abril 27, 2021

Telefónica rescata su logo de 1984 en su nueva identidad visual | IPMARK



IPMARK (@IPMARK)


«El rebranding ha sido un trabajo colaborativo entre el equipo interno de la marca y la consultora Lambie Nairn. En este proceso, también han participado Kantar y WPP, Pons IP, Picnic, Somos-EDT, El Ruso de Rocky y Havas Media».




«Telefónica se une a la ola de rebranding de estos últimos meses, presentando su nueva identidad visual corporativa que rescata el logotipo creado en 1984 y lo moderniza para adaptarlo al futuro. Este cambio de imagen es el quinto de la marca desde su nacimiento en 1924.

»La nueva identidad visual, que ya está presente en todos los países en los que opera, está compuesta por cinco círculos que, como en el caso de su predecesor, configuran la letra ‘T’, característica de la marca. Ahora, el logotipo tiene un diseño más estilizado y moderno, sin olvidar sus raíces. Su imagen se extenderá a las áreas de Tech, Empresas o Fundación Telefónica.

»El emblema se trata de cinco esferas simbólicas para la marca, porque es el quinto logo en la historia de la empresa, así como también recoge los cinco pilares del nuevo plan de acción de la compañía y porque cada esfera representa sus señas de identidad: telecomunicaciones, tecnología, transformación, talento y trascendencia.

»Este rebranding ha sido desarrollado por el equipo de marca de Telefónica, con el apoyo de la Lambie Nairn, consultora de branding de WPP, que ha participado en las actualizaciones de O2, Movistar y Vivo en los últimos años. Después de varios trabajos en grupo y presentar distintas alternativas, se decidió “retomar la imagen de Telefónica para modernizarla y proyectarla a futuro”, han declarado en un comunicado.





»Esfuerzo colaborativo

»Una vez definida la identidad corporativa, varias agencias han colaborado en el lanzamiento. Kantar y WPP fueron las encargadas de sondear las percepciones de los distintos grupos de interés sobre las propuestas del nuevo logo; Pons IP, el despacho de abogados responsable de la estrategia de registro y protección jurídica de la marca y su propiedad intelectual; Picnic ha apoyado la conexión con el posicionamiento estratégico de marca; Somos-EDT se ha encargado de su presentación en la Junta General de Accionistas y las primeras acciones de rebranding de edificios y engagement con empleados; y El Ruso de Rocky y Havas Media han sido las agencias encargadas de la creatividad de la campaña de publicidad y su plan de medios. El equipo interno de Telefónica ha desarrollado el resto de adaptaciones de materiales, como el vídeo de misión de marca o los elementos de comunicación.



»Color azul y nueva tipografía

»Para representar el logo, se ha elegido el color azul (Pantone 2386) que expresa “modernidad y tecnología. Se trata de un color que parte de los entornos digitales con expresividad”, han indicado. También se ha generado nueva tipografía, la Telefónica Sans, pensada para optimizar el ecosistema digital.

»“La nueva marca busca reflejar la importante transformación de Telefónica, marcada por las redes de ultra banda ancha y los nuevos servicios tecnológicos. Lejos de crear algo nuevo, hemos recuperado uno de nuestros símbolos históricos, sobre el que creamos una identidad flexible, digital, sencilla y relevante”, indica Rafael Fernández de Alarcón, director de marca, patrocinios y medios de Telefónica».






.../... Lee todo IPMARK





abril 20, 2021

Negative Space



Corto escrito y dirigido por Max Porter y Ru Kuwahata. FilmAffinity (@Filmaffinity)


Los tipógrafos y la tipografía a menudo dicen que el espacio en blanco no es tipográfico, manifiestan una especie de horror vacui. Este cortometraje muestra otro tipo de percepción del vacío, también por creatividad y construcción (o espíritu constructivo). Multipremiado en importantes festivales cinematográficos.




Corto de animación basado en un poema de Ron Koertge (@ronkoertge)
Mediapose. Blog de cine y animación


«My dad taught me to pack: lay out everything. Put back half. Roll things that roll. Wrinkle-prone things on top of cotton things. Then pants, waist- to-hem. Nooks and crannies for socks. Belts around the sides like snakes. Plastic over that. Add shoes. Wear heavy stuff on the plane.

»We started when I was little. I’d roll up socks. Then he’d pretend to put me in the suitcase, and we’d laugh. Some guys bond with their dads shooting hoops or talking about Chevrolets. We did it over luggage.

»By the time I was twelve, if he was busy, I’d pack for him. Mom tried but didn’t have the knack. He’d get somewhere, open his suitcase and text me— “Perfect.” That one word from him meant a lot.

»The funeral was terrible—him laid out in that big carton and me crying and thinking, Look at all that wasted space.»

“Negative Space” by Ron Koertge, from Sex World. © Red Hen Press, 2014.


Tres entrevistas que los autores del corto hicieron a Ron Koertge.








abril 14, 2021

«En el diseño lo importante no es la herramienta, lo importante no es el medio, sino las ideas, la fuerza y la coherencia de la forma»



Paloma Abad (@palomaabad), «Íñigo Jerez (@EstudioExtra, @extratypedesign) detalla la anatomía de Chamberí, la tipografía exclusiva de Vogue España (@VogueSpain), en todas sus variaciones», Vogue España (@VogueSpain)

Este reportaje se publicó en Vogue núm. 389 (agosto 2020).


«El diseñador y tipógrafo mallorquín Íñigo Jerez, fundador del estudio Extra y creador de la tipografía con la que se escriben los titulares y textos de Vogue España desde septiembre de 2018, explica la evolución de la misma, que ahora estrena la versión Eugenia, más estilizada y sofisticada».




«Uno de los secretos de una buena tipografía es ser capaz de pasar totalmente desapercibida y adaptarse al entorno. Al menos, eso cree Íñigo Jerez (Palma de Mallorca, 1972), director creativo en Extra Estudio y uno de los diseñadores y tipógrafos más demandados del planeta.

»El mallorquín comenzó a interesarse por la construcción de letras en los noventa, cuando entró en el ciclo de diseño gráfico de la escuela Massana (Barcelona). “Tuve la suerte de entrar directamente al tercer curso, pero llegué con miedo, porque no tenía ninguna noción de tipografía, y eso hizo que para ponerme al día me pusiese a estudiar por mi cuenta. Me enganchó”, cuenta desde las oficinas de su estudio. Su memoria de final de curso fue, por supuesto, una tipografía. Y curiosamente terminó usándose la célebre revista musical barcelonesa aBarna en el año 2000. “Ver por la calle a gente leyendo la revista a través de mis letras me motivó para seguir profundizando”, dice.

»Era solo el comienzo de una longeva relación con la tipografía. Tan apasionada, que Jerez llegó a editar su propia revista durante cuatro años (entre 2000 y 2004). En ese proyecto combinaba la dirección de arte, el diseño editorial y el diseño tipográfico. Cada número tenía una tipografía diferente, fruto de su imaginación. “Fue la experiencia más compleja, completa e intensa que pueda haber vivido. Eso me ha dado una visión muy abierta de mi profesión”, recuerda.

»De entre sus trabajos, quizá la tipografía más premiada es la Quixote, que realizó inspirándose en la primera edición de El Quijote y en los estándares barrocos del siglo XVII. Pero acaso pueden resultar más familiares para el gran público las que realizó para el F. C. Barcelona (F. C. Barcelona Typeface), Wallapop (Wallie) o Vogue España (Chamberí). “Es igual de emocionante ver tus letras en la espalda de Messi, en el chat de Wallapop, o en los textos de Vogue”, concede.

»Chamberí, la tipografía que realizó para Vogue España, se estrenó en el número de septiembre de 2018. “En el fondo, es una tipografía muy ‘vulgar’. Está construida sobre la misma estructura que comparten todas las tipografías para prensa. Digamos que es un estándar, un arquetipo, una tipografía práctica que funciona muy bien y pasa desapercibida en el texto. Pero la característica que la hace especial es que a medida que la ampliamos y la empezamos a mirar de cerca y a emplear en tamaños grandes y en titulares se va estilizando. Cuanto más grande, más elegante se revela. Hemos intentado llevar ese contraste al límite y trabajar los detalles para que tenga una personalidad única, adaptada a la revista”, describe, cargado de precisión y cariño hacia su oficio. “Creo que el concepto de Chamberí tiene mucho que ver con la moda, con cómo podemos modular una voz, una identidad, en función de cómo la vistamos”, concede.

