Susana S. Fernández
«Una introducción a la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM) y su aplicación a la pragmática»
Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, 19 de febrero de 2020
Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics. Revista Internacional sobre Lingüística del Español / An International Journal of Spanish Linguistics | Asociación Internacional para los Estudios de la Comunicación en Español (ASICE)
Se incluye a continuación un extracto seleccionado de las páginas 397 y 413 a 416 de la publicación en PDF. Las referencias pueden consultarse en la ubicación original.
Enlace HTML.
«At #NSM workshop. Zhengdao Ye, Anna Gladkova, me, Rachel Thompson, Anna Wierzbicka, Jan Hein. (Born on 5 diff continents, I just realised)». Tuit de @cliff_goddard (Cliff Goddard).
«Resumen
»Este artículo expone los principios de la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM por sus siglas en inglés), originalmente propuesta por Wierzbicka (1972. Semantic primitives. Frankfurt: Athenaeum) y luego desarrollada en una serie de trabajos por Anna Wierzbicka y Cliff Goddard, además de otros académicos que trabajan en el campo. El objetivo es presentar cómo esta teoría se ha aplicado al estudio de la semántica y de la pragmática para analizar distintos aspectos de los hábitos lingüísticos de un determinado grupo cultural sin recurrir a modelos de universalidad, sino más bien trabajando desde dentro de la lengua estudiada para reconocer conceptos claves y estilos comunicativos que le son propios.
»El artículo presenta los conceptos de ‘explicaciones semánticas’ y ‘guiones culturales’, que son explicaciones redactadas con la metodología de paráfrasis reductora a través de la herramienta de la NSM. La NSM es un minilengua compuesta por una serie de conceptos muy básicos y traducibles a todas las lenguas que sirven como punto de partida para explicar conceptos más complejos. Esta teoría ha sido complementada por Cliff Goddard con el concepto de ‘lengua mínima’, que también se presentará en el artículo. El artículo concluye con una exposición de las similitudes y diferencias que existen entre esta forma de hacer pragmática intercultural y la propuesta por otras teorías de la pragmática, incluida la teoría de la Pragmática Sociocultural de Diana Bravo y sus colegas.
»La teoría de la NSM y otras teorías lingüísticas, incluida la Pragmática Sociocultural
»La teoría de la NSM es en sí misma una teoría controversial, ya que, según sus propios creadores, no se ajusta a ninguna de las dicotomías típicas de la lingüística, por ejemplo en lo que se refiere a universalismo vs. relativismo, formalismo vs. naturalismo o a la distinción entre significado léxico y significado gramatical (Goddard, 2018, p. 316). En ese sentido, Goddard afirma que la teoría es tanto universalista (ya que propone un conjunto de conceptos universales básicos) como relativista (ya que estos conceptos universales en realidad son muy limitados); formalista (en el hecho de que cuenta con un metalenguaje altamente especificado y explícito) como natural (en el hecho de que ese mismo lenguaje está compuesto por palabras no técnicas, de la vida cotidiana).
»Además, la teoría no hace distinción entre el significado léxico y el significado gramatical, lo cual la ubica claramente en el espectro de la Lingüística Cognitiva. En este sentido, Goddard (2018, p. 321) afirma que en la teoría se postula el “significado construccional”, es decir que hay construcciones gramaticales que encapsulan significados específicos.
»Por tratarse de una teoría básicamente semántica, los autores de la NSM han discutido en varias ocasiones sus diferencias con otras escuelas semánticas, incluidas la Semántica Formal, que se interesa por las condiciones de verdad de un enunciado, es decir la relación entre lengua y mundo, y no entre lengua y mente, como la Lingüística Cognitiva, incluida la NSM; la Semántica Extensionalista de los investigadores del Max Planck Institute (por ejemplo, Levinson, 2003), que trabajan con la extensión o ámbito de uso de las palabras más que con su intensión o significado conceptual; la Semántica Conceptual de Ray Jackendoff (por ejemplo, Jackendoff, 2006), que se diferencia de la teoría de la NSM por su metalenguaje abstracto, en contraposición con la metalengua natural de la NSM; la Semántica de Marcos de Charles Fillmore (1976), que, si bien utiliza lengua natural para sus descripciones, no cuenta con una metalengua especificada y limitada (como la NSM) y recurre a palabras específicas del inglés (Goddard, 2018, Levisen, 2012).
