septiembre 27, 2013

sino / si no


Escribimos «si no», separado, para expresar una condición. En este caso, la conjunción «si» dota de sentido condicional al enunciado, guía su significado. Y escribimos «sino», junto, para expresar una salvedad, es decir, una negación, total o parcial, sobre otra negación expresada anteriormente. El significado de la frase es, pues, la pista para elegir adecuadamente entre «si no» y «sino».

No es azul, sino verde.

No es que no quiera ir, sino que en esas fechas no puedo viajar.

Si no vienes, iremos a buscarte.

Si preferís que vayamos nosotros, decídnoslo, por favor, antes de mañana.


También puede ser una pista la colocación, pues «sino» hace referencia a un elemento anterior, por tanto, no podría encabezar un enunciado. A la inversa no sucede, ya que la condición puede situarse antes o después de lo que condiciona.

Ejemplos:

El concierto no fue en Burgos, sino en Zamora.

No quiso que le ayudáramos, sino que él se empeñó en hacerlo solo.

Nos gustan los bombones si no están rellenos de fruta.

Si no te hubiera oído hablar, no te hubiera reconocido.


Se escribe «sino que» cuando hay un verbo en forma personal en el enunciado que encabeza «sino».

Es obligada la coma antes de «sino»; como siempre, el conocimiento y el buen sentido del hablante determinan las excepciones a esta obligatoriedad.

En ocasiones, «sino» ofrece el significado de «excepto», «más que», «otra cosa que», etc.

Ejemplo:

¿Qué íbamos a hacer sino volvernos a casa?

No quiero sino que nos acompañes ese día.


En el Diccionario panhispánico de dudas encontrarás la voz «sino» para consultar estos detalles.


No hay comentarios:

Publicar un comentario