diciembre 06, 2016

«Los colores y la triple articulación textual en los códices de Alfonso X El Sabio»



Inés Fernández-Ordóñez
«Los colores y la triple articulación textual en los códices de
Alfonso X El Sabio»

Cores (Actas do VII Colóquio da Secção Portuguesa da Associação Hispânica de Literatura Medieval)
coord. de Isabel de Barros Dias y Carlos F. Clamote Carreto,
Lisboa, Universidade Aberta, 2010.

Asociación Hispánica de Literatura Medieval (AHLM): http://www.ahlm.es/


Extracto de páginas 39-41, 43 y 44 de la publicación en PDF. Las notas figuran al final del presente texto.




«Razones de la doble o triple articulación textual

»¿Por qué se impuso en época de Alfonso X esa articulación del texto en libros o secciones, subdivididos en capítulos o subsecciones? Las divisiones en libros y capítulos no son desconocidas en la Antigüedad. Sin embargo, la división del texto en capítulos parece haberse hecho cada vez más sistemática según avanza la Edad Media como respuesta a un profundo cambio del contexto de emisión y de recepción de los libros que es perceptible especialmente desde el siglo XII. A partir de esa época tiene lugar un incremento en la producción de libros y documentos relacionado con la difusión de la capacidad de leer y escribir y con la creación de instituciones como las escuelas catedralicias y las universidades. Se lee más y es necesario leer más deprisa.

»Es por ello por lo que el libro a partir de los siglos XII y XIII tiende a hacer explícita en su texto la estructura u ordinatio de los contenidos, presentándolos cuidadosamente articulados en series de divisiones y subdivisiones, que ayudaban al lector a localizar aquello que fuera de su interés. Este esfuerzo va acompañado por profundas transformaciones en la realización material de los libros, en los que se desarrollan diversos procedimientos formales para trasladar al usuario ese orden. Entre esos procedimientos está la generalización de las iniciales coloreadas y las mayúsculas, las cabeceras, los signos de puntuación como los calderones y, también, la práctica de dividir el texto en capítulos, a veces sólo numerados, otras precedidos de su correspondiente título, muchas veces rubricado. Es también por la misma época y con los mismos fines cuando se comienzan a elaborar índices y tablas.

»Estos métodos de estructuración de la exposición respondían, pues, al cambio de los hábitos de lectura, en los que era prioritario facilitar la consulta del texto (tanto para localizar pasajes como para remitir a ellos). A ello se suma que la lectura visual y silenciosa comienza a hacerse cada vez más común, hecho que exige el apoyo de una disposición del texto sobre la página que ayude a mantener la atención. Incluso la lectio escolástica presuponía que los estudiantes tuvieran copias del texto explicado ante sus ojos. Y en estrecha relación con ello, el cambio debe asociarse, por último, al deseo de mayor eficiencia en los propósitos didácticos conferidos a los textos: así, los primeros vestigios de esta nueva ordenación y puesta en limpio del texto se suelen apuntar a la orden de los cistercienses, aunque la práctica adquiere sólo carácter general con la producción escrita vinculada a las órdenes mendicantes y a la enseñanza escolástica de París.

»Por ejemplo, los Moralia o comentario del Libro de Job de Gregorio el Magno (540-604), que había sido dividido en 35 libros por autor, se ve modificado por la transmisión manuscrita seis siglos después. En el siglo XII se añaden cabeceras identificativas de los libros y se rubrican las citas literales de Job; a mediados del siglo XIII se crea una estructura en capítulos y se añaden tablas al comienzo de cada libro. En el caso de las Escrituras asistimos a un proceso equivalente.

»Si bien los más antiguos códices conservados de los siglos VI-IX dividen los libros en capítulos numerados al margen, cuya primera letra o línea está rubricada, la división moderna de la Vulgata en libros y capítulos que se ha transmitido hasta nuestros días fue una creación h. 1200 atribuida a Étienne Langton, la llamada Biblia de París, cuya rápida propagación hizo que otros sistemas antiguos de referencia a los Cánones de Eusebio fueran desde entonces completamente abandonados.