»Al igual que había hecho con las letras de la revista Suite, Chamberí se “viste” con variaciones en función de los temas principales de cada número de Vogue. “Nostalgia [que apareció en portada del número de diciembre de 2019, protagonizado por la modelo Karlie Kloss], es una interpretación déco que nos traslada a una estética muy concreta. Ausencia [que debutó en febrero de 2020, de la mano de Miriam Sánchez, Marina Pérez e Inés Sastre, en un número que recorría España] habla del vacío de manera explícita pero muy elegante. Tosca [que vio la luz en mayo de 2020, en pleno confinamiento, al abrigo de la primera portada ilustrada de Vogue España] es un interpretación dura de los detalles de Chamberí a través de la geometría más inocente. Y la última, Eugenia [estrenada en el número de agosto de 2020], es la sublimación de la elegancia y la sofisticación, mezclada con un toque muy sutil de ironía”, enumera.

»Estos pequeños matices pueden pasar desapercibidos (ya hemos quedado en que eso estaba entre los secretos de una buena tipografía), pero son necesarios para presentarse ante el lector con una personalidad única. “Como cualquier revista, Vogue es un binomio entre texto e imagen y, en ese sentido, la tipografía tiene un peso esencial. Que una revista tenga una voz propia, reconocible y adaptada a su personalidad es más que esencial. Es algo que resulta inevitable”.

»Asegura Jerez que una de las mejores cosas que le podían haber pasado fue comenzar a trabajar en la era analógica, dibujando y bocetando a mano. “Hoy en día muchos estudiantes de diseño gráfico le tienen pánico a sus propios bocetos, es un contrasentido. Las nuevas generaciones son más digitales, sin duda, pero en el diseño lo importante no es la herramienta, lo importante no es el medio, sino las ideas, la fuerza y la coherencia de la forma. Sigo pensando que el dibujo analógico es la herramienta más rápida y potente para proyectar, y también para formalizar”. Y, por supuesto, defiende sumergirse en los textos del pasado con vocación de análisis e investigación.

»“El conocimiento de la historia es imprescindible, no tanto para memorizar fechas y nombres, sino para entender cómo y por qué ha evolucionado la tipografía. Ese conocimiento nos da todas las herramientas para seguir creando”, cuenta. “Para mí, la historia es la gran fuente de inspiración. Si tuviese que escoger un periodo, elegiría el Renacimiento, sin duda, en esa época ocurrieron cosas mágicas en Venecia que dieron forma a la tipografía tal como la leemos en la actualidad. Han pasado más de cinco siglos y lo esencial no ha cambiado”.

»Por fortuna, parte de ese conocimiento que Íñigo Jerez ha ido acumulando y atesorando a lo largo de los años, quedará para los anales de la historia: está preparando su primer manual de diseño tipográfico, junto a la editorial malagueña Jardín de Monos. “El volumen tiene un enfoque muy personal. En él explicaré cómo se ha diseñado la tipografía a través de la cual se lee el propio libro. Así, trataré de demostrar que diseño gráfico y tipográfico son ámbitos íntimamente relacionados”, resume. Eso sí, no planea su publicación hasta comienzos de 2021.

»Mientras tanto, está perfilando la entrega de nuevas tipografías para Adolfo Domínguez, el Club de Creativos y ESADE. Cada una tendrá su propia personalidad. Pero todas, a buen seguro, seguirán una misma premisa: ser capaces de pasar desapercibidas y adaptarse al entorno».


.../... Lee todo en Vogue España





«La tipografía es el artefacto gráfico más importante que ha inventado la humanidad»


Pablo Delgado (@pa_dg)

«Entrevista a Iñigo Jerez, diseñador. El diseñador gráfico palmesano está considerado como uno de los tipógrafos más destacados de nuestro país»

Fahrenheit 451 (@abc_blogs)




«Desde 1995, Iñigo Jerez (Palma de Mallorca, 1972) diseñador gráfico y tipógrafo, a través de su estudio especializado en tipografías Extratype (@extratypedesign), inunda el mercado de buenas letras a través de publicaciones, identidades corporativas y envases a los que viste y da una voz especial en un mercado saturado de impactos visuales.

»En el año 2006 crea además junto a José Bellés Extra Estudio (@EstudioExtra), un estudio de branding y comunicación visual, generando así sinergias significativas entre proyectos, a los que dota de un mensaje claro y diferenciador mediante tipografías para medios analógicos o digitales, en los que destacan por su calidad, a través del detalle y la elegancia en el trazo, para que cada familia tipográfica creada cumpla la función necesaria para la que ha sido pensada, generando así proyectos únicos y sofisticados.

»Muchas empresas e instituciones han puesto su confianza en él, con los que ha realizado proyectos de identidad visual y diseñado una amplia variedad de proyectos editoriales y de comunicación. Además, lo certifican —que estamos ante un diseñador/tipógrafo de calidad— los numerosos premios que ha recibido a lo largo de su carrera, entre los que destacan los certificados de excelencia tipográfica concedidos por ATypI y el Type Directors Club de Nueva York.

»Cursó estudios de Ilustración en la escuela de Artes y Oficios de Palma de Mallorca, diseño gráfico en el Centre d’Art i Disseny Escola Massana de Barcelona y también tipografía en Parsons School of Design (Nueva York).


»¿Qué le llevó a interesarse por el diseño? ¿Por qué se decidió por la tipografía?

»Desde pequeño me gustaba hacer cosas con las manos, modelar, dibujar, empecé estudiando ilustración, y me apasionaba el mar, el windsurf, quería navegar con mis propias tablas, así que empecé a investigar y acabé diseñando y fabricando mis propias tablas. Cuando empecé a estudiar diseño gráfico y entendí lo importante que era la tipografía dentro de esa profesión, me pasó algo parecido, quería diseñar con mis propias tipografías. Empecé de manera autodidacta, investigando, probando, equivocándome e invirtiendo una gran cantidad de tiempo, primero eran autoencargos, la tipografía me atrapó, y poco a poco fueron llegando algunos encargos que me animaron a seguir aprendiendo, y hasta el día de hoy.


»El diseño tipográfico sirve para...

»El diseño tipográfico, crea, diseña y produce tipografías, eso permite que tengamos a nuestro alcance una gran diversidad de posibilidades para trasmitir información a través de las letras, las palabras, y el texto.

»La tipografía es el artefacto gráfico más importante que ha inventado la humanidad. La tipografía cambió la historia y permitió una divulgación del conocimiento y la cultura sin precedentes. A día de hoy, y ya sumergidos de lleno en la digitalización, sigue siendo una herramienta y un vehículo imprescindible para el lenguaje, para comunicarnos.


»¿Qué requisitos considera necesarios para ser un buen diseñador?

»Pasión, tesón, interés por la cultura visual y por la cultura en general, sensibilidad por la forma, empatía para poder entender y comunicarte con un cliente. Creo que no hay una sola forma de acercarse al diseño. En mi caso, mi herramienta esencial es el dibujo, definir y pensar a través de él, pero, ahora mismo, el diseño es una palabra que abarca muchos campos y hay múltiples formas de acercarse a esta disciplina. Incluso dentro del diseño gráfico, hay enfoques cercanos a la ilustración y diseñadores que trabajan con programación y matemáticas.


»¿Qué diseñadores o personas han podido marcar su trayectoria profesional?

»Respecto al diseño tipográfico, Adrian Frutiger. Hay muchísimos tipógrafos y diseñadores a los que admiro y la lista seria muy larga, pero a pesar de que nunca tuve la oportunidad de conocerle, Frutiger me enseñó mucho, analizaba hasta el más mínimo detalle de su trabajo, lo media, lo destripaba. La gran calidad y diversidad de su trabajo me enseñó mucho.


»¿Desde que comenzó su carrera, cómo ha evolucionado usted y el diseño tipográfico hasta hoy?

»Pues ha sido un largo proceso de aprendizaje en el que sigo sumergido. Empecé justo con la explosión de la tecnología digital y he vivido una mejora constante de las herramientas de producción. Ahora todo es más nítido, más fácil y accesible.

»En la actualidad, podemos llegar más lejos en menos tiempo, pero la esencia en cuanto al diseño y producción de una tipografía es muy similar. Sigo trabajando combinando el lápiz y el papel con el ordenador. Me siento afortunado por haber estudiado ilustración analógica antes de sumergirme en el diseño gráfico y el ordenador.


