noviembre 16, 2016

«Las estructuras concesivas introducidas por a pesar de (que) en el español hablado desde la perspectiva de la Gramática Discursivo-Funcional»



Talita Storti García y Bárbara Ribeiro Fante
«Las estructuras concesivas introducidas por a pesar de (que) en el español hablado desde la perspectiva de la Gramática Discursivo-Funcional»

Signo y seña, n.º 27, 2015

Signo y seña | Universidad de Buenos Aires | Facultad de Filosofía y Letras | Instituto de Lingüística | Buenos Aires | ARGENTINA


Extracto de los apartados introducción y conclusión de la publicación en PDF. Véanse las referencias bibliográficas en la publicación original.




«Introducción

»El objetivo de esta investigación es describir las estructuras concesivas introducidas por el nexo “a pesar de (que)” en datos del español hablado desde la perspectiva teórica de la Gramática Discursivo-Funcional de Hengeveld y Mackenzie (2008), bajo la hipótesis de que hay distinciones semántico-pragmáticas entre las distintas conjunciones para marcar la relación de concesión y que esta diferencia se relaciona con los niveles y estratos propuestos por la Gramática Discursivo-Funcional.

»Los resultados demuestran que “a pesar de (que)” no es un nexo único, pues “a pesar de” y “a pesar de que” introducen estructuras morfosintácticas distintas que actúan en distintos dominios de organización lingüística. En este estudio demostramos que “a pesar de que” ocurre en el dominio pragmático mientras que “a pesar de” ocurre en el dominio semántico, lo que nos permite afirmar que son dos conjunciones distintas.

»Se utilizan como muestras el corpus del español hablado en las ciudades de Alcalá de Henares, Granada, Valencia y Madrid que pertenecen al Proyecto PRESEEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América).

»Fragmentos de texto que contenían “a pesar de” y “a pesar de que” han sido analizados en entrevistas de las ciudades españolas de Alcalá de Henares (nivel de educación primaria, secundaria y superior), Granada (nivel de educación primaria, secundaria y superior), Valencia (nivel de educación primaria, secundaria y superior) y Madrid (nivel de educación primaria, secundaria y superior). Del total de eventos, un 55 por ciento ha sido de “a pesar de” y un 45 por ciento, de “a pesar de que”, como se puede observar en los fragmentos (1) y (2) a continuación:

»(1) o:- o yo no sé porque ¡todo lo que se dio!// todo lo que se dio// yo sé que yo lo tenía olvidado// y a pesar de darlo sigo teniéndolo olvidado/// (43, H, AH, P).

»(2) A: y había gente:/ en el río// B: sí/// no sé yo recuerdo pues/ de ir de excursión con-/ con chiquitos// una vez que estaba yo haciendo prácticas/ con-/ con:/ críos de: octavo// y: fuimos a Humanes y no los dejaron bañarse en el río no los dejaban// estaba prohibido bañarse a pesar de que estaba muy bien y el agua no estaba contaminada ni nada// pero no nos dejaban// no sé por qué/ (30, M, AH, 30, M).


»El procedimiento de estudio de casos se llevó a cabo mediante la lectura de todas las encuestas del lenguaje hablado, no se ha utilizado ningún programa de búsqueda porque se entiende que la naturaleza funcional de la investigación debe tener en cuenta la situación discursiva. Según Dik (1989, apud Pezatti 2014), desde un punto de vista funcional, el lenguaje se define como una herramienta de interacción social entre los seres humanos, cuya función principal es la de establecer la comunicación entre sus miembros. Por lo tanto, la competencia comunicativa es el correlato psicológico de un lenguaje natural, una competencia entendida no solo como la capacidad de construir e interpretar expresiones lingüísticas bien formadas sino también como la capacidad de utilizarlas de manera adecuada y exitosa en ciertos contextos.

»Este artículo está organizado de la siguiente manera: en la sección 2 se presenta un panorama de las relaciones de concesión encontradas en la literatura estudiada. En la sección siguiente se comenta brevemente la teoría base de este estudio, la Gramática Discursivo-Funcional de Hengeveld y Mackenzie (2008), donde se encuentran también las consideraciones acerca de la concesión en la GDF. En la sección 4 presentamos algunas nociones sobre las construcciones “a pesar de” y “a pesar de que” y sus principales características. Explicitamos, en la sección 5 nuestro análisis de los datos, en que se analiza por separado “a pesar de que” (5.1) y “a pesar de” (5.2). En la sección 6 presentamos, finalmente, las consideraciones finales de esta investigación.


»[...]


»Conclusión

»Esta investigación tuvo como objetivo investigar los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos de cláusulas introducidas por “a pesar de (que)” en español hablado a la luz de la Gramática Discursivo- Funcional a fin de determinar en qué Nivel y en qué estrato esas estructuras se constituyen bajo la hipótesis de que “a pesar de” y “a pesar de que” son, en realidad, dos conjunciones distintas.

»Los resultados demuestran que las estructuras introducidas por “a pesar de” actúan en el nivel representativo, en el estrato del estado-de-cosas, y que las estructuras introducidas por “a pesar de que” operan en el nivel interpersonal, en el estrato del acto discursivo o del movimiento, lo que nos permite afirmar que son conjunciones distintas porque introducen diferentes tipos de estructuras, ratificando a Mate Bon (1995) y Flamenco García (1999).

»En el dominio morfosintáctico esas dos conjunciones también se distinguen, pues “a pesar de” introduce construcciones sin núcleo verbal u oraciones reducidas de infinitivo. “A pesar de que”, por otro lado, introduce estructuras cuyos verbos van en indicativo o subjuntivo.

»La alternancia indicativo/subjuntivo en este estudio se explica en función de los estratos, pues se ha observado que, cuando la concesión se da en la del acto discursivo o del movimiento predomina el indicativo, lo que confirma la hipótesis de Crevels (1998) de que el uso del indicativo tiende a ocurrir en los estratos más altos de la organización lingüística.

»Además de lo señalado, otro factor del nivel morfosintáctico que refleja esa distinción es el orden, pues los datos demuestran que generalmente, cuando la concesión ocurre en el nivel interpersonal, la oración concesiva va detrás de la principal o puede manifestarse como un turno inesperado en el discurso, independiente de una oración principal. Cuando la concesión se da en el nivel representativo, generalmente va antes de la oración principal, claro reflejo de los factores interpersonales y representativos en virtud de los factores morfosintácticos. Ello demuestra que el orden no es aleatorio, sino más bien el resultado de una intención comunicativa.

»Los resultados comprueban la hipótesis inicial de esta investigación de que hay diferencias semántico-pragmáticas entre “a pesar de” y “a pesar de que” para señalar la relación concesiva y que esta diferencia se relaciona con los niveles y estratos propuestos por la Gramática Discursivo-Funcional, pues “a pesar de que” actúa en el dominio pragmático (nivel interpersonal) mientras que “a pesar de” actúa en el dominio semántico (nivel representativo).»





No hay comentarios:

Publicar un comentario