»Pero también hay que destacar la vinculación que tiene esta nueva forma de escribir con la actividad jurídica y notarial, ya que, como hemos señalado antes, la división de los textos jurídicos del derecho civil en libros subdivididos en tituli no parece haberse visto interrumpida desde la Antigüedad. La gran compilación de derecho canónico equivalente, el Decreto de Graciano (1140-1142), continúa ese sistema. Distribuido en tres partes, la segunda de ellas había sido segmentada por Graciano en causae. Lo significativo es que en la segunda mitad del siglo XII los glosadores ya habían dividido la primera y la tercera en distinctiones numeradas en el margen, y añadido resúmenes al principio de cada una.

»En la Península Ibérica podemos documentar la existencia de una conciencia creciente en torno a la necesidad didáctica de estructurar formalmente los textos desde mediados del siglo XIII. Quizá el caso más temprano de justificación de la nueva organización textual sea el prólogo de los Fueros de Aragón, compilados por el obispo Vidal de Canellas (1247) a iniciativa de Jaime I, están estructurados en ocho libros divididos en títulos. Como Canellas explica en el prólogo, la novedosa distribución está destinada a facilitar la consulta del texto por parte de los usuarios, i.e. los jueces:

»Et es a saber que nós avemos ordenados aquestos fueros en VIII libros, e por sendos títulos, en tal manera que quiscadaún letrado más aína truebe lo que querrá cuando quiera dar judicio, por esto cual muitas vezes los mesquinos omnes pierden lur dreito por alongamiento de judicio. Mas de oy adelant quiscadaún justicia o çavalmedina, oído el clamo, puede entender en cuál logar del libro es el fuero que pertenece ad aquel clamo, si la justicia fuere letrado. E si non fore letrado, fágalo guardar ad algún letrado por que podrá aína trobar lo que demandará si bien cata los títulos en el ordenamiento que se sigue. [NOTA 3]


»Pocos años después, el prólogo del Libro de las cruzes (1259), tratado de astrología que Alfonso el Sabio hizo traducir del árabe, sustenta sobre razones semejantes la capitulación introducida sobre el modelo. El pasaje vincula claramente, además, la actividad capituladora a las ventajas de disponer de una tabla inicial:

»et por que este libro en el arávigo non era capitulado, mandólo capitular et poner los capítulos en compeçamento del libro, segont es uso de lo fazer en todos los libros, por fallar más aína et más ligero las razones et los judizios que son en el libro. [NOTA 4]


»Y este interés por agilizar las consultas se menciona asimismo en la General estoria, al explicar la estructuración de la obra en seis partes o libros. Pero a él se añade el deseo de no cansar al lector y de organizar mejor los contenidos:

»E estos departimientos de las razones d’esta estoria por libros son por que los qui los leyeren que non tomen ende enojo de luengas razones. Por esta razón misma son los títulos e los capítulos en los libros, e por departir por ý razón de razón, e por los títulos ir más cierto a la razón que omne quiere en el libro. [NOTA 5]


»Razones adicionales de las ventajas de capitular ofrece el testimonio un poco posterior del Libro del consejo y los consejeros, de época de Sancho IV. En este caso, a la facilidad de consulta y a la organización temática se añade el mejor cumplimiento de los objetivos didácticos del texto, al aligerar el aprendizaje y la memorización:

»Título de cuantos provechos vienen a omne en toda partición de libro Cuenta un sabio que ha nombre Boeçio que tres provechos vienen a omne en toda partición de libro que se parte por capítulos. La primera es que falla omne más aína las cosas que ha menester que son puestas e ordenadas en el libro. La segunda, que las retiene en la memoria más firmemente. La tercera, que las entiende mejor e más complidamente. Por ende, acatando yo estas tres cosas, parto este libro por capítulos, e póngolos en el su comienço. [NOTA 6]


»Como vamos a ver seguidamente, los colores y la disposición material del códice se pusieron al servicio de esos fines didácticos y de la nueva articulación textual.

