Erik González Martínez
«La poesía de León de Greiff a la luz de otras poéticas latinoamericanas marginales»
Estudios de literatura colombiana, n.º 40 (2017)
Estudios de literatura colombiana | Universidad de Antioquia | Facultad de Comunicaciones | Medellín | COLOMBIA
Extracto de apartados en páginas 45 y 60-62 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.
«Resumen
»Este artículo busca aportar una relectura de la poesía de León de Greiff, a través de su correlación con otros trabajos poéticos considerados marginales dentro de la tradición poética latinoamericana, los cuales se encuentran relacionados entre sí, sobre todo en las formas de representar y asumir textualmente el sujeto lírico. Mediante un análisis enunciativo y retórico de la subjetividad de estos autores, este trabajo pretende plantear que la poesía degreiffiana pertenece a una vertiente estética cuyos horizontes creativos pueden ser clave para reinterpretar históricamente los rumbos de la poesía latinoamericana actual.
»Palabras clave: Sujeto lírico, enunciación, ficcionalidad, modernismo, vanguardias.
»Conclusiones
»Si bien en la poesía iberoamericana León de Greiff no es el único que recurre al uso de sujetos ficcionales, pues también están los casos de Antonio Machado y, desde el lado portugués, de Fernando Pessoa, sí se puede decir que es uno de los primeros autores que con este recurso responde al problema de la identidad y del discurso subjetivo, no mediante una escritura fragmentaria —opinión que sostiene Óscar Salamanca (2015)—, como es el caso de César Vallejo, o impersonal, como sucede con José Lezama Lima, sino a través de la creación de un sujeto intertextual que no cesa de reorganizarse a través de nuevos recursos y esquemas compositivos. Este procedimiento expresivo se puede ver en la poesía de autores hispanoamericanos contemporáneos como Eugenio Montejo, El cuaderno de Blas Coll, Juan Gelman, Los poemas de Sydney West, y Francisco Hernández, Juego de espejos. Seis poetas hipotéticos.
»Este último con una fuerte tendencia a enriquecer su expresión con elementos intertextuales que aluden a otras tradiciones poéticas. La existencia de estas poéticas que usan recursos similares da pie a la formulación de las siguientes preguntas: ¿Si se tratase de estudiar poéticas contemporáneas que recurren a la creación de personajes ficticios, obras como la de León de Greiff, José Antonio Ramos Sucre, Gilberto Owen y José María Eguren se deberían de considerar como antecedentes aislados? O más bien, ¿cabría considerarlas en conjunto como una vertiente de la expresión poética latinoamericana que poco a poco se ha formado y que no se ha estudiado por completo, debido a la profunda huella que los movimientos de vanguardia dejaron en las generaciones sucesivas?
»Si se agrupasen a estos autores a partir de su vínculo con prácticas escriturales que se remontan al modernismo, y que no por ello son conservadoras o poco productivas, como la explotación del carácter ficcional de la palabra o la interreferencia con otras tradiciones poéticas, se podría dar un giro a la opinión común de que los autores del periodo vanguardista fundan la tradición sobre la que se asienta la poesía latinoamericana contemporánea.
»Para ello habría entonces que estudiar con más detenimiento no solo fenómenos específicos como el uso del sujeto lírico y la ficcionalización de su discurso, sino además revisar las formas compositivas que el posmodernismo adoptó y reelaboró del modernismo.
»En la medida en que esto fuera posible se podría entonces reformular la contribución de ambos periodos estéticos a la modernidad de la poesía latinoamericana. Eduardo Milán (2004) habla de “un regreso del yo”, cuyo uso para la poesía actual “debe contar con el conocimiento de la simulación que ello implica” (p. 51).
»Este retorno del “yo” en la poesía hispanoamericana sin duda puede tener una visión histórica más amplia y compleja con autores como León de Greiff, puesto que su poética del “Yo multánime” exploró justamente las posibilidades creativas de la simulación del sujeto, al enriquecerlo con diferentes voces y nombres. Quizá la vigencia de este autor se puede encontrar en que los multiformes personajes de sus “Relatos” y otros poemas evidencian una problemática de la identidad como algo pluriforme y momentáneo, tema que diversos autores del pensamiento contemporáneo como Gilles Deleuze, Hans-Georg Gadamer, Homi Bhabha, entre otros, han discutido con acuidad.»
No hay comentarios:
Publicar un comentario