diciembre 27, 2019

«El origen del Belén y el comienzo de esta tradición en España (Conocido también como Portal de Belén, Pesebre o Nacimiento)»


Antonio José Pérez Sánchez (@AntonioJoseRH)
El Reto Histórico (@RetoHistorico)




Pesebre napolitano de Giuseppe Ercolano.


«Algo también muy característico de la Navidad en España es el Belén, la representación plástica del nacimiento de Jesucristo, aunque también los hay vivientes. En algunos hogares la tradición de montar el Belén ha desaparecido, pero todavía pervive esta costumbre. En el centro de las ciudades podemos encontrar puestos de venta de figuritas de belenes e incluso representaciones vivientes del Portal de Belén, donde personas y animales dan vida a ese evento.


»La tradición del Belén hoy

»Nos encontramos a las puertas de la Navidad. Fechas que le traen buenos recuerdos a la mayoría de personas, que no a todas, claro. En la calle, gracias sobre todo al adelanto de esta festividad por el interés comercial, desde hace varias semanas ya podemos vivirla con su iluminación, villancicos, los árboles de Navidad, el ambiente y la nieve —depende del territorio en el que nos encontremos—.

»Algo también muy característico de la Navidad en España es el Belén, la representación plástica del nacimiento de Jesucristo, aunque también los hay vivientes. En algunos hogares la tradición de montar el Belén ha desaparecido, pero todavía pervive esta costumbre. En el centro de las ciudades podemos encontrar puestos de venta de figuritas de belenes e incluso representaciones vivientes del Portal de Belén, donde personas y animales dan vida a ese evento.


»El Origen del “Belén”

»En la Navidad de 1223, Francisco de Asís (San Francesco d’Assisi en italiano), religioso y fundador de la Orden Franciscana, pasaba por serias dificultades de supervivencia junto a sus religiosos. El señor feudal de Greccio conocía la situación de estos y los invitó a celebrar la Navidad en sus tierras.

»Francisco de Asís, para conmemorar el nacimiento de Jesucristo, decidió reproducir la escena bíblica con figuras en una cueva cercana a la ermita de Greccio incluyendo el buey y la mula. El escenario era sencillo y de pobreza, a semejanza (según ellos creían) del lugar en el que Jesucristo vino al mundo.

»Como si de un auténtico nacimiento se tratase, comenzó a llegar gente cantando temas religiosos y se concentraron en el lugar. Este Belén es considerado el primer Belén de la historia».


.../... COntinuar leyendo en El Reto Histórico



diciembre 26, 2019

«¿De dónde viene la tradición de cantar villancicos en Navidad?»



Virginia Mendoza
Verne
(@verne)



«En el pueblo austríaco de Oberndorf, justo ante de la Misa del Gallo de 1818, el sacerdote Joseph Mohr descubrió que el órgano había dejado de sonar. El cura pensó en un poema que él mismo había escrito y se lo llevó a Franz Xaver Gruber, organista y director del coro, que a prisa compuso una pieza en el que un tenor, una soprano, un coro y una guitarra, pudieran salvar la noche. El órgano se estropeó de nuevo en 1833 y Karl Mauracher, que vino a repararlo, encontró la partitura, la copió y se la llevó a su pueblo. La canción se extendió por Europa, llegó a Estados Unidos y fue traducida a más de 300 idiomas. Así nació y se expandió Noche de Paz.

»A menudo, se ha dicho en Internet que el villancico, en origen, era una especie de noticiero rural: canciones propias de pastores que la iglesia adaptó a la temática religiosa. A la vez que se asegura que surgió en el siglo XV y en un entorno secular, también hay quienes afirman que el más antiguo lo compuso un religioso once siglos antes.

»Entonces, ¿cuándo surgieron los villancicos?

»Maricarmen Gómez Muntané, musicóloga especializada en los repertorios de la Edad Media y del Renacimiento y experta en villancicos, asegura que su origen no es popular. “Se empieza a cantar en entornos eclesiásticos y sustituyó a los responsorios que se cantaban en el servicio de maitines de la Navidad”, explica a Verne.

»En la Edad Media, muy pocos entendían la letra, que era cantada en latín. Esto hacía complicado alcanzar el objetivo: convencer y convertir a la gente. Así nacieron los villancicos, cuya seña de identidad era que se cantaban en lengua vernácula. En su popularización tuvieron un papel determinante “la Catedral de Toledo y el hecho de buscar atraer a la iglesia a los moriscos de Granada, tras su Reconquista”.


