abril 05, 2017

«Presentación [del número de la Revista de Investigación Lingüística, dedicado a Saussure]. Antecedentes metodológicos en la lingüística actual. Homenaje a Ferdinand de Saussure (1916-2016)»



Mª Isabel López Martínez y Eulalia Hernández Sánchez
«Presentación [del número de la Revista de Investigación Lingüística, dedicado a Saussure]. Antecedentes metodológicos en la lingüística actual. Homenaje a Ferdinand de Saussure (1916-2016)»

Revista de Investigación Lingüística, nº 19 (2016)

Revista de Investigación Lingüística | Universidad de Murcia | Facultad de Letras | Departamento de Lengua Española, Lingüística General y Traducción e Interpretación | Murcia | ESPAÑA


Texto en PDF




«En un momento como el actual en el que la investigación lingüística está centrada, principalmente, en la presentación y conocimiento de modelos lingüísticos, que van surgiendo motivados por necesidades socioculturales, hemos creído que era necesario dedicar un número de nuestra revista a reivindicar la importancia y el lugar que deben ocupar las reflexiones sobre el lenguaje llevadas a cabo con una mirada retrospectiva hacia el pasado.

»Como ya decía Chomsky, “es muy adecuado que volvamos a dirigir nuestra atención a los problemas clásicos y nos preguntemos qué atisbos se han obtenido cuyo importe sea relevante para los mismos y de qué modo y en qué medida las conclusiones a que se llegó en el pasado pueden guiar las investigaciones contemporáneas”. (Chomsky, Noam (1971 [1968]): El lenguaje y el entendimiento. Seix Barral, Barcelona. P. 17.)

»La Historiografía Lingüística hoy día se presenta como una disciplina suficientemente consolidada, si bien hemos de decir que fue a partir de la década de los sesenta cuando comienzan a publicarse monografías dedicadas a recopilar aquellos aspectos de los estudios más sobresalientes que, indudablemente, de alguna manera iban a influir en el desarrollo de la lingüística moderna y contemporánea. En este sentido, no podemos obviar los manuales de historia de la lingüística llevados a cabo por estudiosos como Bertil Malmberg, George Mounin, R. H. Robins, Hans Arens, Eugenio Coseriu, entre otros. Sin embargo, y concretamente en España, la gran consolidación de esta disciplina tendrá lugar en el año 1992 cuando en nuestra ciudad de Murcia se celebra el Congreso Internacional de Historiografía Lingüística.

»En dicho Congreso se conmemora el V Centenario de la publicación de la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija; sus Actas supondrían el primer documento acreditativo de esta disciplina y su consolidación en nuestro país. En Valladolid se creó la Sociedad Española de Historiografía Lingüística y esta Sociedad celebró su primer Congreso en la Coruña en el año 1997. Desde esta fecha, de manera ininterrumpida cada dos años, se han venido celebrando Congresos de Historiografía Lingüística que dejan patente la madurez que ha llegado a alcanzar. El hecho de que este Congreso tuviera lugar en nuestra ciudad se debió, fundamentalmente, a los trabajos que se habían llevado a cabo en nuestro Departamento denominado entonces de Gramática General y Crítica Literaria.

»La publicación regular de trabajos como, por ejemplo, las ediciones de los Anónimos de 1555 y 1559, llevados a cabo por A. Roldán y R. Balbín, sirvieron de acicate para que Murcia se erigiera, dentro de la Universidad Española, como lugar de referencia de los estudios de Historiografía Lingüística. Se publicaron toda una serie de trabajos como los de J. M. Pozuelo, A. Esteve, R. Escavy, M. I. López, E. Hernández y J.M. Hernández Terrés; así mismo la publicación de las ediciones, con estudios introductorios, de diferentes gramáticas de los siglos XVI, XVII y XVIII, realizadas por M.I. López Martínez y E. Hernández Sánchez, vinieron a completar la labor iniciada unos años antes.

»En este contexto consideramos que era el momento adecuado para que nuestra Revista dedicara un número monográfico a esta disciplina a la que tanto esfuerzo se le ha prestado en nuestra Área. Por ello, queremos agradecer a nuestro Departamento el que haya tenido la deferencia de encargarnos su edición. Como señalábamos al principio, son numerosos los trabajos que están publicándose en este ámbito; en algunos de ellos queda constancia de la huella que la tradición ha dejado en la ciencia lingüística actual, demostrando así que modelos lingüísticos contemporáneos tienen su base teórica en reflexiones que, ya desde la antigüedad clásica, se hicieron en torno al lenguaje.

