enero 20, 2015

Sobre los mecanismos del procesamiento y la asimilación de información:formato hipertextual


En: Anna Soria Andurell, «Estudio de los efectos del formato hipertextual en la comprensión lectora y la memoria textual en niños de Educación Primaria», Educación XX1, vol. 18, núm. 1 (2015). Extracto de págs. 371-374.


«Las principales teorías del procesamiento de la información y el aprendizaje, como el Conectivismo, el Conexionismo y la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva, son las líneas teóricas que hoy aportan sus versiones sobre los mecanismos del procesamiento y la asimilación de la información.

»El Conectivismo, desarrollada recientemente por George Siemens, analiza el efecto de las TIC sobre la vida, la comunicación y el aprendizaje. Las herramientas que usamos alteran nuestro cerebro y definen nuestro pensamiento, por lo que las necesidades formativas y las teorías que describen los procesos de aprendizaje deben reflejar estos nuevos ambientes sociales (Siemens, 2004). La mayoría de las estructuras educativas existentes nacieron con el objetivo de preparar al individuo para un mundo laboral industrial, pero se han vuelto utilitarias, definidas en gran medida con el objetivo de producir en un sistema económico (Postman, 1999).

»Aprender es crear y desarrollar una red de conceptos e ideas conectados entre sí y reconocer patrones. Para Siemens, la capacidad para aprender lo que necesitamos para el futuro es más importante que lo que sabemos hoy (Siemens, 2006). De la misma forma, las sociedades se ven más influenciadas por la naturaleza de los medios de comunicación, que por el contenido de esta comunicación (McLuhan y Fiore, 1987).

»El Conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que tiene en cuenta los movimientos de la sociedad y cómo influye en nuestra forma de trabajar el uso de nuevas herramientas, y considera que el campo de la educación no está reaccionando suficientemente rápido al impacto de estas nuevas herramientas y a los cambios en los contextos formativos de la era digital.

»El Conexionismo, por su parte, en el ámbito del Cognitivismo, considera la posibilidad de crear modelos informáticos que simulen el aprendizaje a través de redes neuronales, mostrando así la complejidad del cerebro humano. Las ideas conexionistas se basan en los primeros estudios sobre redes neuronales de Ramón y Cajal, Thorndike y Hayek. En 1949, Donald Hebb describió el funcionamiento de la memoria y el aprendizaje a nivel cerebral como cambios en las conexiones neuronales producidos por impulsos nerviosos. Según la ley de Hebb, una conexión entre dos neuronas se refuerza cada vez que esta es activada, mientras que las conexiones no solicitadas o no reforzadas acaban desapareciendo. El conocimiento adquirido como los recuerdos no se encuentra almacenado en las neuronas sino en sus conexiones (Alcoberro, 2011).

»Para la psicología cognitiva tradicional, la cognición era consecuencia de un procesamiento en serie a partir de representaciones: primero se computa una información, después otra, hasta que se acaba la tarea. Pero el Conexionismo propone un procesamiento en paralelo como el que se da en el cerebro: distintas unidades a la vez computan la información que es recogida por otras unidades, que a su vez vuelven a computar hasta conseguir una respuesta. La eficacia de esta nueva forma de procesamiento es la rapidez en el cómputo (Echegoyen, 2011). En este contexto, el docente debe facilitar el desarrollo de los procesos cognitivos en el estudiante, que por su parte debe aprender a aprender y a autorregular su propio conocimiento.

»Esta organización y funcionamiento del cerebro en forma de red es la base del concepto de hipertexto, que busca la máxima asimilación con el sistema cognitivo humano facilitando el procesamiento de la información y permitiendo un almacenamiento más estable y duradero que la memoria humana (Álvarez Pérez, González-Castro y Soler Vázquez, 2000). Las teorías del procesamiento de la información plantean la organización de la memoria a largo plazo como un modelo de conexiones semánticas entre unidades de información, de modo que cualquiera de ellas puede recordarse si se encuentran las relaciones, principalmente de significado, que las conectan. Estas relaciones hacen de la memoria una gran red semántica: puesto que pensamos por asociación de imágenes e ideas, aprendemos a través de procesos dinámicos de construcción y reestructuración de saberes en los que interactúan conocimientos adquiridos y experiencias nuevas (Duffy y Jonassen, 1992). El aprendizaje es un proceso íntimamente ligado a la memoria (Sáiz, Baqués y UOC, 2008).

»Como advirtió Vannevar Bush (1945), la estructura de los entornos hipertextuales es análoga a la forma de aprender, y por lo tanto puede facilitar el aprendizaje. El hipertexto permite al usuario orientar su lectura a través del material en función de su propio interés y experiencia o de la naturaleza de la tarea a realizar, permite una lectura interactiva: no secuencial, abierta y próxima al tipo de procesamiento asociativo de la mente humana (Burbules y Callister, 2001; Larrondo, 2008).