»Villancico, canción de Navidad o ensalada

»Las diferencias entre los géneros villancico y canción de Navidad se han ido difuminando a lo largo de los siglos, a tal punto que hoy llamamos villancico a ambos. De ahí la confusión: “Cuando se empezaron a cantar villancicos en la iglesia, lo que se cantaba fuera de ella que no tuviese que ver con un tema religioso eran canciones, no villancicos”, aclara Muntané.

»Esta musicóloga define el villancico como un género sacro en lengua vernácula, cuyo auge sitúa en la segunda mitad del siglo XIII. Después dio lugar a un género conocido como “ensalada”. Sí, como el plato. En él tenía cabida la canción popular, el villancico y el romance. El auge de la ensalada como género musical continuó hasta el siglo XVII, cuando comienza a confundirse con el villancico.

»Carmen Zavala Arnal, musicóloga y profesora de la Universidad de Zaragoza, también asegura que el origen del villancico no es popular. Según explica a Verne, “es una forma culta y, por extensión, se denomina con este nombre a la canción popular navideña”.».


.../... Continuar leyendo en Verne



diciembre 24, 2019

«Ferrándiz y la antigua costumbre de escribir tarjetas navideñas»



María Fidalgo Casares (@mariafidalgocas)
Zenda. Autores, libros y compañía (@zendalibros)



«Este año que se nos va [2017] debería haberse conmemorado el centenario de Juan Ferrándiz, el ilustrador más difundido del siglo XX. Sin embargo, ningún acto le ha recordado.

»Tal vez su impronta eminentemente religiosa, poco afín a los tiempos que corren, ha frenado cualquier tipo de homenaje. Jamás se le cita en los libros de arte, y no existe más bibliografía que el libro recopilatorio llamado La Navidad de Ferrándiz, que rescató parte de su legado, publicado hace más de una década.

»Independientemente de ello, su valor ha trascendido el ámbito artístico para entrar en la esfera de la etnoantropología, ya que creó la iconografía de la Navidad de todos aquellos que fueron niños en las décadas centrales del siglo XX.

»Sus imágenes navideñas permanecerán totalmente ligadas a un tiempo y un espacio en el que las familias escribían tarjetas de felicitación.


»La Navidad en el imaginario de la infancia

»Estudios recientes de la psiquiatría conductista subrayan la importancia de las vivencias y del imaginario de la infancia en el corpus mental de las personas. La huella indeleble de los primeros años de vida ha sido también una constante literaria. De clásicos como Rilke o Baudelaire a escritores contemporáneos como Ramiro Fonte, han señalado sin ambages que “la infancia es la patria del hombre”.

»Dentro de este imaginario habría que destacar las especiales connotaciones emocionales que adquieren en la infancia las costumbres navideñas, que suelen quedar grabadas en la memoria durante el resto de la vida. Incluso en la madurez, cuando se acercan estas fechas, hay un cierto revival, y los adultos sienten emociones encontradas. Se vuelve la vista atrás para recordar con intensidad y añoranza las navidades vividas de niño, y tal vez porque, como escribió la “pulitzer” Edna St. Vincent Millay, “la infancia es el reino donde nadie muere”, los ausentes se hacen más presentes. Hay una segunda etapa en aquellos que conviven con niños, quienes vuelven a revivir con ilusión a través de sus miradas lo que ya se ha denominado el “espíritu navideño”.

»En este panorama existieron costumbres y ritos que, pese a su aparente intrascendencia, jalonaron episodios imborrables en todos los que fueron niños alguna vez en la España urbana de mediados del siglo XX, símbolos reconocibles de forma masiva en un tiempo y en un espacio. Algunos han desaparecido y trascienden al campo de la etnografía por ser imposible su retroacción. Entre ellos, algo que fue tan entrañable y cotidiano como fue el rito de escribir felicitaciones navideñas y que vienen marcadas por la extraordinaria impronta visual de las iconografías creadas por el artista catalán Juan Ferrándiz.