»¿Qué es lo que le resulta más estimulante de su profesión?

»Al principio diseñar con mis propias tipografías, antes que tipógrafo soy diseñador gráfico, y el hecho se hacer mis propias tipografías para mis proyectos me enseñó mucho. Soy de la opinión que tipografía y diseño gráfico no se pueden separar, y mezclar con intensidad las dos disciplinas es muy enriquecedor. A día de hoy me siguen estimulando los autoencargos, pero también disfruto y aprendo viendo cómo mis clientes utilizan mis tipografías.


»El diseño gráfico actual, se define en gran medida por la tecnología ¿cree que se ha perdido toda vinculación con lo artesanal? ¿El ordenador ha pasado a ser una herramienta esencial para la toma de decisiones?

»La tecnología digital ha cambiado radicalmente nuestra profesión, es una herramienta muy potente que ha permitido integrar todos los ingredientes del diseño gráfico como nunca antes se había hecho: tipografía, fotografía, movimiento, sonido… pero la esencia de un buen proyecto, la idea, la capacidad organización y la sensibilidad en la formalización todavía están en nuestras manos.


»Ha diseñado muchas tipografías. De todas ellas, ¿hay alguna que le ha producido mayor satisfacción? ¿Por qué?

»He aprendido de todas, de todos los proyectos, pequeños o grandes, siempre he sacado algo positivo. Tengo un especial recuerdo de Quixote, la tipografía que diseñé para el cuarto centenario de la publicación de la obra maestra de Cervantes, a pesar de que la tipografía se perdió en los cajones de la burocracia institucional, a mí me permitió acceder a otro nivel y me acercó intensamente a la historia de la tipografía y a los clásicos, que a día de hoy son mi gran fuente de inspiración.

»También aprendí mucho del sistema tipográfico que diseñé para el FC Barcelona junto con la agencia Summa, un proyecto muy complejo donde la metodología, la organización y el trabajo en equipo funcionó muy bien. Más recientemente, disfruto mucho viendo como Oscar Germade utiliza maravillosamente Chamberí, una familia tipografía compleja y sofisticada diseñada para la revista Vogue.


»¿A través del diseño de una tipografía se puede expresar el espíritu de una época determinada?

»Todas las tipografías que se han convertido en arquetipos expresan de manera más o menos sutil el espíritu de la época en que fueron creadas. Por ejemplo, la tipografía Caslon, expresa en su forma elementos del barroco, o la Bodoni sobre el Romanticismo. Un arquetipo como Helvética se ha convertido en símbolo universal del movimiento moderno, ya no es solo un arquetipo, se ha convertido en un estereotipo, todo tiene que ver con nuestra memoria y las asociaciones que se generan al ver una tipografía insistentemente en un determinado contexto. En la actualidad vivimos una época donde conviven todos estos arquetipos y donde además jugamos a mezclarlos y descontextualizarlos.


»¿Qué aporta la tipografía a la sociedad, a la cultura o a las marcas?

»Para la sociedad, la tipografía pasa totalmente desapercibida y eso es bueno, porque significa que funciona y está totalmente integrada.

»A pesar del cambio que ha supuesto la digitalización, la tipografía sigue siendo una herramienta visual imprescindible para el lenguaje y para comunicarnos, la vemos en un rotulo, la leemos en la televisión, seguimos leyendo libros y periódicos, sea en papel o en pantalla, la utilizamos a diario para las redes sociales. Y para las marcas la tipografía es una voz, su voz, inevitablemente cuando una marca o una institución elige una tipografía está definiendo su tono, su personalidad, su claridad y sus posibilidades de expresión para hacer llegar sus mensajes y contenidos a su público.


»¿Queda algo por descubrir en tipografía?

»Lo que descubriremos tendrá que ver con la tecnología, nuevos usos, nuevos formatos, mejores herramientas. Pero la esencia de la tipografía es su “convencionalidad”, y en ese terreno apenas habrá cambios. Muchos siglos después del Renacimiento seguimos utilizando el mismo esquema, las mismas estructuras, lo esencial no ha cambiado. Los tipógrafos trabajamos con nuevas maneras de organizar una familia tipográfica, trabajamos con el estilo y con la infinidad de matices que permiten que una tipografía sea especial y diferente a las demás, pero no inventamos nada nuevo.


»¿Cómo y por qué los diseñadores eligen una tipografía?

»Pues deberían de hacerlo según el contexto de uso y las necesidades del proyecto. Cuando eliges una tipografía hay dos grandes campos de decisión, el funcional, ¿dónde y para que la voy a utilizar?, y esto afecta a una serie de decisiones más estructurales, y el expresivo, o de estilo, que define lo que debe transmitir y cómo se adapta estéticamente a la personalidad del encargo.


»¿Qué nos cuentan las tipografías y cómo pueden cobrar un papel esencial en una publicación como instrumento expresivo?

»Volvemos a la metáfora de la voz visual. Para una publicación esa voz, esa tipografía es esencial, porque es el vehículo a través del cual transmite no solo el contenido, sino también el tono y el estilo. ¿Por qué todas las tipografías de los periódicos se parecen tanto? Porque la idea es que la información sea lo más transparente neutra y clara posible. A partir de esa neutralidad hay muchos matices, y sobre todo, hay que definir o escoger una o varias familias tipográficas que se adapten a las necesidades específicas de la publicación: negritas, condensadas, cursivas etc.


»¿Hay diferencia cuando diseña una tipografía para texto o para ser utilizada en carteles? ¿Por qué?

»Totalmente. A mí me fascinan las letras para texto, precisamente por la textura, esa mezcla casi mágica de lo abstracto de una textura homogénea en la cual a medida que te acercas vas descubriendo palabras y de la cual te olvidas totalmente cuando te sumerges en la lectura. Cuando diseñamos una letra de texto estamos muy limitados, debe responder a una convención, el lector debe sentirse cómodo. Es un terreno muy sutil, pero a mí me resulta fascinante, en cualquier caso, siempre hay margen, no es lo mismo una tipografía para leer literatura que una tipografía para componer los textos de una revista de deportes. No hay espacio para la innovación, pero sí mucho para los matices, y a veces de eso trata el diseño, de los matices.

»Cuando diseñamos una tipografía para un cartel, ya no hay convenciones, todo depende de cómo queramos relacionar el concepto o el mensaje del cartel con la forma tipográfica. El público deberá reconocer las letras y las palabras con más o menos dificultad, pero podemos trabajar con total libertad las posibilidades expresivas.


»¿Un diseño se puede convertir en arte? ¿Podemos encontrar la belleza en la letra?

»Pienso que solo los amantes de la tipografía, los diseñadores gráficos y los “letraheridos”, pueden llegar a encontrar belleza en la tipografía, y lo entiendo, porque es un territorio muy especializado, creo que pasa más o menos lo mismo en muchas profesiones. Sobre el diseño y el arte, compartimos herramientas e incluso lenguajes, pero el diseño responde siempre a un encargo, el diseñador debe situarse detrás del cliente, el que comunica es el cliente, los diseñadores gráficos somos intermediarios, en el arte el artista está delante de su audiencia.


»¿Qué no soporta ver en un diseño o en una tipografía?

»Soporto con gran interés todas las tipografías, me gusta demasiado la letra, me atrae todo, el grafiti, las tipografías vernáculas, la rotulación naíf, o incluso el garabato de un niño, puedes encontrar magia en cualquier sitio. Lo único que no soporto es una buena tipografía maltratada, mal compuesta o mal espaciada.


»¿Cómo debe ser una tipografía para que sea fascinante, atrape, no pase por indiferente y perdure en el tiempo?

»Para que una tipografía perdure en el tiempo debe convertirse en un arquetipo, en un modelo, de esos ejemplos tenemos una secuencia muy clara a lo largo de la historia, Jenson, Garamond, Caslon, Baskerville, Bodoni, etc. son modelos mil y una veces reinterpretados con diferentes matices que responden a estructuras muy fuertes.

»Otro tema es la fascinación, la atracción, ahí podríamos entrar en el terreno de la moda. Las tipografías se ponen de moda igual que lo hace la ropa o la música, creo que es un tema de mímesis e influencers. Si diseñadores de referencia usan mucho un tipo de letra esta se expandirá como la espuma. Solo con el tiempo podremos comprobar si algo de lo que estamos haciendo ahora, en esta época tan caótica, perdurará en el tiempo.