»En esta línea, la teoría de la Flexibilidad Cognitiva desarrollada por Rand Spiro y su equipo de la Universidad de Michigan, analiza el aprendizaje de conocimientos de estructuración compleja y el diseño de entornos de aprendizaje hipertextuales adecuados a este tipo de contenido (Spiro, 2008). Partiendo de la importancia de las interrelaciones entre las distintas materias de aprendizaje, Spiro y su equipo han elaborado un conjunto de recomendaciones para el desarrollo de sistemas de hipertexto para promover el éxito en el aprendizaje en áreas de especialización compleja como la literatura, la historia, las ciencias humanas y la medicina, el multimedia interactivo y la comprensión lectora (Spiro et al., 2001). Definen la flexibilidad cognitiva como la capacidad de reestructurar de forma espontanea los propios conocimientos como una respuesta adaptativa a los cambios de la demanda en cada situación (Spiro y Jehng, 1990, en Nix y Spiro, 1990). Cuando un contenido ofrece una estructura difusa o puede interpretarse desde distintos contextos teóricos o puntos de vista, el hipertexto puede resultar un buen medio para el aprendizaje porque permite representar las múltiples conexiones entre sus componentes y su constante reestructuración (Rovira, 1997). Spiro argumenta que las distintas formas de complejidad conceptual de este tipo de disciplinas y la irregularidad en sus patrones de uso conducen a la simplificación conceptual y a la imposibilidad de aplicar esos conocimientos a situaciones nuevas. Los procesos de aprendizaje necesitan una mayor flexibilidad cognitiva para representar el conocimiento desde diferentes perspectivas y facilitar que el estudiante desarrolle habilidades de procesamiento cognitivo flexible y adquiera estructuras de conexión del saber. A medida que este comprende y aprende el contenido de una materia, va relacionando pensamientos e ideas y traslada a nuevos contextos los conocimientos adquiridos.

»La linealidad de los métodos tradicionales de aprendizaje no es un problema cuando la materia es simple y está bien estructurada, pero a medida que el contenido aumenta en complejidad y su estructura se vuelve más difícil, cantidades cada vez más grandes de información importante se pierden con enfoques lineales y organizaciones unidimensionales. Las tecnologías de acceso aleatorio hacen posibles nuevas formas de aprendizaje e instrucción no lineales que se adaptan mejor a la transmisión de contenidos complejos (Spiro, 2008). El estudiante tiene que desarrollar su propia representación de la información con una mayor elaboración en su propio aprendizaje (Spiro, 1999).

»Pero los entornos hipertextuales deben estar diseñados en función de cómo la información será procesada, representada mentalmente, y finalmente utilizada (Spiro, 2008). Existen distintas formas de diseñar sistemas hipertextuales y actualmente la mayoría no produce resultados exitosos de aprendizaje (por ejemplo porque llevan al estudiante a perderse en un laberinto confuso de conexiones). Es necesaria una disciplina de diseño hipertextual basada en una teoría adecuada del aprendizaje (Spiro et al., 2001).

»La mayor parte de los estudios sobre aprendizaje con hipertextos han dado resultados contradictorios sobre una posible mejor ejecución con hipertextos en comparación con textos lineales. Una forma no lineal de aprendizaje multimedia requiere de cierta capacidad cognitiva, y el grado de no-linealidad debe adaptarse al nivel de aprendizaje y a las habilidades metacognitivas del estudiante (Schnotz, 2002).


»Referencias bibliográficas

»Alcoberro, R. (2011). El Conexionismo: las asambleas de neuronas. Recuperado de: http://www.alcoberro.info/pdf/psico18.pdf.

»Álvarez Pérez, L., González Castro, P. y Soler Vázquez, E.(2000). Del hipertexto como guía de navegación al hipertexto como procesador de información. Aula Abierta, 75. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45480.

»Burbules, N. C., Callister, T. A. y Universidad de San Andrés (2001). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires, Barcelona: Ediciones Granica.

»Bush, V. (1945). ¿Cómo podríamos pensar? Revista de Occidente, 239. Recuperado de: http://www.ortegaygasset.edu/contenidos.asp?id_i=246.

»Duffy, T. M. y Jonassen, D. H. (1992). Constructivism and the technology of instruction, Conversation, Lawrence Erlbaum Associates.

»Echegoyen, J. (2011). Conexionismo. Portal de filosofía, psicología y humanidades. Torre de Babel Ediciones. Recuperado de: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Conexionismo.htm.

»Larrondo Ureta, A. (2008). La investigación sobre hipertexto: fundamentación teórica del ciberperiodismo y caminos para la docencia. Anàlisi, 36. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/94529/119744.

»Mcluhan, M. y Fiore, Q. (1987). El medio es el masaje: Un inventario de efectos. Barcelona: Paidós.

»Nix, D. y Spiro, R. (1990). Cognition, education, and multimedia: Exploring ideas in high technology. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

»Postman, N. (1999). El fin de la educación: Una nueva definición del valor de la escuela. Vic: Eumo.

»Rovira Fontanals, C. (1997). Entornos hipertextuales de aprendizaje, Bibliodoc: anuari de biblioteconomia, documentació i informació. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Biblio-doc/article/view/56354.

»Sáiz Roca, D. y Baqués Cardona, J. (2008). Psicologia de l’atenció i de la memòria. Barcelona: UOC Universitat Oberta de Catalunya.

»Schnotz, W. (2002). Aprendizaje multimedia desde una perspectiva cognitiva. Docencia Universitaria 2 (2). Recuperado de: http://revistas.um.es/red_u/article/view/20011.

»Siemens, G. (2006). Connectivism: Learning Theory or Pastime for the Self-Amused? Recuperado de: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism_self-amused.htm.

»Spiro, R. (2008). Cognitive Flexibilty Theory, Hypertext, and the Post-Gutenberg Mind. Rand Spiro’s Home Page. Recuperado de: http://postgutenberg.typepad.com/.

»Spiro, R., Bruce, B. C. y Brewer, W. F. (1980). Theoretical issues in reading comprehension: Perspectives from cognitive psychology, linguistics, artificial intelligence, and education. Hillsdale N. J.: Lawrence Erlbaum Associates.

»Spiro, R., Feltovich, P. J., Jacobson, M. J. y Coulson, R. L. (2001). Cognitive Flexibility, Constructivism, and Hypertext: random access instruction for advanced knowledge acquisition in ill-structured domains. Recuperado de: http://phoenix.sce.fct.unl.pt/simposio/Rand_Spiro.htm.»






No hay comentarios:

Publicar un comentario