»Tal vez lo que distingue más radicalmente a la teoría de la NSM es su compromiso explícito por evitar el anglocentrismo y, en general, el etnocentrismo en la investigación lingüística, y, según Goddard (2018, p. 315), esta característica la diferencia de todas las demás teorías actuales. La NSM tiene también una preocupación extrema por producir descripciones lingüísticas desde un punto de vista émico, es decir desde dentro del sistema. Los teóricos de NSM recalcan siempre la importancia de adoptar the insider view o la perspectiva desde dentro (Wierzbicka, 1991).
»Esto se logra principalmente evitando describir los fenómenos de una lengua a través de términos o conceptos que no existen en esa misma lengua. Achacan justamente esta falla a las teorías universalistas, por ejemplo dentro de la pragmática, que en el mejor de los casos logran un observers’ model o outsider perspective (Goddard y Wierzbicka, 2004, p. 159).
»Esta crítica se aplica tanto a la teoría de Grice (1975) con sus máximas conversacionales, a Brown y Levinson (1987) con su concepto de ‘imagen social’ (face), a la pragmática contrastiva de Blum-Kulka y colegas con su inventario de actos de habla (por ejemplo Blum-Kulka, House y Kasper, 1989), como a la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (1986), cuyo concepto básico, la relevancia, es altamente específico de la cultura anglosajona y carece de equivalente en gran número de lenguas.
»Una teoría de la pragmática con la que la NSM comparte un fuerte anclaje en los aspectos culturales y situados del uso de la lengua es la teoría de la Pragmática Sociocultural (PS). Al echar una mirada general a estas dos teorías (para una descripción detallada de la teoría de la Pragmática Sociocultural, véase Bravo, 2009), lo primero que surge a la vista es un importante punto de convergencia en el hecho de que ambas teorías intentan, cada una por sus medios, evitar el etnocentrismo.
»Ya hemos visto anteriormente que Goddard (2018, p. 315) sostiene que este punto es una característica definitoria de la NSM. Los autores de la PS se han manifestado también en distintas ocasiones sobre esta cuestión. Por ejemplo, Albelda Marco (2004, p. 109) ubica la PS dentro de una “perspectiva no etnocentrista”. Bravo (2004, p. 15) propone un modelo que permita “mantener un equilibrio entre universalidad y relatividad en los estudios sobre cortesía, aun en aquellos que no son contrastivos”.
»Sostiene también que la PS se ubica entre las teorías que no aceptan utilizar categorías a priori sin tener en cuenta el contexto comunicativo en que se desarrolla la interacción. Justamente, la cuestión del contexto, interpersonal e interaccional, es clave en la PS y, probablemente, una atención tan cuidadosa al contexto como la que ejerce la PS es de suma importancia para el trabajo de la NSM con, por ejemplo, los guiones culturales, de manera de no caer en falsas generalizaciones.
»Mientras que la NSM evita el etnocentrismo asumiendo un enfoque émico radical, en el hecho de que no acepta ni utiliza como parte de su metalenguaje ningún concepto que sea ajeno al grupo lingüístico/cultural (o en términos de la PS, “comunidad sociocultural”) en cuestión, la PS opta por una solución quizá más moderada que consiste en formular categorías vacías que pueden llenarse de distinta manera en la lengua estudiada.