»Ha diseñado y rediseñado logotipos de marcas reconocidas. ¿Qué debe transmitir la tipografía en una marca? ¿Cómo debe ser ese vínculo con el consumidor al que se dirige?

»Una marca es muchísimo más que un logotipo, una marca es una manera de hacer las cosas, una historia, un estilo, el logotipo es solo una pequeña parte de su valor, pero es importante porque es el distintivo visual con el que el público identifica al instante esa marca y todos sus atributos, leemos Coca-Cola o vemos la manzana de Apple e inevitablemente nuestra mente se llena de referencias, y eso no depende tanto del logotipo sino de nuestras experiencias y percepciones de esa marca. Lo importante de un logotipo es que sea formalmente consistente y consecuente con la historia y el relato de la marca.


»¿España es país para diseñadores de tipos? ¿Se valora realmente al que ejerce esta profesión?

»Cada día se valora más. En España no tenemos la tradición tipográfica que hay en Inglaterra, Estados Unidos o Alemania. Nuestra historia industrial, y la tipografía ha sido una industria, ha sido muy diferente. En cualquier caso, aunque todavía hay diferencias, sobre todo ante el valor que la sociedad da al diseño, pienso que se van diluyendo las fronteras.


»Usted transmite sus conocimientos a los jóvenes que se están formando, ¿qué valor tiene la formación en un diseñador? ¿Cree que en España se da el valor necesario a la formación de diseñadores?

»Durante quince años he impartido clases y me parece que es un ejercicio de responsabilidad muy importante. La formación para un diseñador es esencial, pero hay que tener en cuenta que no hablamos de ciencias exactas, no hay una fórmula, no hay una receta. Es un terreno difuso donde intervienen factores tan subjetivos como la creatividad y la sensibilidad, elementos claves de una profesión que no podemos enseñar a través de una única fórmula.

»Siempre pensé que mi misión cuando impartía clases era transmitir mi experiencia, mostrar con mucha relatividad algo de mi metodología y, sobre todo, motivar al alumno a pensar y aprender por sí mismo y a descubrir su propio camino.


»Para terminar. Hay más libros y artículos sobre el diseño de tipografía de lo que la gente piensa, ¿qué tres libros recomendaría a todo diseñador?

»Counterpunch: Making Type in the Century, Designing Typefaces Now. Fred Smeijers.

»The Elements of Typographic Style. Robert Bringhurst.

»Adrian Frutiger–Typefaces: The Complete Works. Heidrun Osterer»



.../... Lee todo en Fahrenheit 451





abril 08, 2021

Alberto Binder: «Neopopulismo y retórica ineficaz»



Artículo publicado en Página 12 (@pagina12) en respuesta a una nota de Jorge Alemán.

El autor es presidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) (@INECIP) y del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS) (@CEPPAS).


«Los sectores populares han definido con mucha claridad sus intereses objetivos y los expresan con mucha fuerza bajo los lemas de “Tierra, Techo, Trabajo” y de fin del patriarcado como extensa práctica social que oprime a grandes sectores sociales, en particular los más vulnerables».


«¿Por qué cargarle al sector popular, que tiene claro lo que quiere, los dobleces y tibiezas de la dirigencia política que dice hablar en su nombre y subordina todos los programas a un inmediatismo permanente?».


«Hace tiempo —mucho antes del actual gobierno— que está en marcha una profunda distorsión y malversación de un proyecto nacional y popular concreto y no discursivo, que los sectores populares tienen mucho más claro que sus dirigentes».



Imagen en Página 12.


«Neopopulismo y retórica ineficaz»

«En primer lugar, pido disculpas: no me agrada opinar públicamente por fuera de mis áreas de competencia profesional (justicia, seguridad y afines), pero los interrogantes que plantea la nota de Jorge Alemán (“Populismo revisitado”, 27 de marzo) significaron una tentación irresistible.

»Mucho se ha escrito desde hace más de cincuenta años sobre el populismo, sus significados, ambigüedades y límites. Un tema plagado de debates internos en los que Arico y otros gastaron sus plumas. Por eso me circunscribo a los interrogantes que propone alemán, porque me parecen equivocados para pensar los problemas actuales del “populismo”. Quiero discutir su pertinencia.

»Nos propone, en primer lugar, 1) “¿Cómo puede ser sustentable un proyecto transformador cuando los sectores populares no siempre defienden necesariamente sus ‘intereses objetivos’?; 2) ¿De qué modo una voluntad colectiva, heterogénea, compuesta por distintos segmentos subalternos: trabajadores, feministas, excluidos, logran articularse en un sujeto histórico que no borre las diferencias desde donde surge, pero que a su vez anude a los sectores explotados y oprimidos; y 3) ¿Cómo se radicaliza un proyecto democrático cuando el capitalismo neoliberal no sólo se ha adueñado de la realidad sino que presenta dispositivos ideológicos que capturan a la subjetividad hasta el punto de ir contra sus propios intereses vitales”.

»Es decir, las preguntas plantean la falta de claridad sobre cómo defender sus intereses en los propios sectores populares, falta de prácticas “articuladoras”, y ausencia de una red de comunicación propia de los sectores populares. No creo que debamos volver a esos debates. Propongo reformular las preguntas del modo siguiente.

»Primera: Los sectores populares han definido con mucha claridad sus intereses objetivos y los expresan con mucha fuerza bajo los lemas de “Tierra, Techo, Trabajo” y de fin del patriarcado como extensa práctica social que oprime a grandes sectores sociales, en particular los más vulnerables. Además, un sector organizado de esos sectores populares lo ha convertido en un Plan de Desarrollo Humano Integral, que se ha presentado como propuesta de gobierno.

»¿Cómo debemos calificar a la política que responde con extractivismo, resguardo de la financiarización de la economía, el subsidio individual como única herramienta disponible, incapaz de diseñar una política de redistribución de la tierra y el equilibrio demográfico del país, y alienta los desarrollos inmobiliarios, hasta el punto de desalojar por la fuerza a quienes trataron de construir sus pobres casas? ¿O no toman cabal conciencia de la profundidad y extensión que el feminismo moderno plantea como base de una reorientación completa de la economía, la política y la vida social? Todo ello en nombre de los sectores populares cuyos intereses dicen representar.

»¿Por qué cargarle al sector popular, que tiene claro lo que quiere, los dobleces y tibiezas de la dirigencia política que dice hablar en su nombre y subordina todos los programas a un inmediatismo permanente? Nunca está claro el límite impuesto por las condiciones sociales objetivas y el autolímite impuesto para la lógica de las concesiones y la incapacidad de afrontar las peleas propias de las luchas de intereses, sin las cuales no se comprende el sistema democrático.

»Segunda: La unidad en el nivel de las bases de los sectores populares es mucho más fácil de conseguir —y se consigue en base a una decidida labor de los dirigentes sociales—, sin la permanente política de fragmentación que se promueve desde ciertos sectores de la dirigencia política, sindical y cultural.

»Dada la complejidad de la sociedad contemporánea es indispensable una nueva política, que ayude a tejer y sostener los acuerdos sociales, frente a la tendencia a la disgregación: ¿Hace esto la dirigencia política del campo nacional y popular? O la política de fragmentación se ha convertido en una buena manera de evitar el peso de la representación, para gerenciar otros intereses de la mano del financiamiento ilegal de la política (núcleo de la corrupción que es, en todo caso, una profunda traición a los intereses populares, porque siempre implica la alianza con empresarios prebendarios).

»Tercera: Cualquier política de transformación necesita una fuerte política de democratización de los medios de comunicación. ¿Cómo hacemos para construir una red democrática de comunicación, cuando se ha abandonado el fortalecimiento de radios, páginas web, noticieros alternativos, etc., que sucumben ante las dificultades prácticas, y se sigue repartiendo el negocio de la pauta oficial entre los diarios que tienen suficiente sustento económico y luego son reconocidos como “hegemónicos? ¿No es esto “populismo perverso”?

»No lo puedo decir con toda seguridad y espero que el autor me disculpe, pero subyace la idea de que los que no entienden los postulados del “populismo revisitado” son quienes sostienen políticas neoliberales —a quienes las preguntas de Alemán no les interesan en lo más mínimo— y algunos ingenuos que le harían el juego a la derecha (la vieja y peligrosa idea de los “tontos útiles” o las “almas bellas”).

