octubre 01, 2014

Noticia de «Autómata» (2)

Día de gramática y continuamos con la comparativa ES - MX de la noticia sobre la presentación de Autómata en el Festival de Cine de San Sebastián.

En estos días se han ido incorporando a la Red más publicaciones de «Un Banderas robotizado», la versión ES de la noticia, en más diarios del grupo Promecal, y hasta ha aparecido un «made in» diferente del «made in Spain» con el que titula La Jornada, la versión MX, y es «made in Bulgaria», ya que la producción de la película se ha llevado a cabo en este país, como relata Audiovisual 451 en un ameno reportaje repleto de información.

Vamos, pues, a la escuela de la prensa en línea, a disfrutar en toda la extensión de un post, que será la que van a dar de sí varios párrafos siguientes al 4º donde lo dejamos el día anterior; quedarán más para los siguientes días de gramática. Pero antes, vemos si quieres este tráiler de Autómata.


Ahora sí, reanudamos la noticia, conociendo su gramática y sus revelaciones extragramaticales.


.- Puntuación en simbiosis cinematográfica:

En el párrafo 5º, idéntico en ambas versiones, es interesante la puntuación: da un ritmo pausado a la breve primera frase, dedicada a la tensión dramática, señalando con coma cada unidad sintáctica; y un ritmo ágil a la segunda frase, que retrata al protagonista en acción mediante un largo segmento con una sola pausa en una frase sensiblemente más extensa que la primera.


.- Elección léxica e identidad periodística:

El párrafo 6 abunda en diferencias:

El intérprete aseguró que el guión de este proyecto le «cayó» en la mesa de maquillaje de La piel que habito (ES)
Cuenta Banderas (Málaga, 1960) que el guión de Autómata le "cayó" en la mesa de maquillaje de La piel que habito (MX)

En el comienzo, ES elige referirse a Antonio Banderas como «El intérprete», lo cual supone proximidad textual al sujeto de las frases precedentes, el personaje protagonista Vaucan y, en definitiva, elabora una transición al regresar desde la película a la realidad en el curso narrativo de la noticia.

MX se aleja de inmediato de la película, cuyo argumento ha ocupado todo el párrafo anterior, y vuelve a la realidad del encuentro entre el actor y la prensa: le nombra como «Banderas» y le suma un elemento léxico denotativo de edición de la información, de cuidado editorial: «(Málaga, 1960)», lugar y año de nacimiento. Es un elemento que cabe clasificar más allá de la información noticiosa, da un paso a construir un mapa de cultura, al ubicar el elemento Banderas en un conocimiento más amplio. Por tanto, es un detalle revelador de línea editorial de la publicación y de su público de cierto nivel, acostumbrado o adecuado para este tipo de formalismos.

La segunda frase coordinada con la primera hace uso de una implicatura por la que se nos informa de la identidad del director y de que es el autor del guión: «quien se lo tiró [el guión que le cayó a Banderas] fue su compañera Elena Anaya, que había trabajado con el director Gabe Ibáñez en Hierro». Es la primera vez que aparece en la noticia el nombre de Ibáñez.

Otra diferencia es la elección del verbo en la primera de estas dos oraciones coordinadas, que ahora no pasa de ser una variación léxica: «aseguró» (ES) y «cuenta» (MX) , para mostrar su juego en la oración siguiente. Así lo vemos en cuanto ES recurre a otro verbo de habla, «aclaró», para aportar declaraciones del autor entrecomilladas y las convierte así en el hecho siguiente de la noticia que nos está ofreciendo. En MX, de forma diferente, descubrimos que la noticia es en este punto la narración de una narración, más que una publicación de declaraciones: «"No lo leí entonces porque Pedro (Almodóvar) absorbe mucho", aclara, pero en cuanto pudo hacerlo le cautivó». Este último segmento carece de verbo de habla que lo introduzca, así como de comillas que le den la credibilidad de texto literal. ¿Qué ha ocurrido? El medio se autopresenta como mensajero con veracidad. Entonces, el «cuenta» anterior adquiere connotación de verbo que refleja una narración, además de un contenido narrado.

Más aspectos de interés en este párrafo: tipográficamente es preferible la elección de comillas españolas de la versión ES sobre las comillas tipográficas de la versión MX; en cambio, acierta MX al escribir en cursiva los títulos de las películas, que ES mantiene en redonda, como ya se ha dicho en el post anterior. ¿Considera ES que resultaría excesiva la presencia de cursivas en la mancha del texto? Este es uno de los criterios que llevan a prescindir de su uso en una edición.

Ortográficamente, es acertada la elección de ambos MX y ES al entrecomillar «cayó» con objeto de señalizar que esta palabra se está utilizando en un sentido especial, enfático, en lugar de recurrir a la cursiva, un uso incorrecto para este fin, pero extendido.


.- Presuposición:

El párrafo 7 vuelve a ser idéntico en MX y ES, salvo el mencionado detalle de la cursiva en título de película. Ofrece como interés la creación de un caso de presuposición en una creencia y su expectativa consecuente que estos medios atribuyen a Antonio Banderas. Todo depende de un «pero»:

«Invitó a Ibáñez a Túnez, donde estaba rodando Oro negro, pero el estallido de la Primavera Árabe convirtió su primer encuentro en dantesco, con un coche con los cristales rotos como escenario.»

Es decir, Banderas esperaba un encuentro grato, según esta noticia, y como no conocía a Ibáñez, se nos sugiere, por lo tanto, que en el universo de creencias del actor hay una que dice que ofrecer un trato por una nueva película es siempre un hecho grato. Como desde la lógica sabemos no solo que esto no es así, sino también que la generalidad de las personas no creería en este apriorismo —aunque intente hacerlo realidad—, entendemos que el actor y estos dos medios están mostrando la actitud positiva que consideran que el público espera, en lugar de la verdad de sus sentimientos o creencias.

Este desenlace no feliz se ha anunciado con una prolepsis narrativa que ocupa la primera parte de la frase: «Sin embargo, los comienzos no fueron precisamente fáciles, sino más bien una metáfora de lo que sucedería después», seguida de dos puntos. De interés ortográfico la lexicalización como nombre propio de Primavera Árabe, con las iniciales mayúsculas de nombre y adjetivo, al estilo anglófono. No la hacen todos los medios, por ejemplo, en El País encontramos que el criterio de este medio es utilizar el término como sustantivo común, primavera árabe.


¡Hasta el próximo post con Autómata!






No hay comentarios:

Publicar un comentario