febrero 12, 2020

«Rema: de constituir una distinción de orden lógico sobre el funcionamiento del lenguaje ha pasado a constituirse en un principio gramatical que subyace a toda operación en lengua»


Ariel Laurencio Tacoronte
«Para una historia de la categoría gramatical de rema»

Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSEHL), n.º 13 (2019)

Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSEHL) | Sociedad Española de Historiografía Lingüística (@SEHL_oficial) | Universidad de Valladolid | Facultad de Filosofía y Letras | Departamento de Lengua Española (Lingüística) | Valladolid | ESPAÑA

Se incluye a continuación un extracto seleccionado de las páginas 55 y 73 a 74 de la publicación en PDF, correspondiente a los apartados «Introducción» y «Conclusiones». Las referencias pueden consultarse en la ubicación original.

Enlace HTML.




«Introducción

»A partir de Platón, Aristóteles enunció un principio lógico sobre sustancia y accidentes, donde aquella sería el soporte de estos, y estos son adjudicables a aquella, aplicado a lo largo de los siglos a distintas esferas del saber humano, la lógica misma, la retórica, la gramática, la teología o la jurisprudencia.

»Intentaremos esbozar aquí una historia de este principio, partiendo de una de sus partes constituyentes, la de predicado o rema, no sin dejar de ponerla en relación con su contrapartida, el sujeto o tema. Esto, manteniendo en la medida de lo posible un orden cronológico, así como centrándonos principalmente en aquellos autores que desarrollaron aplicaciones gramaticales del principio.

»El punto de llegada no podrá ser que un autor como Adamczewski con su estipulación del principio de rema y tema como universal lingüístico, de alcance estrictamente gramatical. La lengua se configura así como un sistema metalingüístico, que habla de sí mismo y se explica a sí mismo, pivotando sobre dos ejes básicos: el dominio del hacer, de referencia a las cosas, y el dominio del decir, de referencia a la lengua misma.



»Conclusiones

»El concepto lógico de “lo que se dice en sí” en el marco del discurso, función del verbo (ῥῆμα) para Platón, conocerá diversos avatares a lo largo de los siglos: verbo, predicado, categoría, declaración, predicamento, appositum, significación, atributo, enunciación, predicado psicológico, predicado lógico, sumisigno, núcleo, propósito, foco, comentario, aporte, fase I, estatus propuesto, en fin, rema.

»De constituir una distinción de orden lógico sobre el funcionamiento del lenguaje ha pasado a constituirse, junto al concepto de “aquello de lo que algo se dice” —con sus diferentes denominaciones hasta la de tema—, en un principio gramatical que subyace a toda operación en lengua. Recorrido durante el cual se han ido estableciendo los distintos rasgos o características de la categoría, algunos incorporados de autor a autor, otros redescubiertos tras haber caído en el olvido.

»Rasgos desde los primeros de orden lógico, como el mismo de constituir lo que en sí se dice, o el de representar un accidente o una cualidad de un sujeto o sustancia, hasta de carácter o aplicación más gramatical, como el de constituir un primer emplazamiento o conocimiento del dato, el de portar la significación, el de constituir el símbolo de una proposición, el de presentar mayor dinamismo comunicativo, el de tener autonomía o seleccionabilidad informativa, el de ser negociable, el de resultar más objetivo y por ende el de hacer mayor referencia a las cosas de la realidad extralingüística».



No hay comentarios:

Publicar un comentario