Ana Cléia Alves dos Santos y Luciana Maria Libório Eulálio (co-autor)
«Las historietas de Mafalda y Gaturro como práctica social y propuesta didáctica para clases de E/LE: un análisis y abordaje discursivos»
V Congresso Nordestino de Professores de Espanhol (I Congresso Internacional do Ensino do Espanhol no Brasil). V Congreso Nordestino de Profesores de Español (I Congreso Internacional de Enseñanza de Español en Brasil) [Teresina, Piauí, Brasil, noviembre de 2014],
edição bilíngüe/edición bilingüe, coord. por José Suárez-Inclán García de la Peña, Marcial Izquierdo Blanco y Ana María Palacios Díaz, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subsecretaría, Subdirección General de Cooperación Internacional: Secretaría General Técnica (Subdirección General de Documentación y Publicaciones) a propuesta de la Embajada de España en Brasil: Consejería de Educación, 2015.
Extracto del apartado en páginas 222 y 223 de la comunicación al congreso, tomado de la edición de las comunicaciones en PDF. Véanse las referencias del texto en la publicación original; en todos los casos, la expresión "[...]" en el texto a continuación remite a la lista de obras citadas en dicha publicación.
«Por un abordaje social del lenguaje y el sujeto discursivo: imágenes del discurso
»La lengua es un fenómeno social por lo cual los individuos se expresan a través de enunciados, ella se vincula, en gran medida a las necesidades de comunicación y de manera general a las estructuras sociales que utilizamos a la hora de relacionarnos. De esta manera, el hombre construye discursivamente el mundo del que habla. En realidad, el lenguaje es importante porque nos permite relacionarnos como un ser social en que expresamos gustos, deseos y opiniones en general, por eso no debemos considerarlo solo como medio de comunicación, sino como una necesidad real del individuo.
»En Marxismo e Filosofia da linguagem (2004), Bakhtin toma la Lengua como signo ideológico o relativo a la vida. La idea es que la compresión de los enunciados es muy colectiva y pasa no solo por el conocimiento de la lengua, sino también por el conocimiento léxico, de competencias linguísticas.
»"[...] toda enunciação, por mais insignificantes que seja, renova-se sem cessar essa síntese dialética viva entre o psíquico e o ideológico, entre a vida interior e a vida exterior. Em todo ato de fala, a atividade mental subjetiva se dissolve no fato objetivo da enunciação realizada, enquanto que a palavra enunciada se subjetiva no ato de descodificação que deve, cedo ou tarde, provocar uma codificação em forma de réplica". [...]
»Cuando se habla de sujeto discursivo podemos inferir que existe una heterogeneidad enunciativa presente en los enunciados, puesto que en un enunciado se manifiestan varios otras voces o sujetos discursivos o enunciadores (E1,E2, E3...).
»[Eso afirma Orlandi], cuando dice: "Leitura e sentido, ou melhor, sujeitos e sentidos se constituem simultaneamente, num mesmo processo".
»Para ella los sujetos y los sentidos son dos elementos fundamentales para comprender cualquier discurso, el cual es constituido por diversas posiciones de sujetos.
»Por eso es válido el estudio de las tiras, teniendo en cuenta que existen en ellas no solo variadas estructuras Linguísticas e imágenes sino una variedad de sujetos discursivos que son en la visión de Pinto [...] sujetos de "papeles", o sea, sujetos o imágenes de un yo y de un tú (enunciadores y co- enunciadores) propuestas por los discursos que circulan en esos enunciados. Y cabe decir que analizamos los enunciados en la instancia de su acontecimiento porque los discursos pueden ser borrados vistos desde otros contextos de enunciación. Así que en un texto siempre hay posibilidad para una nueva lectura.
»Lo que se busca a través del Análisis de Discursos, es poder identificar en las historietas la construcción de las imágenes propuestas a los sujetos y su importancia para producción de los sentidos de las tiras.
»En la búsqueda de las imágenes del yo, del tú y de su relación por y en el discurso, Pinto [...] habla que el análisis de los discursos se debe llevar en cuenta tres niveles de contextualización que son:
»El contexto situacional inmediato; el contexto institucional y el contexto histórico cultural. El primer nivel de contextualización, tomando como base nuestro corpus de análisis (las historietas) consiste en la superficie textual de las tiras con las cuales el lector tiene contacto, o sea, es el texto o la imagen en si misma.
»El segundo nivel de contextualización, o sea, el institucional está relacionado al lugar donde fueron producidos las historietas, considerando las razones que los autores de dichas historietas tuvieron para producirlas y dónde fueron producidas, puesto que ningún texto sea el verbal o no, será escrito sin un fin, o sea, tanto las tiras de Mafalda como las de Gaturro presuponen las cuestiones dónde y para qué fueron producidas, sea para entretenimiento en una sección de un periódico, sea con fines didáctico- pedagógicos en los manuales didáctico, nunca siendo como un simple carácter instrumental externo a lo social. Este nivel se relaciona directamente al género del discurso al cual las tiras hacen parte en este caso, al género historietas.
»El tercer nivel de contextualización (contexto socio-histórico-cultural), consiste en los diferentes contextos a partir de los cuales los discursos son producidos, o sea, está ligado a las prácticas sociales de la sociedad en determinado lugar y tiempo de la Historia.
»A partir de esos niveles de contextualización, la pesquisa se utilizó teórico y metodológicamente del Análisis de Discursos para explicar los modos de decir de los enunciados presentes en las tiras a partir de lo que Pinto [...] denomina: modos de mostrar, modos de interactuar y modos de seducir. Y para aclarar esa cuestión de sujetos enunciadores en el discurso, tomamos el concepto de 'dispositivos de enunciación' de Eliseo Verón [...]: En un discurso, sea cual fuere su naturaleza, las modalidades del decir construyen, dan forma, a lo que llamamos el dispositivo de enunciación. Este dispositivo incluye:
»1. La imagen del que habla: llamamos a esta imagen "el enunciador". Aquí, el término 'imagen' es metafórico. Se trata del lugar (o los lugares) que se atribuye a sí mismo quien habla. Esta imagen contiene pues la relación del que habla con lo que dice.
»2. La imagen de aquel a quien se dirige el discurso: el destinatario. El productor del discurso no solamente construye su lugar o sus lugares en lo que dice; al hacerlo, también define a su destinatario.
»3. La relación entre el enunciador y el destinatario que se propone en el discurso y a través del discurso. [...]
»Téngase en cuenta que en la cita de Verón, el enunciador y el destinatario o co-enunciador son entidades discursivas, y no sólo se entiende que en el proceso enunciativo tenemos el dinamismo del intercambio del yo y del tú sino también, la interrelación entre los dos. Sabemos que todo acto de producir un enunciado remite necesariamente a un locutor que pone en movimiento la lengua. Esta producción resulta en una imagen de sí: desde el momento que el yo emerge y da existencia a un tú. Aún explicando esta idea, distingue el emisor real del enunciador y el receptor real del destinatario, cuando dice que un mismo emisor podrá, en discursos diferentes, construir enunciadores diferentes, al mismo tiempo, construirá a su destinatario de una manera diferente en cada ocasión. [...] En la enunciación se propone imágenes de ambos sujetos de modo discursivo entre el enunciador y el destinatario, ambos en complejidad por el hecho de que comparten ciertos valores culturales.»
No hay comentarios:
Publicar un comentario