»A mi juicio nada más alejado de la realidad; hace tiempo —mucho antes del actual gobierno— que está en marcha una profunda distorsión y malversación de un proyecto nacional y popular concreto y no discursivo, que los sectores populares tienen mucho más claro que sus dirigentes.

»“La hipótesis populista se construye y se deconstruye en el accionar de su praxis y se elabora con la trama histórica en la que se desenvuelve” nos dice el autor que nos interroga. Yo pondría otra hipótesis: una buena porción de nuestros dirigentes “populistas”, han encontrado el modo de malversar los urgentes intereses populares, y convertir al Estado (instrumento insoslayable y esencial para esos intereses “objetivos” de los sectores populares) en una red amorfa de quioscos y quiosquitos. Un Estado del que se ha apropiado la clase media y sirve ineficazmente al objetivo de construir las bases de la igualdad social. Mantener a un Estado ineficiente es la gran malversación de este nuevo “populismo” coyuntural y ventajero. Me parece mucho más útil hablar de este populismo antes que recrear los debates teóricos del pasado».


.../... Lee todo en Página 12





febrero 04, 2021

Reglas de la tipografía | Eureka Brain (@EurekaBrain). Curso de Introducción al Diseño Gráfico, capítulo 10


NOTA DE ACTUALIZACIÓN: El curso ya no está disponible, sus 56 capítulos en vídeo han desaparecido de YouTube (incluido el número 10 al que enlaza este post). Dado que para este post se transcribieron las mencionadas reglas de tipografía, y dado que son recomendables al 100 por 100, se mantiene el post, aunque sin vídeo y sin opción de verificar que corresponde a lo publicado por la empresa Eureka Brain (esta sí existente hoy en día, 20 de marzo de 2021).

ES DECIR, LOS ENLACES INCLUIDOS EN ESTE POST NO FUNCIONAN, AUNQUE LAS REGLAS DE TIPOGRAFÍA SÍ ¡Y MUCHO!

Esta fue la referencia mientras el curso existió:


Reglas de la tipografía. Capítulo 10 del Curso de Introducción al Diseño Gráfico de Eureka Brain (@EurekaBrain) en YouTube.


Información complementaria:
Enlace a la lista de reproducción del curso completo, con 56 vídeos en total; encontrarás sus títulos al pie de esta página.



REGLAS DE LA TIPOGRAFÍA – Capítulo 10 del Curso de Introducción al Diseño Gráfico de Eureka Brain (@EurekaBrain) en YouTube


Utiliza tipos de letra clásicos, aseguran la legibilidad del trabajo.

Limita el número de tipos de letra, entre 1 y 3 tipos de letra deberían ser suficientes para cualquier proyecto.

Evita tipografías visualmente similares. Asegúrate de tener clara la distinción y el contraste.

Ten cuidado con las mayúsculas; el uso de mayúsculas hace extremadamente difícil la lectura.

Utiliza un tamaño de letra legible. Usa tamaños de fuente entre 10-12 puntos como mínimo.

No mezcles tamaño y peso. Elige un estilo único para cada parte de texto.

Presta atención al kerning (kerning es el espacio entre dos caracteres).

Crea una sensación de unificación. Los tipos de letra que deben estar en la misma página tienen que combinar.

Utiliza la alineación apropiada; alineado a la izquierda y derecha desigual dan una experiencia de lectura óptima.

Crea contraste. La tipografia debe destacar del fondo en todo momento.

Nunca uses un color similar para el texto y el fondo. Deja claro dónde termina el fondo y comienza el texto.

Mantén las características de la tipografía (nunca deberíamos tener que estirar o distorsionar las letras). Si necesitas un tipo de letra mayor o más alto, elige una fuente diferente.

Evita las viudas y huérfanas: ajusta la configuración de párrafo para evitarlo.

Usa alineado y espaciado constantes. Considera el uso de un sistema de rejilla o grid para garantizar la igualdad de espacio en todo el diseño.

Deja de usar subrayados. Las cursivas son una forma más refinada de llamar la atención de una palabra o frase.

Utiliza guiones reales y comillas tipográficas: guiones largos y comillas rectas son para aficionados.

No uses estos tipos de letra. Nunca. Ni siquiera pienses en ello, por favor. Comic Sans. Papyrus. Curlz. Playbill. Chalk Duster.

Las reglas se hicieron para romperse. ¡Pero solo después de entender por qué fueron creadas en un principio!



Eureka Brain: Curso de Introducción al Diseño Gráfico

Cap. 1 Objetivos

Cap. 2 Archivos Base

Cap. 3 ¿Qué es el Diseño Gráfico?

Cap. 4 ¿Cómo crear un gran Diseño?

Cap. 5 Diseño y Composición

Cap. 6 ¿Qué es la tipografía?

Cap. 7 Fuentes y tipo de letra

Cap. 8 La anatomía de la tipografía

Cap. 9 Terminología del tipo

Cap. 10 Reglas de la tipografía

Cap. 11 Combinaciones tipográficas

Cap. 12 Encontrar tipografías

Cap. 13 Explorando la psicología del color

Cap. 14 Las reglas del color

Cap. 15 RGB versus CMYK

Cap. 16 Los colores adecuados

Cap. 17 Comprender las necesidades del cliente

Cap. 18 lluvia de ideas

Cap. 19 Exploración de los bocetos

Cap. 20 Briefing para diseñar

Cap. 21 Conoce Illustrator

Cap. 22 Dibujo de Formas Básicas

Cap. 23 Combinando formas en Illustrator

Cap. 24 Dibujo de formas complejas

Cap. 25 Ajuste de texto en Illustrator

Cap. 26 Añadiendo color a la obra

Cap. 27 Trazado con Calco de Imagen

Cap. 28 La creación de motivos y degradados

Cap. 29 Ajustar los motivos en Illustrator

Cap. 30 Guardar el trabajo de Illustrator

Cap. 31 Primeros pasos con Photoshop

Cap. 32 Un poco más de Photoshop

Cap. 33 Realización de selecciones en Photoshop

Cap. 34 Trabajar con máscaras de capa

Cap. 35 Aislar con una máscara en Photoshop

Cap. 36 Combinar dos imágenes en una

Cap. 37 Eliminar objetos no deseados de las fotos

Cap. 38 Cambiar el color de las fotos

Cap. 39 Convertir a blanco y negro

Cap. 40 Reencuadre de imágenes

Cap. 41 Guardar el trabajo en Photoshop

Cap. 42 Primeros pasos con InDesign

Cap. 43 La creación de una plantilla en InDesign

Cap. 44 Importación de gráficos en InDesign

Cap. 45 Ajuste de forma de los gráficos en InDesign

Cap. 46 Creación de páginas maestras

Cap. 47 Conseguir muestras de color en InDesign

Cap. 48 Importar documentos de texto

Cap. 49 Creación de estilos en InDesign

Cap. 50 Aplicar más estilos en InDesign

Cap. 51 Trabajar con tabuladores

Cap. 52 Creación de tablas dentro de InDesign

Cap. 53 Dar los toques finales al diseño

Cap. 54 Creación de un PDF desde InDesign

Cap. 55 Empaquetar el trabajo para imprimir

Cap. 56 Despedida del curso Introducción al diseño gráfico







octubre 09, 2020

O cabelo de Lelê | Valéria Belém, via Nadirjane Medeiros





«A historinha O cabelo de Lelê da escritora Valéria Belém é uma linda historinha que levará as crianças à valorizarem seus cabelos como eles são. Pode gerar uma produtiva discussão sobre diversidade!»





octubre 05, 2020

«A bibliophile’s paradise: the National Library of France in a classic documentary from 1956»



Aeon (@aeonmag)



Toda la memoria del mundo / Toute la mémoire du monde, cortometraje dirigido por Alain Resnais. [VÍDEO] Canal u uu en YouTube


«Before there was the internet, there was la Bibliothèque nationale de France (the National Library of France) in Paris: an ever-expanding collection of books, manuscripts, maps and other cultural artifacts that has been operating continuously since the 15th century. The documentary Toute la mémoire du monde (All the Memory in the World), made by the influential and celebrated French filmmaker Alain Resnais in 1956, is an astounding tour of the institution before digitisation, when the world’s largest well of information wasn’t at our fingertips, but fastidiously collected and sorted behind library walls.

