María Camila Carrillo Vargas, Angie Roxana Hamit Solano, Diana Carolina Benjumea Galindo y María Constanza Segura Otálora
«Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización»
Revista MED
Revista MED | Universidad Militar Nueva Granada | Facultad de Medicina | Bogotá | COLOMBIA
Extracto de páginas 4 y 5-10 del artículo en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.
«Se realizó un estudio documental consistente en la recopilación, organización, análisis e interpretación de información respecto a un tema, usando diferentes tipos de documentos como fuentes de insumo. Este proceso de recopilación hasta la interpretación permitió dos momentos: uno interpretativo conducente a la conceptualización de la interacción comunicativa y otro, más descriptivo, que facilitó la caracterización del concepto de interacción comunicativa ya definido. La revisión de lo reportado en la literatura responde a un estudio de alcance descriptivo, que de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010) permite la recolección de información independiente o conjunta sobre los diferentes conceptos, buscando especificar las características de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o fenómenos que se sometan a un análisis.
»Se incluyeron en la revisión dos tipos de documentos: libros y artículos científicos. Los primeros se seleccionaron por tratarse de libros especializados en lenguaje y comunicación disponibles en idioma español, los segundos mediante el uso de palabras clave en bases de datos seleccionadas. Un total de 50 documentos fueron incorporados para el estudio.
* * *
»Tras la búsqueda de información se realiza un consenso que permite generar el concepto de interacción comunicativa teniendo en cuenta el modelo sistémico de la comunicación, la dimensión interpersonal, las corrientes psicológica, lingüística, psicolingüística y social.
»Partiendo desde la concepción del modelo sistémico de la comunicación en su dimensión interpersonal, se inicia describiendo la interacción a partir de la intersubjetividad que, según Bernal (2003), es entendida como la negociación de significados en relación con la información del mundo que comparten los interlocutores, la cual se puede dar a través del uso de las modalidades. Ya sea verbal oral, entendida como un proceso realizado por un hablante y un oyente, quienes se comunican a través de un mensaje, realizando diferentes estrategias lingüísticas que se concretan en las distintas circunstancias en que hacen uso de la lengua al entrar en contacto con los demás, ocurriendo un intercambio de información. O no verbal, la cual, según Knapp (1982), es delimitada por: “[...] todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas”. Esta modalidad comprende elementos como: gestos, ademanes y movimientos corporales que el sujeto hablante realiza como comunicador de ideas, intenciones y sentimientos, facilitando al interlocutor la interpretación adecuada del mensaje y, con ello, la intención lingüística comunicativa implícita.
»Por lo tanto, en esta dimensión se tiene en cuenta el papel que desempeña el otro dentro de la comunicación a través de la interacción, que se define según Bruner (1975) como la capacidad que tiene el individuo de pensar, hablar y participar en una cultura que a su vez le permite ampliar y actualizar estas capacidades cognitivas, es decir, que cuando dos o más personas se ponen en contacto puede iniciarse un proceso de interacción, siempre y cuando se realice alguna actividad conjuntamente y sobre todo siempre y cuando en esta situación interactiva se produzcan afectaciones mutuas entre los participantes.
»Dicha interacción se concibe como el principio básico y la esencia de la sociedad que tiene su base en la comunicación, permitiendo que a través de esta se establezcan relaciones con los demás, por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales, instaurándose como un sistema emergente en el proceso de civilización.
»La interacción comunicativa desde una perspectiva social se entiende como la trama discursiva que permite la socialización del sujeto por medio de sus actos dinámicos, lo que le permite ser partícipe en redes de acción comunicativa y en redes discursivas que hacen posible la aprehensión, comprensión e incorporación del mundo.
»Dicha interacción permite la codificación y decodificación del lenguaje y sirve para compartir una cultura y los valores que la sustentan pues a través del lenguaje es posible reflexionar sobre las experiencias propias y luego expresar simbólicamente estas experiencias a otros. De esta manera, se puede compartir lo que aprendemos a través de lenguaje e ir más allá de nuestra experiencia individual.