»Origen y desarrollo de las tarjetas navideñas

»El invento de las tarjetas navideñas suele atribuirse a Sir Henry Cole, director del museo Victoria and Albert. Veinte años después, se imprimían en serie en toda Inglaterra. Las razones de su gran difusión se explican por la confluencia de factores técnicos, estructurales y sociales, como fueron los avances en la imprenta y el desarrollo del servicio de correos, el espaldarazo mediático de la reina Victoria y el gran éxito del relato A Christmas Carol de Charles Dickens. En estas primeras tarjetas se alternaban escenas religiosas con paisajes nevados, flores, hadas e imágenes divertidas y sentimentales de niños y animales.

»El gran éxodo rural, efecto de la industrialización, hizo que prosperara la práctica, ya que los familiares quedaban muy dispersos territorialmente y las comunicaciones no eran fluidas. Escribir estas tarjetas se convirtió en la toma de contacto anual para conocer el devenir de los parientes. Durante todo el siglo XX la costumbre se fue generalizando en todas las naciones de Europa y en EE.UU. En Rusia quedaron prohibidas tras la revolución.

»En la década de 1950, las tarjetas de Unicef supusieron todo un revulsivo. Se convertirían en las más editadas de toda la historia, con cientos de millones de tarjetas impresas.


»Las tarjetas navideñas en España

»El origen en España se vincula a las imágenes en papel con las que los operarios de diferentes oficios felicitaban las Pascuas. Las repartían con la nada disimulada intención de obtener una gratificación o propina, llamada aguinaldo. Se tiene constancia de una primera felicitación en 1831 de los repartidores del Diario de Barcelona, que tendría el valor añadido de ser una década anterior a la de Henry Cole.

»A partir de mediados del siglo XIX, el avance de la técnica cromolitográfica inundó de color estas felicitaciones de servidores públicos, peluqueras, panaderos, modistas, lecheros, electricistas, aprendices, barberos, repartidores de periódicos… llegando a conformar una estética de características propias.

»En la mayoría de las tarjetas, el trabajador era el protagonista absoluto que, ataviado con uniforme de gala o atuendo de faena, desempeñaba las actividades propias de su oficio. En viñetas laterales aparecían escenas, alimentos y bebidas típicas navideñas como turrón, pavo, uvas o champán. Más tarde, estas escenas irían evolucionando y adquirirían importante presencia otros elementos: objetos decorativos como bolas o espumillón, así como el abeto y escenas de familias que compraban figuritas del nacimiento».


.../... Continúa leyendo en Zenda



diciembre 20, 2019

«Entrevista de Union Presse a Remedios Garrido García, presidenta de la ANVP (Agrupación Nacional de Vendedores de Publicaciones)»



Valentine Puaux (@val_carlotta), Union Presse, n.º 441 (Septembre 2019)



« Impossible de manquer son magasin, situé près de la Puerta Real, à Grenade en Espagne.

» C’est ici que Remedios Garrido García, première femme à avoir été nommée présidente nationale de l’Agrupación Nacional de Vendedores de Publicaciones (ANVP) il y a un an, vend ses 14 quotidiens, ses magazines, livres et publications internationales, tout en gérant l’agenda de son organisation syndicale et professionnelle.

» Mais avec les nouveaux usages du numérique et la crise économique, force est de constater pour elle, après 20 ans de métier au service de presse, que le secteur s’est radicalement affaibli. “La moitié des points de vente a fermé en Espagne”, résume ainsi Remedios Garrido García.

» C’est là qu’intervient l’ANVP, association fondée en 2011, qui permet aux marchands de presse de “se défendre des abus des éditeurs et des distributeurs, quels qu’ils soient”.

» Comparable dans ses objectifs à Culture Presse, celle-ci se déploie sur tout le territoire avec plusieurs délégations régionales, et regroupe quelque 2 000 adhérents.

» Elle s’appuie également sur la Comisión Nacional de Vendedores de Prensa, une confédération qui joue notamment le rôle de médiateur entre vendeurs, éditeurs, et les cinq messageries du pays.

» Comme en France, les chantiers de réforme ne manquent pas. Première difficulté, la décentralisation, chaque région d’Espagne ayant ses propres lois et règles. “Nous réfléchissions à une unification des critères et des conditions pour devenir marchand de presse, et dans la distribution”, explique la présidente de l’ANVP.

» Seconde mission, écouter les revendications des adhérents, qui souvent, sont dans un rapport de force défavorable face aux éditeurs. Enfin, Remedios Garrido García veut promouvoir la diversification des commerces… et redéfinir le rôle de chacun. “Nous avons lutté pendant des années contre la vente des produits de presse par les buralistes, ayant le même pourcentage de commission que nous, alors que de notre côté, on ne peut pas vendre de tabac avec la même marge”, explique-t-elle.