»Resnais focuses not only on the imposing scope of the library’s holdings, but also explores the vast enterprise of maintaining it for centuries to come, as well as the facility’s role as a bustling home for curiosity and enquiry. Through moody black-and-white cinematography of the library’s collection, architecture and meticulous processes, the film explores a place that, like human knowledge itself, is ‘destined to be forever a work in progress’. A dramatic score by Maurice Jarre – by turns pulsing, soaring and delicate – acts as a further guide through the labyrinth of the library, and the film itself.»


Read all on Aeon



octubre 01, 2020

«Los “zascas” al doctor en Economía que comparó naranjas con revistas y cabreó a medio país»



La Jungla, El Español (@elespanolcom)



«Agricultores de toda España llevan tiempo reclamando del Gobierno central una ley de precios mínimos para el sector que les permitiría cubrir los costes de producción y percibir unos precios justos por sus cosechas. La pasada semana unos 5.000 trabajadores del campo extremeño se movilizaron consiguiendo el compromiso del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, de trasladar su reivindicación al titular de Agricultura, Luis Planas, y a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

»En este contexto, la secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra, escribía un tuit el pasado sábado pidiendo una ley de precios mínimos y criticando que los intermediarios y las grandes empresas estaban haciendo negocio a costa del trabajo de los agricultores:

»Su mensaje generó cerca de 12.000 retuits y miles de reacciones, entre las que destacó la réplica del economista neoliberal Juan Ramón Rallo, profesor y codirector del máster en Economía del OMMA y la Escuela Superior de Negocios ISEAD. El experto, ni corto ni perezoso, decidió ironizar sobre las palabras de Belarra y establecer una comparativa muy sui generis que ha escandalizado a Twitter.

»Para Rallo, el proceso que completan las naranjas desde que salen del árbol hasta que se compran en un establecimiento equivale a lo que sucede cuando se compran unos folios en blanco y se transforman en una revista que se vende después en el quiosco.

»Leer para creer:

»Suponemos que para Rallo el trabajo de periodistas, fotógrafos, maquetadores, personal de impresión y demás equipo editorial directamente no existe. Y eso que él colabora habitualmente en prensa con El Confidencial y La Razón, además de haber pasado también por las páginas de Libertad Digital, Expansión y Voxpópuli, así como por los platós de La Sexta Noche, Al Rojo Vivo o Espejo Público. Vamos, que podría al menos estar un poco más familiarizado.

»Sin embargo, lejos de enmendar la torpeza de su análisis, el economista siguió aportando más información sobre el tema:

»[...]».


.../... Continúa leyendo en El Español



septiembre 28, 2020

«Nintendo y SEGA son copropietarios de los derechos de Bayonetta, y si PlatinumGames quisiera autopublicarlo, necesitaría una cantidad de dinero mucho mayor que la del micromecenazgo o el crowdfunding, como con The Wonderful 101»


Alberto González (@Moguei)
«PlatinumGames tiene interés en autopublicar la saga de Bayonetta»
Vandal (@VandalOnline)



«ANÁLISIS BAYONETTA & VANQUISH 10th Anniversary Bundle (PS4, Xbox One) Dos JUEGAZOS de ACCIÓN» | Vandal (@VandalOnline) [VÍDEO]


«El estudio, que ha decidido hacer lo propio con The Wonderful 101, podría dar ciertos pasos en la dirección de llevar la saga Bayonetta a otros sistemas y consolas.

»Nintendo ayudó a publicar y editar el clásico de culto The Wonderful 101 para Wii U, un videojuego que no llegó a tanto público como PlatinumGames esperaba. Por eso, el equipo decidió embarcarse en la autopublicación del videojuego, sin depender de grandes corporaciones, empresas o compañías. El equipo japonés cree que así serán más libres, y tras la inyección de dinero de Tencent, pueden lograrlo.

»Pese a que la campaña de Kickstarter no ha gustado a todos, están luchando por llevar sus propiedades intelectuales y sagas a tantos jugadores como puedan. Ahora, según confirma el máximo responsable del estudio, van detrás de Bayonetta.

»Bayonetta es otra de las licencias que PlatinumGames podría usar para sus próximos objetivos en términos autopublicación. El responsable del estudio nipón, Atsushi Inaba, ha ofrecido algunos atisbos y detalles sobre ello al medio IGN Japan, si bien ha dejado patente que se trata de un simple deseo y no de un movimiento real en estos momentos. Según Inaba, hay ciertos elementos y escollos a salvar, sobre todo teniendo en cuenta que Bayonetta es una licencia que pertenece a otras empresas externas, y no solo a ellos.

»De hecho, el directivo recalca que tanto Nintendo como SEGA son copropietarios de los derechos de Bayonetta, y en el caso de que PlatinumGames quisiera autopublicarse los juegos existentes o futuros de la saga a través del micromecenazgo o el crowdfunding —algo que han hecho con The Wonderful 101 y no ha gustado demasiado a la comunidad—, la compañía destaca que necesitarían de una cifra y una cantidad de dinero mucho mayor debido a este hecho. Sin embargo, Inaba es consciente de que este tipo de movimientos son vitales de cara a garantizar la absoluta independencia de la compañía en un futuro.

»Hace unos meses, Kenichi Sato, presidente y director ejecutivo de PlatinumGames, recalcó que la inyección de dinero de Tencent les serviría para fortalecer su negocio como empresa de videojuegos competitiva. “Se trata de algo que nos ayudará a expandir el desarrollo de videojuegos explorando la autopublicación”, remarcaba Sato.

»The Wonderful 101: Remastered llegará en abril a consolas como Nintendo Switch y PS4, así como a PC. Hace unos días, el estudio manifestó su deseo de recuperar Scalebound de Microsoft».


.../... Lee todo en Vandal



septiembre 24, 2020

Converses Literàries a Formentor: conversaciones literarias entre editores independientes (18, 19 y 20 de septiembre de 2020)



Diario de Mallorca (@diariomallorca)


«En el marco de las Converses Literàries de Formentor, un grupo de editores independientes se citaron ayer por la mañana en el hotel del enclave pollencí para reivindicar su trabajo. El de los editores independientes es un sector que ha sufrido cierta marginación por parte de los grandes medios de comunicación, así como ha recibido un trato condescendiente por parte de empresas más grandes o personalidades con reputación.

»El encuentro —que contó con la presencia de Apha Decay, Angle, Arpa, Ático de Libros, Cabaret Voltaire, ED Libros, Elba, Impedimenta, Jot Down, KRK, Libros del Asteroide, Nórdica Libros, Olañeta Periférica, Sexto Piso, Sloper, Turner y Wunderkammer— se planteó con el fin de buscar un adjetivo que represente más el trabajo de estas editoriales y su compromiso con la intelectualidad y la estética.

»Este mediodía, los editores han presentado el resultado y las conclusiones de la reunión de ayer a modo de declaración, en la que se reivindican como elemento “imprescindible del ecosistema literario”, cuya permanencia “renauda un enriquecimiento de la diversidad cultural y de pensamiento”. A continuación, la declaración completa».



«Los editores independientes reunidos en Formentor se reivindican como “indispensables”». Fotografía de Diario de Mallorca (@diariomallorca).



DECLARACIÓN DE LOS EDITORES REUNIDOS EN LAS CONVERSACIONES LITERARIAS DE LA FUNDACIÓN FORMENTOR (Jornadas disponibles en el canal de YT Fundación Formentor-El Boomeran, @elboomeran)

«Pensamos que la cultura debe ocupar el centro del debate público, no ser presentada solamente como un ornamento lúdico. En estos momentos tan difíciles para el conjunto de la sociedad, a los que el sector del libro no es ajeno, hemos resistido la pandemia.

»Estamos atentos a lo que pueda suceder en los próximos meses, pero tenemos el convencimiento de que saldremos adelante. En un contexto de absorción de editoriales por grandes grupos y de importantes cambios, los editores independientes suponen cada vez más un imprescindible elemento del ecosistema literario. Su permanencia y fortalecimiento redundan en un enriquecimiento de la diversidad cultural y de pensamiento. Abrimos nuevas vías editoriales y damos voz a autores que resultan necesarios.

»Publicamos de forma diferente, utilizando el papel de modo sostenible como soporte esencial del libro sin renunciar a las nuevas tecnologías y ejercemos de resistencia cultural. Enriquecemos el tejido cultural y ponemos en contacto a diferentes ámbitos. No proporcionamos solamente ocio, sino que somos a la vez espacio de creación, laboratorio social y escuela.