[...]


»Primer nivel de división textual: los libros

»Este nivel es destacado por las cabeceras, que siempre se leen a doble página enfrentada y siempre alternan el rojo y el azul. [...]

»Otra forma de marcar este nivel de división textual son los prólogos y las tablas de capítulos que encabezan los libros, normalmente con una capital de mayor tamaño. [...]

»En otros casos, el inicio de una sección mayor desde el punto de vista textual se marca recurriendo sólo a las capitales, sin tabla de capítulos, como, sucede, por ejemplo, en los comienzos del Libro de los dados y del Libro de las tablas en el Libro de los juegos.

»Por último, pertenecen también a este nivel de división textual las ruedas, que no aparecen en todos los códices alfonsíes: sólo en los historiográficos. De nuevo, las ruedas están trazadas en rojo, a veces también con algo de azul, y contienen los títulos en rojo de cada sección mayor. Aparecen al frente de cada señorío en la Estoria de España o de cada uno de los libros en que se dividen las partes primera y cuarta de la General estoria. [...]

»Tanto si hay rueda como si no, el comienzo de las secciones mayores suele estar marcado por capitales que incluyen tonos azules enmarcadas en rojo. Esto es, no suele suceder que una sección mayor comience por capital exclusivamente roja.

[...]


»Segundo nivel de división textual: los capítulos

»Este nivel de división textual es, sin duda, en el que la factura de los textos alfonsíes resulta más novedosa. Todos ellos introducen secciones textuales capitulares, que no están heredadas de las fuentes.

»Esa estructura capitular es quizá la más destacada en cualquier códice alfonsí a través de procedimientos formales. En primer lugar, los títulos en rojo que, a simple vista, proporcionan un panorama de la estructura del texto. Los títulos se acompañan de las iniciales, alternas en rojo y azul y, con frecuencia, con adornos laterales del color contrario, si inicial roja, rasgueos azules y viceversa. Esa decoración de filigrana a pluma se desplaza por el margen izquierdo de la columna en la que se inicia el capítulo, dejando las otras columnas sin orla ninguna si en ellas no hay capítulo. Por último, algunos códices, como los de la Estoria de España y la General estoria, acompañan la demarcación capitular con numeración exterior a la columna, también alterna en rojo y azul.

[...]


»Tercer nivel de división textual: el texto

»En el interior del capítulo (o de cantiga), el color se reserva para demarcaciones textuales de vario tipo, aunque no todos los códices tienen el mismo comportamiento. Los elementos coloreados son los calderones, algunas mayúsculas, las letras con valor numérico o geométrico, las citas latinas, la introducción de ilustraciones o del cierre de secciones y los estribillos.



[NOTAS]

»[NOTA 3] Fueros de Aragón: f. 1r (cf. Fueros de Aragón (edición de Nancy Lea Paine), Madison, Wisconsin, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995).

»[NOTA 4] Libro de las cruzes: f. 2r. (cf. The Electronic Texts of the Prose Works of Alfonso X, el Sabio (edición de Ll. Kasten, J. Nitti y W. Jonxis-Henkemans), Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1997 (CD-ROM). También en Alfonso el Sabio, Libro de las cruzes (edición de Ll. A. Kasten / L. B. Kiddle), Madrid-Madison, CSIC, 1961).

»[NOTA 5] General estoria 1: f. 121v. (cf. General estoria, Primera parte, en: The Electronic Texts of the Prose Works of Alfonso X, el Sabio (edición de Ll. Kasten, J. Nitti y W. Jonxis-Henkemans), Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1997 (CD-ROM). También en: Alfonso X el Sabio, General estoria. Primera parte (edición de P. Sánchez-Prieto Borja), Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2 vol., 2001, 2009).

»[NOTA 6] Libro del consejo: 23 (cf. Maestre Pedro, Libro del consejo y los consejeros (edición de Agapito Rey), Zaragoza, Biblioteca del Hispanista, 1962).»





No hay comentarios:

Publicar un comentario