»Dos categorías de análisis centrales son los conceptos de ‘imagen de autonomía’ e ‘imagen de afiliación’, que parten del concepto original de ‘imagen social’ (face) de Goffman (1967). El primero apunta a un deseo de diferenciarse como individuo de otros individuos y puede manifestarse de distinta manera en distintos grupos (por ejemplo, como un deseo de “originalidad” en los españoles o de “bastarse a sí mismos” de los suecos) (Bravo, 2004). Su contraparte, la afiliación, se relaciona con un deseo de identificación con el grupo y, al igual que en el caso anterior, puede tener distintas manifestaciones (por ejemplo, en el uso frecuente de halagos en los españoles o la búsqueda de consenso en los suecos).
»Los conceptos de ‘autonomía’ y ‘afiliación’ se solapan en parte y, por eso, según Bravo, no constituyen una dicotomía. La PS opera entonces con conceptos metapragmáticos provenientes de teorías universalistas, en el sentido de que no están vedados, como ya hemos mencionado, conceptos como ‘imagen social’ (face) (Goffman, 1967) o el mismo concepto de cortesía, que en la NSM no tienen cabida. Sin embargo, el concepto de cortesía de la PS no es universal, sino que la cortesía se entiende como socioculturalmente acotada. De esta manera, la PS “regresa al relativismo heredero de la antropología” (Bravo, 2004, p. 18).
»Si bien la NSM y la PS se diferencian por las características y la amplitud de su metalenguaje, parecería que las puertas del diálogo están abiertas entre las dos teorías. Los investigadores de la NSM suelen recurrir a trabajos realizados desde otras perspectivas, incluida la PS, para su tarea de identificación de conceptos culturales claves.
»Por ejemplo, en este número especial, el artículo de Fernández y Goddard se apoya en trabajos de Bravo y Hernández Flores para la identificación del concepto de ‘confianza’ como una palabra clave cultural del español; del mismo modo, Bulat-Silva (también en este número especial) adopta conceptos de Bravo y Briz Gómez para analizar expresiones de cariño del español, aunque su análisis fundamentalmente se encuadra en la NSM. Por su parte, Bravo y otros investigadores de la PS reconocen el trabajo pionero de Wierzbicka, por ejemplo en el enfoque no universalista a los actos de habla (Bravo, 2004, p. 25 y este volumen).
»Conclusión
»En este artículo, se ha presentado lo que a nuestro entender es la primera introducción general en español a la teoría de la Metalengua Semántica Natural. Se trata de una presentación sucinta, que expone los principios básicos de esta teoría cuyo fin es hacer semántica y pragmática a través de una minilengua franca conceptual que permite explicar conceptos y fenómenos complejos en palabras que resultan fáciles de entender. Uno de los pilares de la teoría es evitar el anglocentrismo, y el etnocentrismo en general, en las explicaciones, un hecho que según los investigadores de la NSM es un problema bastante usual en las descripciones lingüísticas dentro de las teorías de tipo universalista.
»La NSM es en principio traducible a todas las lenguas y, por eso, en este artículo se presentó también el trabajo de desarrollo de la teoría dentro del español y de las lenguas romances en general, lenguas donde todavía queda mucho trabajo por realizar (pero ver, por ejemplo, publicaciones recientes como Bulat-Silva, 2016, para el portugués; Farese, 2019, para el italiano; y Peeters, 2018, y Jaworska, 2018, para el francés).
»Por último, se esbozó una comparación entre la teoría de la NSM y otras teorías lingüísticas, con el objetivo de ubicar a la NSM en el paisaje teórico actual. En especial, nos detuvimos en los puntos de contacto y en las diferencias entre esta teoría y la Pragmática Sociocultural, aquí con un afán de integrar ambas teorías en el trabajo de descripción de la pragmática de español. Esperamos que esta presentación de la teoría y el breve repaso de los trabajos ya realizados en el área sienten las bases para futuros estudios de los fenómenos pragmáticos del español a través de la teoría de la NSM y, de preferencia también, en diálogo con la teoría de la Pragmática Sociocultural».
No hay comentarios:
Publicar un comentario