»Más que el tamaño, el número de títulos u otros criterios economicistas, lo que nos define es la voluntad de editar y edificar un catálogo según nuestro propio proyecto.

»Nos constituimos en motores de ideas y valores;

»invertimos en todo ello nuestro propio dinero;

»ejercemos nuestro papel de una forma que nos permite el trato directo con el autor, acompañarlo y realizarle sugerencias sobre su trabajo durante el proceso creativo;

»trabajamos con un capital simbólico de tanta importancia como el capital real;

»el beneficio económico es una condición, pero no nuestro objetivo fundamental.


»Los editores y editoras independientes son responsables, controlan y toman las decisiones de todos los aspectos de la producción del libro de manera autónoma, imprimiendo en ellas una personalidad.

»Señalamos nuestra preocupación por la marginalización de la información cultural y literaria en algunos medios de comunicación. Aplaudimos a los medios que apuestan por los contenidos vinculados a libros, en sus apartados culturales específicos, pero también en las secciones generales o de otro tipo; así como a los premios independientes a obra publicada.

»En un contexto de progresiva concentración del mercado, vemos como una prioridad el mantenimiento de la red de librerías y bibliotecas, así como el del sistema del precio fijo. Y manifestamos nuestro deseo de potenciar el papel prescriptor del editor. Para ello, contamos ya con la complicidad de muchos libreros, lectores y críticos.

»Nos emplazamos a seguirnos viendo en futuras reuniones, seguir compartiendo experiencias y eventualmente trabajar en proyectos comunes».


.../... Lee todo en Diario de Mallorca













septiembre 23, 2020

Evolución digital en la cuarta revolución



«La cuarta revolución es una realidad, debemos evolucionar nuestros modelos de negocio, evolucionar como personas, entrevista que me hace Juan Carlos Yepes de Negocios en tu Mundo». (Gabriel Alzate, @gjalzate).






septiembre 22, 2020

Xeira: gramática del dialecto sanabrés publicada por la Asociación Cultural Zamorana Furmientu


Furmientu Asociación (@Furmientu)
El Llumbreiru, n.º 62 (agosto-septiembre 2020)



Imagen de La Fueya Cabreiresa (@cabreiresa)


«Tras varios años de trabajo, la asociación cultural zamorana FURMIENTU acaba de publicar XEIRA. Compendio gramatical de sanabrés, una obra que ofrece de un modo didáctico los principales elementos gramaticales del habla patrimonial de Sanabria. Con esta publicación pretendemos impulsar el proceso de protección y promoción del habla sanabresa.

»Podemos decir que en la actualidad el sanabrés se encuentra en una situación paradójica. Por un lado, a lo largo de los últimos lustros han ido apareciendo diversos autores e iniciativas que han recogido el guante del reconocimiento, valorización y uso del sanabrés. En FURMIENTU no solo hemos podido ser testigos de ello, sino también partícipes. Por otro, en 2007, con la reforma del estatuto de autonomía de Castilla y León, se estableció el reconocimiento legal del sanabrés y de las demás variedades del leonés, abriendo así un horizonte que en gran medida está todavía por desarrollar y profundizar en numerosos aspectos, como la enseñanza, el uso de la toponimia tradicional, etc.

»Sin embargo, no podemos ocultar que el sanabrés se halla en una situación muy difícil, siendo múltiples las causas que lo erosionan. No cabe duda que la emigración y la galopante despoblación iniciadas en la segunda mitad del s. XX son claves en su progresivo desvanecimiento.

»Los hablantes patrimoniales que todavía lo recuerdan o usan son cada vez más escasos y mayores, y la transmisión intergeneracional corre un claro riesgo de interrumpirse. Pero también es cierto que, mientras otras dimensiones del patrimonio cultural sí han encontrado eco en la población sanabresa, dando lugar a iniciativas en favor de su conservación, la faceta lingüística sigue arrastrando una serie de aprioris y prejuicios que dificultan su dignificación y normalización.

»Por diferentes razones, en Sanabria continúa habiendo un gran desconocimiento, una pobre conciencia lingüística y una imagen muy negativa sobre su propia lengua, actuando como pesadas losas que obstaculizan enormemente cualquier proceso de recuperación. Además, las instituciones públicas, que tienen una grave responsabilidad en su conservación y dignificación, no han estado ni mucho menos a la altura. De este modo, las actuaciones en este sentido han quedado en manos de asociaciones y personas individuales que siguen apreciando su valor cultural.

»Por eso, podemos afirmar que en la actualidad el sanabrés se encuentra en un decisivo impasse. Aunque pueda sonar a frase hecha, de nosotros depende que el habla patrimonial de Sanabria siga siendo una realidad viva o definitivamente pase a ser un inerte objeto “arqueológico” propio de especialistas. Creemos que la cultura sanabresa en todas sus dimensiones merece ser conservada, adaptada y transmitida a las próximas generaciones. Es una riqueza patrimonial que habla, no sólo de quiénes fueron, sino de quiénes son y serán los sanabreses.

»Sigue siendo una parte del patrimonio humano de la comarca que si llegara a perderse, supondría una grave amputación cultural. Las circunstancias parecen no ser propicias, pero desde FURMIENTU creemos que con el trabajo y la implicación de muchos más puede ser posible rescatar el sanabrés de una próxima desaparición. No en vano hemos escogido como título de la obra la palabra sanabresa xeira no solo por presentar algunos rasgos distintivos del habla patrimonial, sino también por aludir a esa labor sencilla, cotidiana y esforzada que siempre es necesaria para llevar adelante los más grandes proyectos.

»De este modo, con XEIRA nuestra asociación pretende abrir una hendidura en ese callejón sin aparente salida. Este manual, escrito por el compañero de Furmientu Severino Alonso, tiene como objetivo básico facilitar el conocimiento y aprendizaje del habla patrimonial de Sanabria a todos aquellos que así lo deseen. No pretende ser una obra exhaustiva, sino recopilar en ella los principales elementos gramaticales, basándonos en las hablas de los pueblos que lo han conservado mejor. Para ello no se ha realizado un manual que se pueda considerar difícil o demasiado técnico, más bien hemos optado por abordar su elaboración para que sea didáctico, accesible a todo tipo de lector, incluso a aquellos que no hayan tenido la oportunidad de adentrarse en el sanabrés.

»Así, junto con el eje central de la obra conformado por los aspectos fonéticos, ortográficos y morfosintácticos, hemos querido completarla añadiendo dos apéndices: el primero recoge una serie de vocabularios básicos y el segundo, una selección de textos literarios y traducciones que ilustran el uso escrito del sanabrés.

»Para concluir esta breve presentación, comentamos dos aspectos significativos de la portada de XEIRA. Por un lado, aprovechamos esta publicación para, después de varios años, estrenar un nuevo logo de FURMIENTU. Por otro, el texto de la portada se corresponde con un extracto adaptado de la leyenda del Lago de Sanabria, recogida en los años cuarenta por Luis Cortés en San Martín de Castañeda y publicada en Leyendas, cuentos y romances de Sanabria. Es un modo simbólico de querer unir lo antiguo y lo nuevo, siendo XEIRA un eslabón más en la cadena intergeneracional que da y recibe lo más precioso de nosotros mismos.

»La obra ya puede adquirirse al precio de 13 € (gastos de envío incluidos), contactando con FURMIENTU (furmientu@gmail. com) y próximamente en librerías y otros comercios de la provincia de Zamora».


.../... Lee todo en El Llumbreiru





septiembre 10, 2020

«Our journey re-branding Insider Publishing Group»



Vídeo del canal de Insurance Insider (@InsuranceInside).


«We interviewed members from the Insider Publishing Group team to ask them: what they thought of the old Insider identity, whether they believed it was time for a refreshed look, and how this new identity supports our values as a company.»






septiembre 09, 2020

«Modelo de difusión aplicado a la Televisión (Difusión de Everett Rogers, nuevos productos)»



Vídeo del canal Yo empresa, de Álex Calderón G (@usaceacg), ALKS Consultores.


«Rogers define la difusión como “el proceso por el cual una innovación es comunicada a través de ciertos canales a lo largo del tiempo entre los miembros de un sistema social”.

»En dicha definición se pueden identificar 4 elementos importantes:

»• La idea o producto innovador

»• Los canales utilizados para comunicarlo

»• El tiempo que se lleva en adoptarlo la persona

»• Y el grupo de personas adoptantes.