» Pas question pour la commerçante de baisser les bras. La présidente de l’ANVP veut ainsi organiser davantage de rencontres et d’assemblées car “le fait de s’associer est l’unique solution pour lutter contre des problèmes communs”. Elle se félicite même du travail accompli à l’international : “nous sommes régulièrement en contact, physique ou par mail avec nos homologues du Mexique et de l’Argentine”. Et avec Culture Presse prochainement ? On lance les paris...».


.../... Tout lire sur Union Presse



«Desafios da construção da ciência no Brasil: a difusão científica nos CEPIDs e na atualidade»



Research, Innovation and Dissemination Center for Neuromathematics (RIDC NeuroMat)
A Matemática do Cérebro



«Esta série de vídeos feita através de uma iniciativa CEPID NeuroMat, com apoio FAPESP, apresenta os desafios da construção da ciência no Brasil, a partir de uma entrevista com o Prof. Brito Cruz, diretor científico da FAPESP.

»Os vídeos dessa iniciativa também foram utilizados para compor o primeiro episódio do podcast produzido pelo NeuroMat, "A Matemática do Cérebro". O programa está disponível aqui: https://podcast.numec.prp.usp.br/».




«Esta propuesta adaptada de IAP (Investigación Acción Participativa) presenta una herramienta de andamiaje discursivo de la lengua que ayude al aprendiente a canalizar su intención comunicativa, comprendiendo mejor el esquema pragmático de producción y recepción de la interacción, en tareas de especial desarrollo competencial discursivo oral y/o escrito»


Natasha Leal Rivas
«Construcción social y ELE: reflexión metalingüística, interculturalidad y competencia pragmático discursiva en estudiantes de movilidad»

Pedagogía Social, n.º 33 (2019)

Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (@RevistaPSRI) | Universidad de Salamanca | Facultad de Educación | Salamanca | ESPAÑA

Se incluye a continuación un extracto seleccionado de las páginas 69, 70 a 72 y 76 a 77 de la publicación en PDF. Las referencias pueden consultarse en la ubicación original.

Enlace HTML.



«El propósito de este estudio ha sido investigar y experimentar un enfoque metodológico ecléctico y holístico que pudiera dar respuesta eficaz a adecuados instrumentos, recursos y materiales de ELE para estudiantes erasmus no nativos en contexto de no inmersión, con el objetivo de mejorar su competencia comunicativa intercultural y favorecer, al mismo tiempo, una dimensión de construcción social dentro del proceso de aprendizaje lingüístico.

»Para ello se inició con el análisis contrastado de dos cuestionarios realizados a dos grupos diferentes de estudiantes de movilidad, hablantes no nativos italianos (HNNI) de la Università degli Studi di Napoli Federico II. Un grupo, denominado Erasmus Returned (ER), correspondiente a estudiantes con experiencia Erasmus en España durante el curso 2015/2016. Y otro grupo formado por estudiantes ganadores de una beca erasmus, inscritos al Curso de Español Erasmus durante el curso 2016/2017, denominado Erasmus Outgoing (EO). Con este último grupo, se experimentó una propuesta didáctica fruto del estudio que se presenta en este trabajo, cuyas muestras discursivas escritas de los estudiantes se están actualmente analizando para estudiar el impacto y los resultados de la propuesta creada para estudiantes de movilidad de ELE.

»De los datos resultantes del análisis contrastivo de ambos cuestionarios, surgieron las siguientes preguntas de investigación:

»– qué estrategias y recursos introducir en niveles iniciales para fomentar un proceso de aprendizaje crítico de ELE centrado en el desarrollo de la Competencia Pragmática-Discursiva y de una Competencia Comunicativa Intercultural, tanto en ámbito cotidiano como académico.

»– Cómo integrar en niveles iniciales de ELE y con cuáles herramientas un proceso de reflexión lingüística que permita comprender mejor los usos sociales de la lengua y mejorar las habilidades de interacción oral y escrita desde una perspectiva pragmática del discurso.

»– Cómo desarrollar un aprendizaje social en ELE desde el tratamiento de estereotipos culturales que permita además desarrollar una mejor competencia comunicativa intercultural en niveles iniciales.

»– Cómo desarrollar de forma integrada una literacidad digital en el proceso de aprendizaje de ELE dentro y fuera del aula.


