mayo 31, 2016

«El discurso en el estudio de las organizaciones. Una revisión de la literatura»



Carmen Alejandra Ocampo Salazar, Diego René Gonzales Miranda y Mariano Gentilin
«El discurso en el estudio de las organizaciones. Una revisión de la literatura»

Cuadernos de Gestión, vol. 16, n.º 1, 2016

Cuadernos de Gestión | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) | Instituto de Economía Aplicada a la Empresa de la Universidad del País Vasco | Bilbao | ESPAÑA


Extracto de los apartados «Discusión» y «Conclusiones», en páginas 34 a 37 del artículo en PDF




«DISCUSIÓN

»Las organizaciones son construcciones sociales mediadas por el discurso. Construcciones complejas, matizadas por miradas subjetivas que proporcionan distintos lentes teóricos y metodológicos para su comprensión. Además, ellas son productoras de discursos y, en ese sentido, posibilitan la interacción de su componente humano, constituyen el insumo fundamental para el intercambio de información y comunicación, proporcionan sentidos, permiten crear y contar la historia organizacional, construir e interpretar los eventos simbólicos, las diversas formas del habla, los escritos y los múltiples significados que adquiere el lenguaje utilizado en la interacción social.

»En efecto, se considera que la dimensión del discurso que se usa para entender y explicar las organizaciones, muestran la faceta elegida por el investigador y su postura epistemológica. Las dimensiones instrumentales y estratégicas, por ejemplo, dan cuenta de un observador interesado en los objetivos organizacionales, en la solución de problemas, en la evaluación de la efectividad del discurso, en su practicidad, etc. Otros reconocen el discurso desde su dimensión simbólica o comunicacional y afrontan retos más complejos dado que se enfrentan con aspectos transversales en el análisis del discurso, los cuales se asocian con la cultura, con la construcción e interpretación social en la organización. Por ende, se comprende que el discurso se construye en colectividad y puede producir, reproducir y transformar la organización por medio de la comunicación, de allí que se considere que las organizaciones existen como construcciones mediadas, en gran parte, de forma discursiva.

»El concepto de discurso también hace referencia al conocimiento producido en una disciplina, es decir, las teorías de un campo de estudio específico o el dominio de un lenguaje desde un punto de vista particular. Su estudio se asoció con varios enfoques entre los que se destaca el funcionalista, el interpretativo, el crítico y el estructuralista. En la literatura revisada primó el enfoque crítico en relación con el uso de tecnologías de poder y de metodologías que exploran la forma en que se desarrolla el conocimiento sobre la organización.

»Para la academia sería importante seguir avanzando con estos trabajos e incluir más estudios con el enfoque interpretativo y estructuralista en aras de que las conversaciones entre los investigadores y la producción de textos contribuya a plantear y replantear las comprensiones en y alrededor de las organizaciones. De otro lado, se considera interesante para la empresa que los consultores y gestores realicen estudios desde la mirada funcional en tanto facilita los procesos administrativos y sus resultados.

»El discurso ha sido estudiado desde la reflexión teórica y metodológica, y contiene diversos marcos teóricos que posibilitan el análisis de los procesos y fenómenos relacionados con la organización. Se han identificado diversas temáticas que fueron estudiadas desde el discurso, tales como: cambio organizacional, poder, procesos de institucionalización, entre otras. En el análisis se considera importante explorar las relaciones entre discurso y subjetividad y los estudios de género, por el carácter constructivo del discurso y por la mirada crítica que posibilita. También el discurso puede ser útil para discutir la entrada de las lógicas neoliberales en la gestión, la apropiación de discursos de la empresa privada en el Estado y cómo influye esto en la construcción de otro tipo de ciudadano y de empleado. En lo metodológico, se retoma el método de análisis del discurso, utilizado para interpretar el contenido producido en las entrevistas, en la vida diaria que se observa como texto social, en las experiencias y eventos de la organización, en el vocabulario institucional, entre otros. En algunos trabajos analizados se observa la crítica al método de análisis del discurso, allí se resalta que es importante combinar este método con la etnografía, para posibilitar la inserción en la realidad objeto de estudio y comprender el discurso a partir de la interacción.

»Ahora bien, de los resultados del estudio se infiere que el análisis del silencio ofrece retos para consultores e investigadores, quienes pueden ampliar el uso de las herramientas administrativas desde los elementos que no están presentes en los discursos empresariales, generar ventajas competitivas en la organización o identificar elementos que entorpecen el curso eficiente de los negocios; por ejemplo, la censura, la discriminación y los medios simbólicos con mensajes negativos que promociona la empresa.

»El silencio ha sido denominado metafóricamente como un espacio negativo en la organización. No obstante, desde un enfoque funcional, el silencio es considerado esencial para la eficiencia organizacional, ya que posibilita que los trabajadores no gasten en conversaciones el tiempo requerido para la producción. En esa mirada, el establecimiento del silencio en la organización constituye una herramienta de la administración tradicional que ha sido valorada para la gestión. Sin embargo, la gestión ha dejado de lado el silencio que no es impuesto, es decir el silencio en sí, siendo este otro instrumento útil a la administración de la organización.