»En la medida que las personas van siendo expuestas a la información de ese nuevo producto o idea, decide adoptarlo o no, y esa predisposición de adoptarlo es diferente en cada una de ellas.

»No todas las personas están dispuestas a probar o comprar un producto nuevo en forma rápida, muchas de ellas esperan que otros lo hagan primero y tener más elementos para evaluar. No todos están dispuestos al cambio en la misma velocidad.

»En este vídeo, analizaremos el modelo aplicado en la introducción de la televisión».






septiembre 08, 2020

«How the Design Industry Can Confront Racist Terminology» | Mitchell Owens, Architectural Digest


Mitchell Owens (@ADaesthete)
Architectural Digest (@ArchDigest)


«Problematic words have long been embedded in the vocabularies of decor and fashion. Here’s what insiders have to say about it.»



Photo: Via Getty Images.


«Words have meanings —and as the Black Lives Matter movement has shown the world, some meanings go beyond the seemingly innocuous to suggest disquieting if not appalling definitions. That holds even when the subjects under discussion are interior design and architecture, not necessarily topics that attract controversy in the general public.

»Racism has always been embedded in design vocabularies, though, depending on the historical period and notably in the Western Hemisphere, typically through depictions of nonwhite individuals, from Asians to Native Americans. African figures commonly known as blackamoors can be found in everything from jewelry (see Princess Michael of Kent’s decision to wear a blackamoor brooch at a British royal family Christmas lunch attended by Meghan Markle, who is biracial) to furniture (exquisitely crafted 18th-century blackamoor tables and pedestals are a common sight at TEFAF Maastricht, the European art and antiques fair, and versions are still made in Italy).

»The genre was brilliantly explored in 2015 in “ReSignifications,” an exhibition—part appreciation, part smackdown, part reinvention—that was held at NYU Florence, which is New York University’s Villa La Pietra campus in Florence, Italy, as well as at the same city’s Museo Stefano Bardini. Curated by Awam Amkpa, a Nigerian-born NYU professor, and restaged in 2018 at Harvard, “ReSignifications” was a genius response to the more than 30 blackamoors that the school inherited in 1994, following the death of the 14th-century villa’s last private owner, Anglo-American aesthete Sir Harold Acton.

»Then there is the N-word. A vulgar epithet spawned by the Latin word for black, it was once unashamedly utilized as a modifier for colors, most of them tones of black or brown, in fabrics, paints, dyes, and footwear, as well as a butterfly and a sweet pea introduced in 1905 by British nurserymen Isaac House & Son. Journalistic offenders in the early to mid–20th century include the British edition of Good Housekeeping, along with The New Yorker, which, in a 1937 report on the latest fashion trends, deployed the slur as a chromatic synonym for fashion designer Elsa Schiaparelli’s signature shade of shocking pink. It also widely appeared in fashion advertisements in smart publications such as Harper’s Bazaar and The Tatler, and even in a description of an interior cited in The Architects’ Journal.

»Plantation shutters and blinds, anyone?

»“One day, I just decided that the term made me uncomfortable, so I call them wide-slat shutters now,” Los Angeles interior designer Brigette Romanek, a Black member of the AD100, tells AD PRO. The status-symbol window dressing surely was born in sweltering climates —Asia, the Caribbean, the Mediterranean, et cetera— as a way to regulate harsh sunlight before becoming ubiquitous in the United States in the 1980s. “Few window treatments can match plantation shutters for lending a room character and architectural interest,” declares Lowe’s Complete Home Decorating, published in 2001.

»“The plantation shutters create slanting bars of sunshine, so I can imagine that I’m writing on a tropical island like Graham Greene,” NPR essayist David Bouchier observed in his 2005 book Writer at Work. As for the word plantation —coined in the 15th century to define land that was purposefully planted with trees— firms ranging from J. Peterman to Lucky Brand have called it into commercial play (a type of hat, a shirt) to evoke the supposed romance of colonialism rather than of whippings, shackles, and rape.

»“It’s so enmeshed in the world of slavery that marketing British Colonial mahogany furniture is going to be very problematic,” says Alexis Barr, an instructor of design history and humanities at the New York School of Interior Design (NYSID).

»“Speaking as a white woman in my 40s, there’s more tension than I ever realized. I’ve had students of color in my classes tell me that it’s hard for them to look at certain pieces of furniture because they see the suffering behind the beauty, and that’s a really valid point. Where did the silver come from that was eventually shaped into a tureen or candlesticks? It was mined by Native people and enslaved Africans under brutal conditions. We have to move beyond this sort of glamorous, early-20th-century idea of traditional decorative arts and think through some of the deeper issues of these beautiful objects and what the human costs were.”

»The term “master bedroom” has been under heated discussion and targeted for elimination of late, officially so by the Houston Association of Realtors, even though scholars believe that its origins are innocent enough. “Merriam-Webster says 1925 is the first printed use of the term, and I did find an ad for a Sears home-building kit of that time in which ‘master bedroom’ is stated on the plans,” Barr continues. “My understanding is that it’s not so much hearkening back to days of enslavement or as an antebellum reference as it is simply another outdated concept for heteronormative, nuclear-family arrangements, in which the husband is the breadwinner and the master of the house.”

»Still, she continues, “It’s ripe for being reexamined and even eliminated. If ‘master bedroom’ makes people uncomfortable, then that’s one more reason for it to be cast aside.” For her part, Romanek prefers to call a home’s master bedroom the “primary bedroom,” similarly recasting the terms “master bath” and “master suite.” It’s a shift that AD has recently embraced as well, in text as well as in captions. That being said, singer and actor John Legend —the first Black man to win an Emmy, a Tony, an Oscar, and a Grammy— recently posted on Twitter, “Real problem: realtors don't show black people all the properties they qualify for. Fake problem: calling the master bedroom the master bedroom. Fix the real problem, realtors.”

»While some African American design folk feel a wholesale re-think is in order, others are more measured in their approach. “‘Master bedroom’ is a gendered, outdated term, but I wouldn’t rewrite the development of housing and luxury buildings,” says Brooklyn-based Black interior and architectural designer Leyden Lewis, who teaches in the MFA program at NYSID and is also a founding member of the Black Artists + Designers Guild.

»“That’s how those rooms were designed, as master bedrooms. Words can mean different things at different times, and sometimes we need to update them; I totally agree with that sentiment. Language can change. But, for me, I’d continue using the term ‘plantation shutters’ because it references where they come from historically. If we don’t have a language to code, we will lose the story of its origins. Suffer no more these words and focus on how to change the thinking, so we create an equitable world where everybody feels valid and their lives have meaning. Let’s think a little bit bigger than the words; let’s change the mindset.”»


.../... Read all on Architectural Digest





septiembre 03, 2020

Dos editoriales Independientes bonaerenses: Asunto Impreso Ediciones y Milena Caserola. Hablan sus editores | UNITV (@unitvungs)



Intervienen Pablo Strucchi, de Asunto Impreso Ediciones (@asuntoimpreso) y el MULI (Museo del Libro Independiente), y Matías Reck, de Milena Caserola (@MilenaCaserola).

Vídeo en el canal de UNITV (@unitvungs), la televisión de la Universidad Nacional de General Sarmiento (@ungsoficial).





septiembre 02, 2020

La petite casserole d’Anatole / El cazo de Lorenzo



Vídeo en el canal de Lili Limon.


Cortometraje de 6 minutos, dirigido por Éric Montchaud, basado en un relato de Isabelle Carrier, escritora e ilustradora, madre de un niño con discapacidad.

«Anatole es un niño decidido y afectuoso que tiene una peculiaridad: arrastra un cacito con un cordel. ¡Tiene que realizar un doble esfuerzo para jugar como lo hacen los demás! El cacito le complica la vida y ya empieza a estar harto de él. La gente le ira y los perros le ladran. Suerte que habrá alguien que le enseñará a convivir con él y le hará entender que él es único y excepcional» Diario de Mallorca (@diariomallorca).


Enlaces relacionados:

La petite casserole d’Anatole, Éditions Bilboquet (@EdBilboquet).

El cazo de Lorenzo, Editorial Juventud (@EdJuventud).

La petite casserole d’Anatole, dirección de Éric Montchaud y producción de JPL, premio de la audiencia en el festival de Annecy.


«Voici la lecture de l'album La petite casserole d'Anatole d'Isabelle Carrier aux éditions Bilboquet pour les élèves de l'école maternelle Schluthfeld» (La classe de Splat).