»Por lo tanto, los sujetos construyen los sentidos y significados que les permiten establecer acuerdos a través de sus conversaciones. Para que la interacción comunicativa se efectúe, los individuos deben actuar bajo normas y las condiciones del contexto conversacional en que dicho intercambio tiene lugar, además de utilizar el código específico que demande la situación. Para la caracterización de la interacción comunicativa se incluyen tanto las habilidades pragmáticas, que enmarcan la habilidad para hacer un uso estratégico del lenguaje en un medio social determinado, según la intención y la situación comunicativa, como las habilidades sociales definidas como los conocimientos y habilidades que permiten que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.
»Dentro de las habilidades pragmáticas, se identificaron, describieron y analizaron diferentes conceptos que permiten caracterizar parte de las habilidades que componen la interacción comunicativa teniendo en cuenta la modalidad verbal oral y no verbal, así.
»Las máximas conversacionales, hacen referencia al principio de cooperación que realizan los interlocutores entre sí, cada participante reconoce en ellos un propósito o un conjunto de propósitos comunes durante la interacción.
»Existen cuatro máximas que son importantes para el intercambio comunicativo.
»La máxima de cantidad, consiste en lo informativa que resulta la contribución de cada participante; ningún interlocutor debería proporcionar demasiada información ni tampoco ser excesivamente parco en ella.
»La segunda máxima es la de calidad y hace referencia a que cada contribución debería ser veraz y estar basada en una evidencia suficiente.
»La tercera, la máxima de relación, menciona que cada contribución debería ser relevante respecto al tema de conversación.
»Y la última hace referencia a la manera, es decir, que cada participante debe ser relativamente directo, evitar la ambigüedad y la imprecisión durante la transmisión de la información.
»Otro de los conceptos que se tienen en cuenta dentro de la recopilación, son las técnicas para fomentar la participación de los niños, las cuales se dividen en: escalonamiento, es decir, cuando el adulto observa la conducta del niño para determinar el mejor momento para intervenir con el objetivo de lograr un resultado previsible; la adaptación es cuando el adulto pone en práctica acciones que permiten al niño asimilar información más rápidamente, mantener la atención y proporcionar un input organizado y previsible.
»La facilitación es una técnica que menciona la importancia de estructurar el entorno para asegurar que el niño logre su objetivo; la técnica de elaboración, permite al niño expresar su interés, trabajar sobre él y hablar de lo que está haciendo el niño, y por último, la técnica de iniciación que hace referencia a dirigir la atención del niño hacia los objetos sucesos y personas, atraer su atención dirigirla y mantenerla.
»Otro componente dentro de la interacción es la mirada, la cual permite establecer interés y acción conjunta.
»También se incluye la proximidad, como un concepto que describe el uso comunicativo del espacio interpersonal, es concebida como herramienta de interacción, pues cada persona tiene un margen psicológico de espacio personal que sólo permite a los demás traspasar en las situaciones más. Se concretan por lo tanto 4 zonas según los centímetros presentes entre los interlocutores: zona íntima: 15 a 45 cm, zona personal: 46 a 122 cm, zona Social: 123 a 360 cm y zona Pública: distancia mayor a 3,6 m.
»Se describen conceptos como las funciones del lenguaje desde el punto de vista de la comunicación como sistema, ya que durante la interacción debe realizarse una adecuación al interlocutor teniendo en cuenta sus necesidades y habilidades. Estas funciones corresponden al llamado “desarrollo de usos del lenguaje”, proponiendo la existencia de microfunciones de interacción. Las funciones del lenguaje que utilizan los niños hacia los 3 años incluyen: la interpersonal, que concibe el empleo del lenguaje para interactuar y actuar sobre los demás y la función ideacional, empleada para representar cognitivamente el mundo y la estructura de la realidad que nos rodea, por lo tanto, divide la realidad en categorías de significación y revela a través de estas categorías una concepción del mundo.
»Se describen las habilidades de conversación como: toma de turnos, definida como la unidad estructural, es decir, aquello que un hablante hace o dice durante una aportación interactiva continuada; el tópico conversacional, que se entiende como la construcción dialógica de piezas discursivas coherentes y apropiadas a la interacción conversacional que deben poseer continuidad y se deben relacionar con las circunstancias de las que se habla.
»Esta habilidad, se subdivide a su vez en: selección del tópico, es decir, seleccionar un tema específico que guía la conversación y depende de variables según la comunidad lingüística como, la disponibilidad (los que son culturalmente aceptados) o la predicción; la iniciación del tópico, que está mediada por la intención del hablante que realiza una presentación de un tema nuevo que permite el establecimiento de un tópico común para asegurar la conversación.
