octubre 17, 2022

El concepto de ‘fácil lectura’: una metodología en construcción


Aldo Ariel Ocampo González
«Educación inclusiva y fácil lectura: la “comprensión” y el “texto” como vías para llegar a todos nuestros estudiantes»

REID, n.º 13 (2015)

REID (Revista Electrónica de Investigación y Docencia) | Universidad de Jaén | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Pedagogía | Jaén | ESPAÑA

Se incluye a continuación un extracto de las páginas 180 a 184 de la publicación en PDF. Las referencias pueden consultarse en la publicación original.




«EL CONCEPTO DE ‘FÁCIL LECTURA’: UNA METODOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN

»En los últimos años se evidencian múltiples acciones destinadas a operativizar el derecho a la educación, a la cultura y a la información, cumplimentando así con el artículo 27.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. De esta forma, la equiparación de oportunidades en materia de lectura (Dubet, 2012), ha sido impulsada por las Naciones Unidas, la Unesco, la Asociación Internacional de Editores, la IFLA y otras instituciones, quiénes han contribuido a elaborar normas, directrices y resoluciones tendentes a facilitar el acceso a la lectura y a la alfabetización efectiva y pertinente de la población mundial en su conjunto.

»La facilitación de la lectura se vincula con la legibilidad pues constituye “un método de adaptación y redacción de textos que pretende hacer accesible la lectura a las personas con dificultades lectoras mediante la aplicación de un conjunto de recomendaciones o pautas lingüísticas y orto-tipográficas” (Anula, 2005:7). Identificar las variables lingüísticas incidentes en la determinación de un nivel de legibilidad en materia de lectura para ciudadanos que por diversas razones no logran comprender lo que leen, representa un desafío relevante para nuestros sistemas educativos en general.

»Se promueve de este modo, un análisis sobre las condiciones que aseguran oportuna y pertinentemente la comprensión de textos escritos desde sus factores lingüístico-textuales. Se entiende entonces, el texto como un todo organizado, compuesto por reglas que determinan su construcción y comprensión mediante relaciones gramático-textuales.



»¿Cuáles podrían ser los marcos de referencia más oportunos para pensar la facilitación del discurso escrito?

»La facilitación del discurso escrito representa hoy un desafío importante en la gestión de respuestas socioeducativas pertinentes a las demandas de todos los ciudadanos, especialmente de aquellos que por diversas razones no lograr disfrutar de la cultura, las artes y la información, como son las personas en situación de discapacidad.

»La deuda que hoy tenemos en la materia no solo es cuestión de derechos, pues nos guste o no, esta discusión ya está resuelta hace más de 20 años. El desafío es ahora promover espacios que garanticen más aceptabilidad en cuanto a la operacionalización de sus derechos. Esta orientación, devela la necesidad de desarrollar prácticas sociales y educativas más potenciadoras y más cercanas a los sujetos sobre los cuales construimos éstos y otros discursos, decir, disponer de museos accesibles, bibliotecas para todos nuestros ciudadanos, sistemas de votación universales, democratización de los sistemas de ingreso y continuidad a la educación superior, entre otras. En suma, el desafío es ahora, re-significar y re-significarnos.

»Se identifica que las dimensiones epistémicas que sustentan el discurso de la legibilidad y la lecturabilidad enel campo de la didáctica de la lectura, se refieren únicamente a los aspectos físicos y estructurales del texto (lecturabilidad), restando potencial a los factores lingüísticos y discursivos encubiertos al interior del texto. Esta línea de investigación, representa una herramienta didáctica relevante para la formación de los futuros docentes, no solo en las áreas del lenguaje y comunicación, sino que en todas las disciplinas pedagógicas que integran y dan vida al currículo escolar.

»De acuerdo con estos desafíos, asumir una propuesta metodológica destinada a facilitar el discurso escrito a todos nuestros ciudadanos, implica reconocer sus marcos de referencias fundacionales, entre los que encontramos [los siguientes].



»Su carácter metacognitivo

»Durante los últimos veinticinco años del siglo pasado fueron sentadas las bases fundacionales de lo que hoy se entiende por comprensión lectora, especialmente, desde una perspectiva cognitiva y textual.

»Resulta interesante observar la evolución que estos planteamientos han tenido, pues cada vez más se reconoce la importancia de considerar al texto (desde sus dimensiones gramaticales, discursivas y léxicas) como fuente principal de dificultades en la comprensión. Numerosas investigaciones contribuyen a esclarecer los factores incidentes en la gramática mental que el lector construye cuando se enfrenta a una experiencia de lectura/aprendizaje (Calero, 2012).

»Se establece así una relación importante entre el conocimiento previo del lector (como mecanismo de gestión) y el propio texto, a través de una nueva perspectiva teórica más próxima a los desempeños de comprensión (Perkins, 2003) de cada individuo.