»De la experiencia docente con grupos de estudiantes de movilidad de ELE, y atendiendo a las específicas necesidades comunicativas de este perfil aprendiente, se pensó en diseñar ad hoc una propuesta adaptada del modelo de investigación-acción para desarrollar una eficaz Competencia Comunicativa Intercultural y una Competencia Pragmática Discursiva de forma consciente y en valores en niveles iniciales a partir de muestras auténticas que reflejen la realidad lingüística y cultural del país de destino. Para favorecer la CCI y la CD es importante activar tantos los conocimientos previos como un proceso reflexivo de la realidad intercultural que permita desarrollar actitudes y valores hacia una construcción social en ELE y desde un enfoque de la Pedagogía Social.



»Principios de pedagogía social aplicados a la adquisición/enseñanza de lenguas: reflexiones para activar una proceso de aprendizaje lingüístico significativo y de construcción social en ELE

»No solo un estudiantes Erasmus de ELE sino cualquier aprendiente de español es un potencial integrante de la sociedad de destino, bien por fines académicos o profesionales, y es por este motivo que debemos integrar en nuestra práctica docente de ELE constructos pedagógicos que nos proporcionen conocimientos y herramientas para educar también en una sociedad con valores, contribuyendo así hacia un aprendizaje de ELE significativo y real.

»Desde la Pedagogía Social, en las últimas décadas, se han ido consolidando nuevos enfoques teóricos, proyectos e iniciativas que consideran la Educación, no ya como el espacio aplicativo de la reflexión teórica de la Pedagogía, sino “como una dimensión relacional e intencional entre los individuos dentro de la cual las modificaciones presentes y las proyecciones futuras de la educación cultural se vinculan a la construcción y crecimiento de la personalidad del educador como transmisor del patrimonio cultural” (traducción propia; Trama, 2010). Paradigmáticamente, esta definición vincula los constructos de la Pedagogía Social y los de la enseñanza/aprendizaje de lenguas desde la concepción de una dimensión funcional y social del lenguaje. En ambos constructos el proceso educativo y de enseñanza/aprendizaje de lenguas fundamenta sus bases en tres ejes: el agente promotor (profesor de ELE), el sujeto –centro de investigación de la Pedagogía Social (aprendiente de ELE) y agente activo tanto en el proceso educativo como de enseñanza/aprendizaje lingüístico.

»Y por último, los contenidos para la educación social, que en ELE reconoceremos como el conjunto de estrategias, recursos y contenidos de aprendizaje lingüístico necesarios para fomentar también una educación en valores. Hoy en día el rol del profesor de ELE ha sido ampliamente definido (Sánchez Lobato & Gargallo, 2004) orientándose hacia la figura de un agente activo del proceso formativo en constante transformación formativa, capaz de evaluar positivamente nuevas propuestas y producir soluciones de aprendizaje, no solo relacionadas con la enseñanza de la lengua, sino también hacia la construcción de una sociedad intercultural en la que hay que formar a los aprendientes de ELE. Su perfil profesional está estrechamente vinculado a la faceta de educador, capaz de mostrar la propia competencia cognitiva, madurez emotiva, apertura mental y sus posibilidades de interacción y comunicación eficaz en el aula (Gómez, 2000). Competencias profesionales que predisponen un adecuado marco pedagógico para evaluar a los aprendientes tanto en competencias de lengua como personas dotadas de igual derecho pero diferentes necesidades en la sociedad actual.

»Asimismo, la responsabilidad dentro del proceso de formación y educación social es también del sujeto activo que aprende, poniendo de relieve dos fundamentos de la Pedagogía Social. Por un lado, “el aprendizaje conceptual ocupa un lugar menos relevante que el de los aprendizajes procedimentales o de habilidades, y que el de los aprendizajes de valores y actitudes” (Parcerisa, 1999: 43-44). Por otro, ha de darse prioridad a “los aprendizajes directamente relacionados con la vida cotidiana, con las relaciones sociales y, en definitiva, con elementos que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y la participación social” (Caride, 2015: 9). En cuanto a los contenidos para una educación social estos se deben extraer de la propia realidad, de materiales y recursos culturales que promuevan un pensamiento crítico y una reflexión hacia la construcción de una sociedad más solidaria, cívica y respetuosa. ¿Cómo activar estos principios en el aprendizaje de ELE? Seguramente los estereotipos culturales son una óptima base para trabajar la competencia comunicativa intercultural crítica dentro de un marco de construcción en valores en ELE, que no solo activan conocimientos sobre la diversidad cultural en español sino que pueden promover igualmente una educación social además de aprender eficazmente la lengua si articulamos el aprendizaje de ELE desde un enfoque competencial discursivo (Celce-Murcia, 1995).