»La continuación del tópico, realizada teniendo en cuenta que la conversación se caracteriza por presentar intervenciones secuenciadas por turnos en los cuales se comparten tópicos con otro, mediante la interacción dialógica utilizando estrategias para mantenerlos una vez que han sido seleccionados e iniciados.
»Por último, el cambio del tópico, consiste en iniciar el uso de otro tópico en la conversación, este cambio depende de la distinción de relevancia del tópico, de la obligación de contestar o de atenerse a las normas del tiempo dialógico.
»Cuando se establece la interacción comunicativa entre los interlocutores, es necesario tener en cuenta la habilidad de adaptación del habla al otro, ya que esta permite tomar en cuenta al oyente, en términos de formular su discurso según las necesidades de este, atendiendo a su nivel de comprensión; es también conocida como, “comunicación de referencia”.
»Otra habilidad son las peticiones de clarificación, es decir, procedimientos de reparación, que se emplean para prevenir quiebres en la comunicación y evitar amenazar la relación social. Son realizadas por el oyente quien solicita información adicional respecto a alguna emisión ambigua del hablante (26-27). Se dividen en cinco clases de peticiones, así.
»La primera es la petición de repetición, aporta solo una indicación general respecto a una comunicación que no fue oída o entendida siendo una señal de retroalimentación negativa acerca de la producción de la emisión.
»La segunda petición, son las repeticiones completas, son preguntas sí/no que se fundamentan en repeticiones completas de la emisión original del interlocutor, buscando corroborar lo oído y facilitan la continuación del diálogo.
»La tercera hace referencia a las repeticiones parciales, estas corresponden a la forma de preguntas sí/no que reiteran parcialmente el enunciado original del interlocutor, lo que permite la confirmación del mensaje.
»La cuarta son las peticiones de clarificación sobre la cortesía, es decir, preguntas que señalan alguna observación sobre la cortesía, y que ha sido omitida.
»Por último, las peticiones de clarificación indirecta son preguntas que asumen indirectamente la forma de una petición de información aparente, pueden funcionar como un desafío a la credibilidad o aceptabilidad de la emisión del interlocutor.
»De igual forma, se incluyen conceptos como la rectificación de errores la cual implica dar y recibir retroalimentación, y corregir los errores. La capacidad de adoptar roles, que hace referencia al establecimiento y el mantenimiento de un papel determinado y la utilización flexible de códigos lingüísticos relacionados con cada papel.
»Los actos de habla, entendidos como unidades para el análisis de la función interpersonal de la comunicación, poseen una fuerza proposicional (contenido conceptual de la emisión) y una fuerza de ilocución (la intención hacia esa proposición), también son entendidos como unidad de comunicación lingüística que se adapta a reglas lingüísticas, representaciones mentales e intenciones.
»Dichos actos de habla se pueden clasificar en: acto de habla directo, estos tienen una forma sintáctica específica constituyendo una orden directa para que se realice esa acción; el acto de habla indirecto adopta una forma sintáctica que no refleja necesariamente la intención subyacente, dichas formas son normalmente usadas para las normas de cortesía, este solicita más una acción que una respuesta verbal; el acto de habla literal es cuando el hablante quiere decir exactamente lo que está diciendo, y por último los actos de habla no literal son los que no significan exactamente lo que expresan las palabras emitidas.
»Asimismo, se describen las categorías de los actos de habla, propuestas por Searle en 1967 para clarificar el concepto de ‘acto de habla’ previamente descrito. Las categorías propuestas son: las representativas, las cuales hacen referencia a declaraciones que trasmiten una proposición; las directivas, que son expresiones que intentan influir sobre el oyente para que realice alguna acción; las obligaciones, pues son compromisos frente a una acción futura; las expresivas, es decir, expresiones de un estado psicológico y las declarativas, que buscan exponer hechos que pueden alterar la situación.
»Los aspectos paralingüísticos son otro elemento contemplado dentro de la caracterización pues hacen referencia a los códigos verbales y no verbales paralelos al código lingüístico que señalan la actitud o la emoción del hablante, clarifican o proporcionan un significado adicional, se reconocen como todos aquellos elementos que están dirigidos a la producción del significado, también son llamados dispositivos suprasegmentales ya que pueden cambiar la forma y el significado de una oración al actuar por encima de los elementos o los segmentos de esta.