»En este sentido, “la teoría de los esquemas es básicamente una teoría acerca del conocimiento, una teoría sobre cómo se representa el conocimiento y cómo esta representación facilita el uso del conocimiento en formas particulares. De acuerdo con la teoría de los esquemas, todo el conocimiento esta empaquetado en unidades. Estas unidades son los esquemas inmersos en estos paquetes de conocimiento. Además del conocimiento mismo, está la información de cómo debe usarse dicho conocimiento” (Calero, 2012:44).

»La relación entre lector (conocimientos previos) y texto, implica considerar una nueva forma de reflexividad sobre los procedimientos de asimilación desplegados al interior de cada esquema. Según esto, Calero (2012), señala que es relevante considerar [lo siguiente].

»– Provee un marco de referencia para asimilar la información que aparece en un texto.

»– Dirige la atención y sugiere aquellas estrategias más convenientes de usar para aprender.

»– Permite al lector desarrollar la capacidad de realizar hipótesis y producir las inferencias que permitan integrar el significado del texto.

»– Esta relación contribuye en términos didácticos a promover un marco [facilitador] de la comprensión lectora, desde la consideración del: a) conocimiento del domino específico, b) conocimiento de la estructura o complejidad específica del texto, y c) conocimiento general del mundo (Calero, 2012).



»Su carácter didáctico y aumentativo

»De acuerdo con los desafíos metacognitivos y metalingüísticos incidentes en el proceso de comprensión lectora, es importante asumir una nueva perspectiva didáctica en torno a su enseñanza. Inicialmente, es importante incorporar el desarrollo de actividades que permitan estimular el desarrollo de las destrezas lingüísticas y/o microhabilidades de comprensión lectora desde un enfoque comunicativo de la lengua.

»Si bien en Chile las bases curriculares de Educación Básica correspondientes al sector de Lenguaje y Comunicación recogen los planteamientos de este enfoque, se hace necesario que las actividades formativas desplegadas al interior del aula permitan usar activamente la lengua, especialmente; al interior de situaciones comunicativas concretas.

»En el caso de disponer de una matriz didáctica y disciplinar (Salvador, 1999), dirigida a problematizar la enseñanza de la lectura de la lengua materna o de segundas lenguas a personas en situación de discapacidad, debe recoger el principio de potenciación (Ocampo, 2014) bajo los planteamientos del Modelos Cognitivo del Modelo Integrado de Intervención en Estrategias (Salvador, 1999). En términos concretos se siguiere considerar las siguientes estrategias:

»– El desarrollo de la lectura compartida, guiada e independiente. Resulta necesario establecer una tarea a desarrollar, seleccionar y dar cabida a las proposiciones de los niños para la selección de ciertos libros, etc.

»– Introducir nuevas formas de visualidad de los textos, cuyos paratextos (imágenes) faciliten la comprensión y permitan que el estudiante/lector desarrolle la autonomía y su autopraxia.

»– Integrar en las sesiones de aprendizaje que “ayuden a los niños a trabajar con géneros diversos y a manipularlos de manera de aprender a escribir con una mejor organización, utilizando una amplia variedad de formatos” (Swartz, 2010:186).

»– Implementar la metodología de adaptación de textos para personas en situación de discapacidad visual que incorpora los principios de la metodología de fácil lectura, especialmente desde la adaptación de sus componentes visuales denominados ‘paratextos’. Esta metodología busca no solo adecuar el texto en sus componentes semánticos, discursivos, léxicos y/o lingüísticos, sino [también] modificar los formatos de presentación de la información visual. La idea es que la persona, con palpar las imágenes, tenga acceso a la información escrita.

»– La idea de lo aumentativo dice relación con la necesidad de que toda práctica de enseñanza maximice o eleve al máximo el potencial de cada estudiante, lo cual es más coherente con los desafíos de la heterogeneidad y la educación para todos.



»Su carácter neurodiverso

»En los últimos años, el aporte de las ciencias cognitivas y en especial el desarrollado por la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva, propuesta por el destacado doctor Reuven Feuerstein, han contribuido a evidenciar que las prácticas tradicionalmente aceptadas en materia de enseñanza y promoción de la lectura van en direcciones opuestas a lo que los cerebros de nuestros estudiantes necesitan (Landívar, 2013:11). El enfoque de la neurodiversidad nos permite entender al ser humano y su proceso educativo desde una perspectiva más humanizadora, es decir, más cercana al ser humano y sus posibilidades de acción y transformación bajo “una mirada holística de la educación y de nuestros estudiantes” (Landívar, 2013: 41).

»Estos principios aplicados a un enfoque didáctico más próximo a las necesidades de los estudiantes en materia de lectura, permite sostener espacios que potencien la persona y su acceso a la cultura, las artes y la información. Según esto, Montessori señala: “A medida que el ser humano pueda desenvolverse en un ambiente educativo diseñado según las características de cada etapa de desarrollo y pueda satisfacerlas, logrará desarrollar libremente y con responsabilidad su potencial, esto, implica, consecuentemente, un ambiente escolar más productivo y una futura sociedad más evolucionada” (Landívar, 2013:53)».






No hay comentarios:

Publicar un comentario