»Respecto a estereotipos de ELE es significativo hacer notar que muchos materiales y manuales de ELE siguen prestando una escasa atención a aspectos de la cultura hispanoamericana (Barceló, 2005: 21), no obstante los esfuerzos de la RAE por ampliar la dimensión lingüística intercultural del español. Por otro lado, sobre el tratamiento de estereotipos en ELE se ha dado especial atención a temas relacionados con la dimensión social como los roles ocupacionales. En este sentido, una buena estrategia para romper con determinados estereotipos culturales es utilizar un lenguaje icónico, visual distinto; utilizar materiales reales en ELE que permitan observar y analizar cómo funcionan los estereotipos reales y no a través de generalizaciones que muchos manuales siguen proponiendo (Barceló, 2005: 91-95).

»Desde luego, para un aprendizaje de ELE significativo y eficaz que desarrolle una dimensión lingüística funcional e interaccional se prefieren los materiales auténticos a otros adaptados, ya que aunque carezcan de intención pedagógica (Guillén, Alario & Castro, 1994: 94), su integración y explotación didáctica, incluso en niveles iniciales de ELE, no sólo favorecen la motivación y ofrecen una visión más amplia de la lengua al abrirnos a una realidad social y cultural de la lengua meta, sino que a través de los varios géneros discursivos puede observarse y comprender mejor los usos sociales de la lengua y sus esquemas espontáneos y establecidos de interacción comunicativa.

»Concretamente, el género periodístico ampliamente utilizado en la enseñanza/aprendizaje de lenguas sigue siendo un óptimo recurso para canalizar contenidos de aprendizaje lingüístico relacionados al contexto sociopragmático de la lengua. Por un lado, los géneros periodísticos proponen una muestra real de la lengua en uso por nativos y, por tanto, muestra aspectos interaccionales del lenguaje (Alfaro Logorio, 1997), descubriendo los procesos y mecanismos de producción y recepción de una lengua. Por otro, al presentarnos una realidad sociocultural, política y económica nos ofrece aspectos importantes de la cultura de una L2/LE que permiten activar estrategias y habilidades cognitivas para favorecer la reflexión intercultural, con la L1, y a través de esta activar procesos de reflexión social y lingüística en pro de una competencia comunicativa intercultural crítica desde el análisis del discurso. Este esquema procesual se ha aplicado en la propuesta que presenta este estudio con el propósito de experimentar el aprendizaje de ELE en niveles iniciales en aprendientes fuertemente motivados a conocer la funcionalidad de la lengua y las normas sociales que determinan su uso.

»Sin embargo, en niveles iniciales de ELE la comprensión del texto periodístico puede resultar difícil y generar un choque cultural entre el contexto de emisión y el de recepción si no se tiene un conocimiento pragmático intercultural de la lengua meta, que nada tiene que ver con el desconocimiento de la lengua (Sitman, 2003:100). Por este motivo, es importante intentar no adaptar ni modificar los textos periodísticos en niveles iniciales sino realizar un proceso de selección de los mismos en función del dominio lingüístico así como del nivel cultural del aprendiente que permita un aprendizaje real de la lengua y la cultura meta.

»Si hacemos uso de textos periodísticos a través de la prensa digital, esta es además accesible en cualquier momento y en cualquier lugar. Respecto a la explotación en ELE de este género discursivo, es curioso que el Plan Curricular no considere necesario hacer una distinción entre el soporte digital y el de la prensa en papel. A nuestro parecer, esta distinción es relevante para nuestro estudio ya que el formato electrónico, como el uso de las TIC, favorece la alfabetización digital, el aprendizaje significativo y la literacidad digital en español.

»Además de la familiaridad en el aula del entorno digital y del género periodístico que motiva emocionalmente y significativamente hacia contenidos nuevos (Bisquerra, 2015; García Mata, 2003), los medios digitales ofrecen tres rasgos básicos que ayudan a la motivación como a la comprensión crítica del cualquier texto y, por tanto, a fomentar un aprendizaje de ELE funcional desde un enfoque social (Halliday, 1982). Por un lado, el valor del hipertexto permite contextualizar la información a partir de otros enlaces o proponiendo actividades relacionadas con el texto. Por otro, el formato hipermedia también mejora la comprensión del texto cuando este se combina con imágenes (fijas o no) o sonido (audios, vídeos, etc.), o también cuando se propone en relación al texto en actividades dentro una propuesta didáctica en línea.

