Paola Paredes-Cartes e Inmaculada Moreno-García
«Estudio comparativo del lenguaje en niños con sintomatología hiperactiva-atencional y menores con trastorno específico del lenguaje»
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes (RPCNA), vol. 2, n.º 2, julio de 2015
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes (RPCNA) | Universidad Miguel Hernández | Departamento de Psicología de la Salud | Grupo de Investigación Análisis, Intervención y Terapia Aplicada con Niños y Adolescentes | Elche (Alicante) | ESPAÑA
Extracto de páginas 151-152 y del apartado «Discusión» del artículo en PDF. Véanse las referencias en la publicación original.
«El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno del neurodesarrollo, tiene su inicio en la infancia y comprende un patrón persistente de conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad DSM-5 (APA, 2013). Es uno de los trastornos psicológicos más frecuentes entre la población infantil y en la adolescencia, afectando entre el 5% y 8% de dicha población DSM-5 (APA, 2013). Asimismo, resulta más prevalente en varones que en mujeres (Amador, Forns, Guardia y Peró, 2006) aunque, las cifras de prevalencia varían ampliamente en función de los criterios diagnósticos empleados (Barkley, 2006).
»El déficit en la adquisición y el desarrollo del lenguaje, tradicionalmente conocido como disfasia y actualmente incorporado dentro de la categoría de trastornos de la comunicación como trastorno específico del lenguaje (TEL), consiste en una dificultad para adquirir y manejar las habilidades de comprensión y expresión del sistema lingüístico.
»DSM-5 (APA, 2013). El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico, o pragmático del sistema lingüístico (Barrachina, Aguado, Cardona y Sanz, 2013).
»Las dificultades del lenguaje son uno de los problemas que con mayor frecuencia aparecen asociados al TDAH. Las características que definen los trastornos del lenguaje en el TDAH no son constantes y los subtipos son muy variados, abarcan desde influencias en el habla hasta déficit semánticos (Peets y Tannock, 2011). Se ha constado que al analizar las habilidades lingüísticas a nivel de contenido, forma y uso del lenguaje con pruebas estandarizadas se observan diferencias psicolingüísticas de estos niños respecto a los menores con desarrollo normal. (García y Manghi, 2006; Miranda, Ygual y Rosel, 2004; Vaquerizo, Estévez y Pozo, 2005).
»Además, es posible que desarrollen más problemas específicos de habla, de fluidez y de expresión verbal, que los menores con desarrollo normal, Barkley (2011).
»Diversos estudios revelan comorbilidad entre ambos trastornos, estimándose que aproximadamente entre el 20% y 40% (Benjamín, 2006; Noger y Artiga, 2009) de los casos presentan sintomatología de TDAH y TEL, si bien el solapamiento oscila entre 8% y el 90% (Tannock, 2000). Según, Conti, Bishopb, Clarkc, Frazier y Snowlingb (2013) el TDAH es un trastorno similar al TEL en cuanto a su prevalencia y se califica como comparable con el TEL en cuanto a la severidad de su impacto.
»Cuando se ha analizado el lenguaje a nivel morfológico y sintáctico, Ygual (2003) ha demostrado que el procesamiento morfosintáctico de los menores con TDAH presenta dificultades en el ámbito expresivo y comprensivo. Asimismo, Elias, Crespo y Góngora (2012) concluyen que los menores con TDAH producen una sintaxis significativamente menos compleja que los niños con desarrollo normal. Según, Flake, Lorch y Milich (2007) cuentan historias más desorganizadas, menos coherentes y de menor complejidad gramatical. Además, presentan peor desempeño para estructurar frases y oraciones (Vaquerizo et al., 2005) y un mayor número de errores morfosintácticos (Miranda, Soriano, Baixuali y Ygual, 2009). Sin embargo estos resultados discrepan de los obtenidos por Miranda et al., (2004), al revelar que los menores con TDAH presentan un adecuado manejo morfosintáctico.
»Respecto al lenguaje pragmático, las investigaciones realizadas indican que la mayoría de los niños TDAH presentan problemas en este ámbito lingüístico. Según, Ygual (2003) las dificultades pragmáticas son significativa en los TDAH. El déficit en este ámbito parece estar presente en casi todos los menores con TDAH y se manifiesta mostrando una producción verbal excesiva durante las conversaciones espontáneas, falta de adecuación discursiva y serios problemas para respetar los turnos conversacionales, García et al., (2006) Miranda et al., (2004) Vaquerizo et al., (2005). Además, presentan falta de atención sostenida (López, Castro, Belchi y Medina, 2013), con serias dificultades para desarrollar un tema durante la exposición, entender la intención comunicativa de su interlocutor, regular su comportamiento emocional durante la conversación (Ygual, Miranda y Cervera, 2000) y comprender los significados figurados (Crespo, Manghi y García, 2007).
»En cuanto a las competencias semánticas, los menores con TDAH presentan dificultades en tareas de organización semántica (Vaquerizo et al., 2005), de comprensión y de expresión (Ygual, 2003). No obstante, estos resultados discrepan de los obtenidos cuando se ha investigado la producción oral (Miranda et al., 2004). En este ámbito, el número de unidades comunicativas es superior en los TDAH, demostrando estos un adecuado manejo semántico.
»Así pues, el objetivo de esta investigación es determinar y comparar las similitudes y diferencias en el ámbito de las competencias lingüísticas entre menores con sintomatología de TDAH y niños con trastorno específico del lenguaje (TEL), teniendo en cuenta los niveles morfológico, sintáctico, semántico y pragmático del lenguaje.