»Estos códigos son: la entonación o uso lingüístico del tono, sistema particular de contornos melódicos que se usa para producir una serie de efectos semánticos compartidos por toda la comunidad lingüística, es utilizado para mostrar el humor o estilo de la oración; el ritmo del habla, varía según el estado de excitación del hablante, de la familiaridad con el contenido del discurso, o el nivel de comprensión que percibe en el oyente; por último, las pausas hacen referencia a una cesión simultánea de la palabra, se utilizan para destacar una parte del mensaje o incluso para sustituir el propio mensaje.
»Otro punto importante dentro de esta caracterización son los aspectos extralingüísticos. Dentro de estos se incluyen gestos, postura corporal, expresión facial, contacto ocular, movimientos de la cabeza y del cuerpo, y la distancia física. La eficacia de estos mecanismos depende de la habilidad del hablante y varían según la cultura.
»Se identifican unas habilidades específicas que aplican para la modalidad no verbal, y que se conceptualizan a continuación.
»En primer lugar, se hace referencia al formato como una interacción humana pautada, se convierte en la situación social por excelencia que va permitiendo el desarrollo de la intencionalidad comunicativa y el paso de la comunicación al lenguaje.
»Dentro de estas habilidades también se encuentra la acción conjunta, definida como secuencias de acción compartidas entre cuidador-niño generalmente de carácter rutinario, que proporciona la base de multitud de guiones.
»Otra habilidad es la referencia conjunta, definida, según Owens (2003), como el proceso mediante el cual se destaca un objeto, acción o suceso determinado con un objetivo comunicativo, es decir, cuando ambos interlocutores concentran su atención sobre un mismo objeto o suceso.
»A su vez, este proceso menciona diferentes habilidades: la indicación, que consiste en adoptar una forma gestual posicional o vocal que permite centrar la atención; la deixis entendida como la utilización de aspectos espaciales (relacionan el objeto con otros aspectos del contexto), temporales (ubican el objeto en relación al tiempo) e interpersonales (relacionados con la perspectiva del hablante) de la situación para facilitar la referencia conjunta. Igualmente se puede definir como una categoría pragmática en la que ciertos elementos del enunciado adquieren su significado referencial exclusivamente por referencia al sujeto de la enunciación. Y por último, la denominación, que hace referencia a la capacidad de los niños de asociar nombres con sus referentes incluso antes de que sean capaces de producirlos.
»El habla maternal hace referencia al habla y lenguaje que los adultos y niños mayores dirigen a los bebés, los cuales son sistemáticamente diferentes de los que se utilizan en la conversación normal.
»De los 9 a los 18 meses se hace uso de las funciones del lenguaje: instrumental, que consiste en el uso de las acciones comunicativas no verbales como un medio para satisfacer sus necesidades o deseos. La meta o el efecto proyectado intencionalmente consiste en obtener, de parte de otro, ciertos servicios o algún objeto deseado; la función reguladora, es decir, la realización de acciones en forma de conducta no verbal con la intención de controlar lo que hace el otro, la meta proyectada intencionalmente consiste en controlar el comportamiento de alguna persona en particular.
»Por último, la función interaccional que, mediante el uso de acciones comunicativas no verbales como un medio para establecer en conjunto con otra persona un contacto de interacción, tiene esencialmente por propósito llamar la atención del otro para que interactúe con él.
»Hacia los 12 meses, se desarrollan funciones del lenguaje como: la personal, que responde al uso de acciones comunicativas por medio de la conducta no verbal con el propósito de que éstas sean la expresión de sí mismos; de esta manera los niños realizan y ponen de manifiesto sentimientos, actitudes e intereses. La función heurística, es decir, el uso de acciones comunicativas no verbales como un medio para explorar y organizar el medio ambiente, su finalidad es explorar y conocer los objetos del medio que lo rodea; la función imaginativa en la cual los niños emplean la conducta no verbal para la creación de un mundo imaginario propio; y la función informativa que sirve para comunicar a los demás sus propios juicios, conocimientos e impresiones acerca de la realidad.
