julio 30, 2015

«La nube digital atada a los cables»



Mercedes Perez Bergliaffa, «La nube digital atada a los cables»

Ñ. Revista de Cultura de Clarín.com




«Muestra. Uniendo tecnología y arte, se exponen en el Espacio de la Fundación Telefónica trabajos infrecuentes sobre la explosión de datos en el mundo.

»¿Dónde están guardados los datos de Facebook y qué clase de compañía es exactamente? ¿Cómo se transmiten los datos cuando, por ejemplo, se busca algo en Google o se realiza una llamada telefónica? ¿Qué es una “nube”? Estas son algunas de las preguntas que pueden contestarse a través de la exposición Big Bang Data , actualmente en el Espacio de la Fundación Telefónica.

»La idea del proyecto es, por un lado, llevar al espacio en un formato expográfico un conocimiento sobre la producción, circulación y almacenamiento de enormes volúmenes de datos e información del que no somos demasiado conscientes a pesar de utilizarlo constantemente cuando usamos Internet o los celulares, por ejemplo. Por otro lado, generar una plataforma web con una rica información actualizada sobre el tema.

»Expuesto con anterioridad en Barcelona y Madrid y generado de manera conjunta por la Fundación Telefónica de España y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), el proyecto cuenta con la curaduría de los españoles Olga Subirós, arquitecta, y José Luis de Vicente, curador especializado en nuevas tecnologías y arte.

»Compuesta por dieciséis instalaciones que buscan la visualización e interpretación del fenómeno de la explosión de datos, la muestra está organizada en cuatro bloques temáticos : “El peso de la nube: geografías de datos”; “El latido del mundo. Qué es la datificación”; “Qué piensas, qué haces, qué sientes. La producción social de datos”, y “Una nueva era del conocimiento”.

»En su intento de exponer algo que pocas veces se ha mostrado en nuestro país, la muestra da cuenta de cierta estética de la información. Entre las 16 de la muestra, es sumamente rica la instalación “Winning formula” (Fórmula ganadora), de Fabien Girardin (en colaboración con Scott Smith, Philippe Gargov y el colectivo Bestiario). Muestra cómo, gracias al análisis de datos con herramientas de visualización, en el campo del deporte profesional se profundiza la cultura del análisis del rendimiento, y especula sobre el futuro de esta tendencia, especialmente en el fútbol. El trabajo utiliza y muestra herramientas como Mediacoach , un software de análisis utilizado por los equipos de la Liga española, que desde que se presentó en 2011 se convirtió en un sistema tecnológico indispensable para los equipos españoles de fútbol profesional, ya que –en una búsqueda de reducir el azar a la mínima expresión– permite el análisis del juego en tiempo real y la extracción de datos y estadísticas de todos los partidos: qué distancia corre cada jugador durante el partido, a qué velocidad en cada momento y en promedio, velocidad de la pelota, a qué distancia está cada jugador de cada uno de los otros, etcétera.

»Junto a esta obra, un periódico futurista, de abril de 2018 –que los visitantes de la muestra pueden llevarse– permite apreciar mediante la cultura analítica el efecto que tendrían estas estadísticas y pronósticos en todas las dimensiones del juego. De esta manera el ejemplo del fútbol da cuenta de cómo la ciencia de los datos se está abriendo a varias disciplinas y creando, también, dominios especializados y nuevos perfiles profesionales. Por otro lado, la instalación expone un grueso volumen de información, con muchas capas, distintos niveles de profundidad, accesibilidad para variados públicos: genera atracción a nivel visual, e interés.

»Otro trabajo interesante es “24 hrs in photos” (24 horas en fotos) de Eric Kessels: muestra una montaña de impresiones en papel de la enorme cantidad de fotografías que los usuarios suben a Flickr en un solo día, exponiendo al mundo su propia intimidad.

»“Lo vivido y lo sucedido”, del español Jaime Serra, tiene otra poética. Es una obra de carácter manual y una escala doméstica y personal, íntima, construida a partir de dos tipos de “bases de datos personales” relacionadas con la memoria del autor: las que registró en un diario en el momento de vivir cada experiencia –durante dos años en los que residió en Buenos Aires–, y las mismas experiencias tamizadas por el paso del tiempo y la memoria. Tomando la forma de un “mapa vivencial”, la obra son dibujos, infografías, textos: una especie de diario personal desarrollado a través de una nueva visualidad.

»Las tres pantallas desplegadas al comienzo de la muestra abarcan la videoinstalación “Internet machine” (Máquina de Internet), de Timo Arnal. Mostrando el espacio físico y arquitectónico del gran centro de datos –tiene 65.700 metros cuadrados, algo así como ocho estadios de fútbol– que Telefónica posee en Alcalá de Henares (España), se opone a la idea de la “nube” (técnicas o herramientas que permiten trabajar, compartir y almacenar datos sólo por medio de Internet, sin necesidad de recurrir a programas o archivos físicos, materiales). Ejemplos serían GoogleDocs, Picasa o ICloud. Algo importante de los centros de datos que no es posible percibir en la videoinstalación es la muy importante cantidad de energía que consumen, porque necesitan funcionar a una determinada temperatura. Debido a eso algunas empresas ubican sus centros en zonas frías. Como Facebook, que tiene su centro de datos ubicado en el norte de Suecia. Yahoo, en cambio, lo tiene cerca de las cataratas del Niágara (Estados Unidos); funciona con energía hidroeléctrica y tiene un diseño innovador. El de Google está en Hamina (Finlandia) y usa el agua del mar para ahorrar energía en su refrigeración. Toda esta rica información sobre los centros de datos no se termina de apreciar en el trabajo de Arnal. Muestra un lenguaje quizás menos poético que otros trabajos de la exposición, Uno de los contenidos más interesantes de la muestra es el gran mapa vinculado a los cables submarinos, “Submarine cable Map” (Mapa de cables submarino), realizado por la compañía Telegeography. Se trata del dibujo de un mapa gigante sobre el que el público puede caminar y seguir el trazado del sistema de fibra óptica submarino que nos une en una gran red. Cuando leemos un periódico online de Francia o llamamos a una persona que vive en Japón estamos utilizando estos cables submarinos que contienen fibras ópticas. Ellas permiten que utilicemos Internet, transmitamos y obtengamos datos privados y hagamos llamados telefónicos a nivel mundial. Si bien algunos de estos servicios se realizan vía satélite, el porcentaje de los que se hacen por medio de cables submarinos es mucho mayor.

»“World Processor” (Procesador-mundo) son catorce globos terráqueos semitranslúcidos, de Ingo Günther. Cada uno representa y da información sobre más de trescientos temas, como los países con poblaciones carcelarias más elevadas, los que tienen índice de homicidio más alto y hasta los que usan la pena de muerte.

»Si visita la muestra, observe la discreta mesa ubicada en el primer piso. Siéntese allí y recorra con el mouse el fabuloso sitio web del proyecto: es una interminable base de datos acerca de las bases de datos. Sin dudas, de lo mejor de la exposición.



»FICHA

»Big Bang Data.

»Lugar: Espacio Fundación Telefónica, Arenales 1540.

»Fecha: hasta el 8 de noviembre.

»Horario: lunes a sábados, 14 a 20:30. Domingos y feriados cerrado.

»Entrada: gratis».






No hay comentarios:

Publicar un comentario