»Este hecho ha sido el detonante para que este número monográfico de la revista lleve por título: “Antecedentes metodológicos en la lingüística actual”. (Homenaje a Ferdinand de Saussure (1916-2016)).

»Queremos mostrar nuestro agradecimiento a todos los profesores que con su contribución han hecho posible que este monográfico vea la luz. Miguel Ángel Esparza en su contribución que lleva por título “Elogio de la lengua nativa y planteamiento metalingüístico en las gramáticas misioneras: el ejemplo de Domingo de Santo Tomás” pone de manifiesto cómo el misionero Domingo de Santo Tomás (1499-1570) desde el Prólogo de su obra Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Peru deja claro que su objetivo es dignificar la lengua de los indios quechua con la descripción de su gramática y de su léxico, principalmente. Al ir adentrándose en su conocimiento va descubriendo nuestro misionero que los rasgos que la definen la acercan a lenguas tan pulidas como el latín y el español.

»Con estas reflexiones lo que pretende resaltar el autor es que no siempre hay que dar por sentado que la labor gramatical de los misioneros carece de valor científico. Los misioneros en general y, particularmente, Domingo de Santo Tomas, sirviéndose del método contrastivo, en realidad lo que pretenden es asentar las diferencias que existen entre la lengua nativa que estudian y el castellano como lengua de referencia.

»Gerda Hassler en “Las inversiones del orden de palabras: antecedentes metodológicos de los estudios sobre la estructura informacional”, partiendo de las teorías sobre el orden de las palabras que han surgido a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, no solamente en Francia sino también en otros países europeos, nos presenta la polémica en torno a la defensa del orden fijo de las palabras o el orden natural. El orden fijo de las palabras representaría un costo elevado de esfuerzo cognitivo ya que dificultaría la expresión libre de nuestros pensamientos así como de nuestra emotividad. Concluye la autora considerando que es necesario realizar estudios pragmáticos que determinen los costos reales de una completa comprensión discursiva.

»En “La pragmática y sus orígenes lingüísticos en el siglo XX”, las autoras intentan demostrar cómo la pragmática, es anunciada explícita e implícitamente, por toda una serie de estudiosos del lenguaje que, a través de sus reflexiones, preconizan el nacimiento de esta nueva disciplina lingüística.

»Mª Dolores Martínez Gavilán en “La contribución de Caramuel a la creación de lenguas artificiales: características universales, lenguas filosóficas y lenguas secretas” resalta la figura de Juan Caramuel, gramático español del siglo XVII, como ejemplo a tener en cuenta entre todos aquellos estudiosos interesados por la creación de lenguas artificiales. En la mayor parte de su producción literaria demuestra un gran interés por este tema; en concreto, a lo largo de su extensa y variada obra presenta el proyecto de un sistema de comunicación de carácter universal. Por otro lado, la autora quiere dejar constancia del valor de las propuestas de Caramuel, desapercibidas si las comparamos con las obras de otros autores coetáneos, colocándolo en el lugar que le corresponde dentro de este ámbito de estudio.

»Pierre Swiggers en su artículo “Tras las huellas de Mauricio Swadesh: En búsqueda de una Lingüística «Total»” no solo presenta la teoría de Swadesh como inspirador de posteriores derroteros teóricos en sus libros (“escritos en español”): La nueva filología y El lenguaje y la vida humana, sino que trata de justificar con la maestría que lo caracteriza, la noción de “antecedentes” que sirve de título a la revista.

»Este término le sugiere el de “precursores”. Otra pregunta no menos interesante es la que espera la respuesta de determinar el modo en que se delimitan los antecedentes. Para él antecedentes tiene que vincularse con una ‘asociación’ entre lo anterior y lo posterior, en una especie de solidaridad con “ideas, técnicas, proyectos propuestos en el pasado”, etc. Esa solidaridad ha de basarse en un ‘fundamento objetivo’ no en aproximaciones empáticas con el autor u otro objeto de estudio historiográfico.

»Este discípulo de Sapir, al margen de sus logros en el campo de la fonología, trazó líneas de inspiración que influyeron a partir del segundo cuarto del siglo XX. Los artículos, que han configurado este monográfico dedicado a la Historia de la Lingüística, ponen de manifiesto la importancia y la repercusión que en las actuales teorías que van surgiendo en torno al estudio del lenguaje actual tiene la historiografía lingüística.»





No hay comentarios:

Publicar un comentario