»Por último, destacamos nuevamente el valor de la interactividad ya que el aprendiente puede interaccionar directamente con el texto y su autor, por ejemplo, dejando un comentario en la sección correspondiente de la noticia o valorando la misma (Pinilla Gómez, 2007). Los principales postulados teóricos así como los principios metodológicos expuestos, por un lado, han querido dar cuenta de la importancia del constructo pedagógico social para un aprendizaje/ enseñanza de ELE significativo desde la Competencia Comunicativa Intercultural Crítica y la construcción de una literacidad crítica en español a través del análisis del discurso de género en entornos digitales. Los mismos han sido útiles para el diseño de una propuesta didáctica que integra la dimensión gramático-lingüística (feminización de las profesiones en español) y la construcción social y en valores (el tratamiento de estereotipos de género en español) desde ELE.



»Conclusiones

»Este estudio y su proyecto didáctico de investigación-acción participativa para ELE debe mucho a los estudios de Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas para responder a la demanda formativa que la sociedad actual exige para la construcción social y responsable de nuestros estudiantes universitarios gracias a programas de movilidad. En este marco se justifica un estudio interdisciplinar cuyo propósito ha sido presentar una propuesta que engloba un aprendizaje lingüístico significativo y competencial para ELE, además de fomentar un aprendizaje de valores y de construcción social.

»Para integrar en la enseñanza de ELE la construcción social es importante que este espacio disciplinar observe y se enriquezca de estudios y propuestas que enfocan de manera integrada la investigación lingüística, los estudios de la didáctica de la lengua y la literatura junto a una educación en valores. Sin duda, la construcción social desde el aprendizaje lingüístico puede canalizarse como se ha propuesto en este estudio a través del análisis del discurso y de los mecanismos para construirlo de forma responsable.

»No es un caso, de hecho, que la competencia discursiva (Celce-Murcia, 1990) sea la competencia central junto a la competencia estratégica, la lingüística y la cultural en el modelo más actual de Competencia Comunicativa. Un modelo que se recoge a nivel teórico en el Plan Curricular con especial atención a un enfoque sistémico funcional del español. No obstante, en niveles iniciales de ELE para estudiantes de movilidad todavía se proponga un aprendizaje lingüístico centrado en un enfoque comunicativo que prioriza la gramática y el léxico, es necesario dar una mayor atención a integrar una competencia discursiva e intercultural que responda a las reales necesidades de interacción académica y/o profesionales.

»En este estudio y su propuesta se ha intentado partir de un análisis de la competencia estratégica y del dominio de habilidades cognitivas y conocimientos previos útiles para activar un aprendizaje significativo de ELE en niveles iniciales. La experimentación de una propuesta adaptada de IAP [Investigación Acción Participativa] con un modelo de desarrollo instruccional por fases ha sido muy satisfactoria para desarrollar estrategias y competencias que favorecen el desarrollo de actividades que fomenten una literacidad crítica de los textos en niveles básicos del dominio de la lengua, permitiendo vehicular un aprendizaje lingüístico integrado a normas de uso social en función a determinados actos de lengua que favorece el género periodístico (modos de opinar, de matizar la opinión, argumentar, motivar, describir, etc.).

»Para ello, la propuesta presenta en tareas de especial desarrollo competencial discursivo oral y/o escrito una herramienta de andamiaje discursivo de la lengua que ayude al aprendiente a canalizar su intención comunicativa, comprendiendo mejor el esquema pragmático de producción y recepción de la interacción. Desarrollar, por tanto, una Competencia Comunicativa Intercultural Crítica en niveles iniciales ha sido una estrategia fundamental para colmar una brecha entre el dominio lingüístico ELE en estudiantes de movilidad y las necesidades discursivas reales y específicas que exige el ámbito académico, cotidiano y profesional. Para ello ha sido fundamental articular una propuesta fundamentada en el marco teórico de la Lingüística Sistémica Funcional.