»Aproximadamente a los dos años de edad se menciona el uso de las funciones: pragmática entendida como “el lenguaje como acción”, es decir, que sirve para actuar sobre la realidad pidiendo, tomando objetos y controlando su entorno, y matética la cual permite aprender mediante el lenguaje la realidad en que está inmerso.
»También se referencia el acto de habla primitivo como una habilidad dentro de la modalidad no verbal, este se define como una emisión que consiste formalmente en un acto aislado o patrón prosódico aislado cuya función es transmitir la intención del niño antes que disponga de oraciones, cada acto de habla contiene un componente léxico/semántico y una intención, habitualmente patrones de entonación.
»Por otra parte, se recopilan las diferentes habilidades sociales que son observables dentro del proceso de interacción comunicativa tanto en la modalidad verbal oral como en la no verbal, así.
»En un primer momento, se menciona la afectividad, como una relación que se establece con los adultos o personas cercanas, en el caso de los niños, es el vínculo que establecen con el adulto, quien ayuda a desarrollar potencialidades, pues se convierte en un guía de su proceso de desarrollo.
»Esta relación está compuesta por un interacción cariñosa y recíproca entre la afectividad del niño y las respuestas de sus cuidadores, indicando que el niño a través de esta relación afectiva muestra sus necesidades por medio de un lenguaje verbal o no para que de una u otra manera sus cuidadores respondan ante ellas.
»Otra habilidad social es la interacción entre pares, mediante la cual los individuos se integran con otros y tienen nuevas experiencias; es importante para el desarrollo de la competencia social pues proporciona experiencias necesarias para el desarrollo de normas morales, sistemas de creencias y cooperación entre iguales, a su vez permite expresar estados emocionales de manera verbal y no verbal.
»También se contempla la interacción con el ambiente, la cual se basa en que el hogar es comprendido como un grupo de personas que comparten la totalidad o parte de una vivienda; este debe poseer suficientes elementos para suplir las necesidades básicas de los niños incluyendo la disponibilidad de un cuidador adulto que provee lo necesario y fije lineamientos para que el niño socialice funcionalmente.
»Se referencia la comunicación asertiva, pues esta se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones sociales. Un comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a una persona a alcanzar sus objetivos personales en forma socialmente aceptable.
»Teniendo en cuenta la importancia de las habilidades sociales dentro de la caracterización de la interacción comunicativa, se considera la empatía como una competencia ciudadana definida como la capacidad innata de las personas que permite tender puentes hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo desde la perspectiva de la otra persona. De igual forma, se describe el concepto de relaciones interpersonales, definidas como las destrezas que permiten establecer relaciones en forma positiva con las personas con quienes se interactúa, esta habilidad es necesaria para iniciar y mantener relaciones amistosas que son importantes para el bienestar mental y social de las personas.
»Por último, se describe la cortesía como un fenómeno sociopragmático que se produce en un determinado contexto sociocultural, cuyos componentes garantizan la presencia o ausencia de adecuación en los actos de habla. También es definida como un comportamiento social, regido por normas y principios. Según Zorraquino, la cortesía verbal consiste en los derechos y las obligaciones que surgen en cada situación comunicativa para los interlocutores.
* * *
»Es necesario que, dentro de la concepción de la comunicación como objeto de estudio de la fonoaudiología, se contemple el papel importante que juega la interacción comunicativa para su comprensión, incluso que se identifiquen todos los aspectos que permiten caracterizarla pues se convierte en una herramienta útil para que el profesional en fonoaudiología traslade esta caracterización a los diferentes escenarios en que se desempeña.
»La recopilación de los diferentes conceptos enmarcada en estas dos grandes categorías, las habilidades pragmáticas y sociales, le permitirán al profesional en fonoaudiología caracterizar la interacción comunicativa de manera integral, ya que no solo tendrá en cuenta el uso de lenguaje, sino que reconoce que esta interacción se encuentra enmarcada en las diferentes normas y reglas sociales del contexto interaccional, permitiendo que los sujetos se comuniquen de manera asertiva y funcional en las diferentes situaciones comunicativas.
»La caracterización de la interacción comunicativa teniendo en cuenta la modalidad no verbal y verbal oral, contribuye a que el profesional en fonoaudiología pueda no solo caracterizar la interacción desde la competencia comunicativa, sino también desde la comunicación temprana».
No hay comentarios:
Publicar un comentario