noviembre 30, 2017

«Estructuras retóricas en libros de texto de física: argumentaciones sobre la entropía»



Juan Farina, Beatriz Milicic, Alberto Jardón y Patricia Fernández
«Estructuras retóricas en libros de texto de física: argumentaciones sobre la entropía»

Revista de Enseñanza de la Física, vol. 28 (2016)
número extra: Selección de Trabajos presentados a SIEF

Revista de Enseñanza de la Física | Asociación de Profesores de Física de la Argentina | Universidad Nacional de Córdoba | Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación | Córdoba | ARGENTINA


Extracto del apartado conclusiones de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«El propósito general de este trabajo es poner en evidencia las estructuras retóricas utilizadas en diferentes textos universitarios en la introducción de la noción de entropía.

»En los libros de texto analizados se han encontrado diferencias en el enfoque que los diferentes autores escogieron, el modelo de ciencia que transmiten, el lector al cual van dirigidos, el modelo de aula que sustentan y los hechos de habla a los que recurren.

»El libro de Alonso y Finn (1995) recurre a la persuasión desde la coherencia formal, presentando un modelo de ciencia dogmático, que se transmite mediante definiciones y deducciones lógico matemáticas. Es por ello que lo caracterizamos como argumentación apodíctica. El libro de Sears, Zemansky, Young y Freedman (2009) argumenta desde el mundo y la vida de las personas:se apela a hechos concretos de la vida cotidiana o del laboratorio, para introducir los temas, los que luego son analizados formalmente. El libro de Levenspiel (1997) argumenta desde lo útil, interesante y divertido, lo cual se refleja en los ejemplos presentados. Habla al alumno empleando recursos lingüísticos sencillos. En los tres libros analizados, la entropía es presentada primero como una definición basada en la propuesta de Clausius y más tarde se aborda desde la Mecánica Estadística. En el primer libro en ambos momentos sólo se la define.

»En el segundo libro, se la introduce apelando a las probabilidades y en el tercero, si bien se basa en probabilidades, se analiza la información que están brindando dichas probabilidades. Esperamos que este tipo de análisis sea una herramienta útil para el profesor y pueda ser tenido en cuenta para el diseño de las unidades didácticas.»







No hay comentarios:

Publicar un comentario