignados a los pobladores urbanos de las clases medias y acomodadas. También se podría decir que están llevando a cabo una maniobra decolonizadora cuando Fredy Ortiz declara que el quechua le permite expresar sentimientos muy complejos y que a los conciertos de Uchpa asisten no solo jóvenes urbanos que se identifican con los significados contraculturales del rock y blues, sino también sus padres y hasta abuelos. Es decir, le está asignando valores positivos a una lengua y cultura despreciadas en la diglosia peruana. Se añade a esto el hecho de que Uchpa es contratado para animar fiestas privadas de inmigrantes provincianos prósperos y a un circuito alternativo por las mismas razones.

»En cuanto a la “rocksización” o “bluesización” de huaynos tradicionales que ha hecho Uchpa hay un proceso de desfolklorización. Recuérdese que folklore fue una categoría inventada para dar cuenta de las culturas rurales orales; luego se incluyó a las prácticas culturales con estos orígenes, pero siempre en contraposición a una cultura urbana letrada superior.

»[...]

»[NOTAS]

»[NOTA 5] Esta noción donde ‘nación’ es sinónimo de ‘cultura’ ha sido recuperada, entre varios, por Bruce Mannheim. Para Mannheim los quechuas contemporáneos son una “nación acorralada” en dos sentidos. Son objetos de discursos en castellano y su homogeneidad lingüística es el resultado de políticas culturales coloniales y neocoloniales. Otros han hecho una lectura oblicua de tal concepto. Por ejemplo, Juan Carlos Ubilluz considera que los indigenistas y enemigos de los indígenas coinciden en utilizar el “fantasma de la nación cercada” con el propósito de justificar su defensa o ataque. La idea de indígenas aislados, sin contacto con el mundo moderno, ha servido para que los indigenistas los defendieran con una actitud paternalista. Del mismo modo, los anti-indígenas consideran que el autoaislamiento indígena ha hecho que sigan en un estado salvaje y por lo tanto merecen ser explotados o eliminados. Pero la concepción de “nación acorralada” de Arguedas es mucho más sutil y explica las dinámicas de explotación y exclusión en el Perú. El acorralamiento de los quechuas ha sido llevado a cabo por agentes externos (los acorraladores) al impedirles educación formal, libertad de movimiento, acceso a los medios masivos de comunicación en el espacio de la hacienda. Sin embargo, los acorralados han encontrado el camino para superar el cerco. Los quechuas han roto, en muchas ocasiones, el cerco con la decisión de migrar, educarse o rebelarse en contra de sus acorraladores. De esta manera, el término implica interacción de los acorralados con el mundo de afuera y al mismo tiempo está señalando la responsabilidad política y social de acciones nefastas de los acorraladores para conseguir beneficio propio en detrimento de otros.

»[NOTA 6] La primera banda estuvo integrada por los músicos ayacuchanos Igor Montoya, Tampa, Koki, Mr. Blues, Jaime Pacheco y Fredy Ortiz de Ocobamba. Esta primera agrupación quedó disuelta cuando Fredy Ortiz se mudó a Lima para entrenarse y trabajar como policía. En su mudanza llevó maquetas grabadas en los ensayos de Ayacucho y reorganiza el grupo en la capital con el mismo nombre y con otros integrantes. En Lima la primera banda estuvo constituida por el belga-peruano Bram Willems, en el bajo, y los limeños Marcos Maizel Mesías en primera guitarra, Juan Manuel Alván en guitarras rítmicas, armónica y coros, Ivo Flores en la batería y Fredy Ortiz como cantante principal. Los músicos que tocan los waqrapucus son los primos tocayos Juan Espinoza. El nombre artístico del danzante de tijeras es Chelele. Cuento una historia más extendida del grupo en mi artículo “Uchpa: música novoandina, movimiento y cosmopolitismo quechuas”.

[NOTA 10] He dedicado un análisis de las canciones en mi artículo “Los usos de la tradición musical quechua en las canciones de Uchpa”.

»[NOTA 11] José María Arguedas fue acogido por varios de sus compañeros de clases altas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Luego en la Peña Pancho Fierro conoció a intelectuales y artistas limeños interesados en la diversidad cultural peruana.

»[NOTA 12] En esta parte del artículo me son muy útiles las reflexiones de Mark Goodale en su trabajo sobre el rap en aymara de la ciudad El Alto, Bolivia.»



«¡Escúchate, Perú! Uchpa y danzantes de tijeras»



Más sobre la danza de tijeras:

ATIPANAKUY, el reto de Qechele y Qoronta (Documental)

«Documental acerca de Qechele y Qoronta dos hermanos de Andamarca, descendientes de grandes danzantes de tijeras ayacuchanos. Un recorrido por sus inicios, sus logros y dificultades a través de un viaje lleno de magia y sentimientos.

»- La Danza de las Tijeras ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 16 de noviembre del 2010.

»- Documental ganador del Festival Chaska Ñawi 2012

»Realizado por: Taller de producción audiovisual Universidad de San Martín de Porres (USMP), 2012» (Karla del Mar)