»Analizar el silencio como una forma de discurso permite ampliar las comprensiones de los fenómenos que acontecen en la organización, por ejemplo, la identidad sexual minoritaria no revelada y que hace parte de la identidad organizacional que se construye en el lugar del trabajo. Se considera interesante la exploración de esta alternativa, ya que a pesar de la ausencia de voces, a través de él se pueden interpretar múltiples significados y roles en la organización, ilustrar el poder o algunos mecanismos de resistencia.

»A raíz de esto, surgen algunos retos para construir líneas de investigación en relación con el estudio del discurso en la organización y el silencio:

»Reto 1. Identificar los discursos que son construidos desde los silencios organizacionales. Se enuncian básicamente temas vinculados con las minorías sexuales (como gais y lesbianas), el acoso laboral, las violaciones y las palabras prohibidas, entre otros. Hacer investigación empírica tanto cuantitativa como cualitativa.

»Reto 2. Reconocer el papel del silencio y su relación con el poder. El silencio no es solo un elemento constitutivo del discurso en la organización, sino un agente de poder o un medio de resistencia. Metodológicamente implica un profundo acercamiento a la organización a partir de la combinación de métodos etnográficos y de análisis del discurso.


»CONCLUSIONES

»El panorama del discurso en el estudio de las organizaciones se amplió a partir de las preguntas de la investigación. En la primera, se identificaron cuatro dimensiones del discurso: instrumental, simbólica, estratégica y comunicaciona1. Las dimensiones simbólica y estratégica son las más frecuentes en los textos relevados. En lo simbólico, el estudio del discurso deja entrever que la construcción social de la realidad está mediada por el lenguaje y, en ese sentido, el mundo de las organizaciones constituye fenómenos que son construidos socialmente. Por otra parte, en lo estratégico se reconoce que el discurso es una herramienta orientada a la resolución de problemas y a la transformación de individuos en sujetos que sirven al entorno empresarial, logrando que sean eficientes, éticos y productivos. De acuerdo con el segundo interrogante, se reconocieron algunas taxonomías en la literatura revisada, lo cual ha permitido reflejar divisiones en las ciencias sociales a partir de los enfoques sobre los discursos utilizados para el estudio de los fenómenos organizacionales.

»Entre estos se identificaron: el funcional, el interpretativo, el estructural y el crítico. Se evidenció que los aportes teóricos y metodológicos de los diferentes autores están mediados por las formas de percibir la realidad y por los contextos en que se realizan sus comparaciones empíricas.

»En relación con el tercer interrogante, sobre las temáticas organizacionales, la literatura analizada permitió reconocer la importancia del lenguaje para el estudio de las organizaciones. No obstante, se indica que es un tema de difícil comprensión para las ciencias sociales porque el discurso se concibe como marco conceptual y como perspectiva metodológica a la vez. Se observa que las reflexiones metodológicas constituyen una de las temáticas más estudiada por los autores, ya que se establecen razonamientos sobre el discurso que sirven estudiada por los autores, ya que se establecen razonamientos sobre el discurso que sirven como espejo para estudiar fenómenos que acontecen en la organización, por ejemplo: cambio organizacional, poder, procesos institucionales, construcción de subjetividad, identidad profesional y cultura organizacional.

»Visto en conjunto, el discurso constituye un importante elemento teórico y metodológico para estudiar las organizaciones. Su uso resalta la importancia de entender la organización como una construcción social y colectiva, teniendo presente lo enunciado y lo silenciado. Las organizaciones tienen un carácter dinámico; por tanto, en el estudio del discurso se resalta la importancia de reconocer la influencia del contexto y de los cambios en los usos discursivos, incluso para modificar y transformar la organización. En relación con el último interrogante, queda el reto de explorar otros análisis del discurso desde el silencio. Este es un elemento clave para ampliar y comprender fenómenos que acontecen en la organización. Como herramienta de la administración tradicional, el silencio puede ser un aspecto fundamental en el sentido de que se toma necesario para concentrarse en el trabajo, para hacer más productiva una planta específica, etc. No obstante, se considera que la gestión debe prestar atención al silencio en sí mismo, ya que este puede ser de gran relevancia en la empresa.

»Dentro de las limitaciones que presenta este texto se reconoce que el análisis de los datos se circunscribió a los artículos seleccionados. En tal sentido, el estudio no incorpora en sus resultados otro tipo de fuentes como libros especializados y artículos publicados en journals indexados a otro tipo de índices, como pueden ser SciElo, EBSCO, ProQuest, Latindex, entre otros. El reto por examinar la vasta y compleja documentación implicó la delimitación tanto del método de análisis como de la cantidad de revistas estudiadas. Además, las categorías de la investigación fueron establecidas con sujetos activos dentro del proceso de interpretación; en esta situación, Gadamer (Gadamer, H., 2003. Verdad y Método. España, Salamanca: Sígueme) plantea que otros intérpretes hubieran construido distintas expresiones y distinciones alternativas.

»No obstante lo anterior, el documento constituye una herramienta útil en el campo administrativo y organizacional; presenta un filtro clave en la temática del discurso en el estudio de las organizaciones en un periodo de doce años. Además, muestra desafíos dentro de la gestión y el estudio de la organización para profesionales, tanto en el ámbito académico como de intervención. Los resultados de la investigación, tales como las cuatro dimensiones del discurso, sus enfoques y temáticas, orientan al lector y le brindan sustento argumentativo en el diseño previo a cualquier modelo o forma de intervención organizacional que se quiera realizar desde esta temática.»






No hay comentarios:

Publicar un comentario