»[...]
»En relación al nivel de morfología, los datos extraídos permiten confirmar que las dificultades en el lenguaje a nivel morfológico que presentan los menores con sintomatología de TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) son inferiores a las observadas en los menores con TEL (trastorno específico del lenguaje). Además, a nivel cualitativo, los resultados indican que más de la mitad de los menores con sintomatología de TDAH dominan las habilidades lingüísticas.
»Presentan menos dificultades en el uso de las reglas morfológicas referidas a la flexión y formación de palabras, al igual que, al usar plurales, posesivos, formas verbales de tercera persona, verbos regulares y formas irregulares de sustantivos y verbos, así como la formación de sustantivos complejos y la derivación de adjetivos. Sin embargo, estos resultados discrepan de los obtenidos por Elias et al., (2012), Flakler et al., (2007) y Miranda et al., (2009) quienes concluyen que los menores con TDAH presentan peor desempeño en el procesamiento morfosintáctico. Es posible que las discrepancias se deban al tipo de muestra estudiada. En los trabajos citados se han comparado grupos de niños con TDAH con grupos control, a diferencia de esta investigación, en la que la comparación se ha realizado entre menores con sintomatología de TDAH y menores con trastorno específico del lenguaje (TEL). Hay que tener en cuenta además, que las dificultades en morfología pueden ser propias del diagnóstico de trastorno específico del lenguaje (Barrachina et al., 2013).
»En relación al nivel de sintaxis, los resultados obtenidos indican que no existen diferencias significativas entre el grupo con sintomatología de TDAH y el grupo TEL, sin embargo, los primeros presentan puntuaciones más bajas en comparación con los niños con trastorno específico del lenguaje, al estructurar oraciones sintácticamente. Además, desde el punto de vista cualitativo, esta habilidad lingüística es una de las más deficitarias en menores con sintomatología de TDAH, ya que presentan puntuaciones inferiores que los niños con TEL.
»Ahora bien, estos resultados son concordantes con los hallados por Crespo y Narbona, (2003) y Elias et al., (2012), donde se concluyen que los niños con TDAH producen una sintaxis significativamente menos compleja que los menores con desarrollo normal. Ello pone de manifiesto que el grupo con sintomatología de TDAH presenta similitudes a nivel sintáctico con los menores diagnósticados con TEL.
»En relación al nivel semántico, no se observan diferencias entre los dos grupos. Además, de forma cualitativa unos niños y otros dominan las habilidades semánticas y pueden usarlas correctamente encontrándose en un nivel de dominio superior. En el aspecto comprensivo, los dos grupos logran identificar y definir el significado a través de un código lingüístico, denominan el nombre de objetos, personas o acciones. A nivel expresivo, logran seleccionar y definir el vocabulario adecuado y estructurarlo al contexto comunicativo, presentado similitudes muy notarias entre ambos.
»Estos resultados son concordantes con los hallados por Miranda et al.,(2004) quienes encuentran que el número de unidades comunicativas es superior en los menores con TDAH. Sin embargo, los resultados obtenidos en este trabajo discrepan de las investigaciones realizadas hasta ahora. Miranda, Ygual, Mulas, Roselló y BoRM (2002), Ygual et al.,(2000), afirman, que las alteraciones del lenguaje en los menores con TDAH están más relacionadas con las áreas semántica. Según, Crespo et al.,(2003), Miranda et al.,(2002), Vaquerizo et al.,(2005), los TDAH manifiestan problemas severos en aquellas tareas que requieren organización semántica.
»Por otro lado, los resultados confirman que el nivel pragmático de los menores con sintomatología de TDAH es más bajo que el de los niños con trastorno específico del lenguaje, debido a que presentan problemas para ponerse en el papel del emisor en un contexto de comunicación en forma de dialogo, donde no interactúan con el enunciado ante una escena gráfica en la que aparecen distintos personajes en diferentes situaciones o contextos comunicativos.
»Ahora bien, estos resultados están en concordancia con las investigaciones de Crespo et al., (2003), Crespo et al., (2007), García et al., (2006), Miranda et al., (2002), Miranda et al., (2004), Vaquerizo et al., (2005), Ygual et al., (2000), en las que se concluye que los menores con TDAH presentan principalmente problemas a nivel pragmático. En definitiva, es posible que estas dificultades podrían estar relacionadas con un déficit en la función ejecutiva, considerando que las dificultades atencionales son una de las características que presentan los TDAH y que durante la pragmática comunicativa aumenta la exigencia de los procesos ejecutivos de atención y los requerimientos en autocontrol de la información, planificación y organización. (Barckey, 2005; Willcutt, Doyle, Nigg, Faraone y Pennington, 2005).
»En conclusión, se puede afirmar que los menores con sintomatología hiperactiva atencional y los niños con trastorno específico del lenguaje presentan similitudes en aspectos semánticos y sintácticos, respectivamente. Sin embargo, los resultados revelan también la existencia de diferencias significativas en los niveles de morfología y pragmático, siendo el grupo con sintomatología de TDAH el que presenta mayores dificultades a nivel pragmático del lenguaje, a diferencia del grupo con trastorno específico del lenguaje, observándose que a nivel morfológicos estos niños muestran mayores problemas.
»Para finalizar, entre las limitaciones de este trabajo se encuentra el tamaño de la muestra. No obstante, los resultados obtenidos dejan una vía abierta a futuras investigaciones en las que además de ampliar el número y rango de edad de los participantes se adopte una perspectiva de carácter longitudinal.»
No hay comentarios:
Publicar un comentario