»Nociones fundamentales del Análisis de Género y del Discurso han sido instrumentalizados a través de conocimientos previos transferibles para un eficaz análisis de la estructura discursiva del artículo o noticia permitiendo activar la reflexión intercultural, metalingüística y funcional en ELE desde el texto.

»Por último, las actividades y estrategias de lectura/escritura crítica desarrolladas ha posibilitado la reflexión intercultural sobre la ruptura de estereotipos de género sobre las profesiones como prefase para activar una reflexión metalingüística sobre el fenómeno en L1-italiano y ELE de la feminización de profesiones y su uso y aceptación social de determinadas formas femenizadas. Saber utilizar la lengua desde el conocimiento del uso social y desde actitudes de respeto y comprensión hacia la diversidad cultural para saber comprometerse ha sido muy positivo a partir de muestras orales reales y de recursos de hipermodalidad e hipertextualidad sobre estereotipos de género para poder actuar a través de la práctica discursiva oral y escrita. Un aprendizaje de ELE que ha experimentado además la integración de la propuesta en entorno digital para fomentar ulteriormente una literacidad digital.

»Es importante que en el ámbito de la investigación lingüística aplicada a la enseñanza/aprendizaje de ELE se continúe sobre todo la experimentación práctica de propuestas y modelos que ayuden a integrar contenidos de Español para Fines Académicos en niveles iniciales para perfiles de aprendientes con necesidades específicas de aprendizaje. Realizar una lectura crítica, un análisis discursivo del texto, elaborar resúmenes, expresar opinión en un contexto formal, etc. son competencias comunicativas necesarias que todo estudiante de movilidad en cualquier LE debe saber desarrollar y utilizar para su futura experiencia académica en el extranjero.

»La Universidad, especialmente como espacio de formación lingüística, debe encontrar medios y recursos adecuados para seguir fomentando el aprendizaje de L2/LE, y de la misma manera, debe seguir siendo transmisora de determinados valores existentes o generadora de cambios que permitan la transformación de éstos en otros más acordes con las necesidades académicas y profesionales de la sociedad futura».



diciembre 19, 2019

«The independent publishing industry is not a microcosm, but has links to a variety of different fields»



Charlotte Anne Creamore
«The effect of a no-deal Brexit on independent publishers»
The Boar (@WarwickBoar)



«With the notion of Britain leaving the EU becoming closer to reality than simply prime material for inflammatory journalists and edgy comedians, it is time to consider the threat posed by a no-deal Brexit to the UK’s independent publishing industry.

»There is an ever-increasing fear that smaller publishing houses may be put out of business as a result of potential changes to requirements surrounding distribution of literary materials. Sam Jordison, founder of Galley Beggar Press, expressed particular concerns over the potential need for country of origin stamps on all of their inventory. He exclaimed “the book might be printed in the UK, but the paper might have come from somewhere… At what point do we have to stop specifying country of origin?”.

»In addition, the general cost for paper and transport will increase as a result. Jordison notes that “the main concern is that this is potentially going to put people out of business. Not even potentially, it is going to put people out of business”.

»However, it is not simply the potential for a no-deal Brexit that is worrying publishers, big and small, but also the lack of communication and organisation surrounding the UK’s date of departure. With ever-changing deadlines (the UK was due to leave the EU on the 31st October) there are growing concerns over delays at the border and in receiving supplies.

»This also poses an issue in regards to consumer and author confidence: how will this affect book launch dates? Are prolific authors more likely to turn to rival international and US publishing houses in order to ensure a greater sense of security for their work? Such potential threats are so severe that the UK Publishers Association has made the decision to coordinate free legal clinics in their London offices to discuss and advise on the issues facing the industry currently.

»These may be particularly beneficial to smaller, independent publishers with lesser access to consistent expert legal advice.

»But why are UK publishing houses, in particular independent publishers, so important? Despite the exponentially-growing digital industry, print publishing is still a major UK export, supporting more than 70,000 British jobs, generating more than £1.1 billion in trade surplus annually and exporting more physical books internationally than any other country in the world.

»While major publishing houses such as Penguin Random House may provide us with cult classics and the works of literary giants, independent publishers create a great number of opportunities for writers who are yet to establish themselves in the industry».


.../... Continue reading on The Boar



diciembre 18, 2019

« Librinova et Cultura s’allient pour proposer le pack Dédicace Cultura. Librinova prend en charge l’impression de 10 exemplaires du livre et organise une séance de dédicace dans l’un des magasins Cultura »



Nausicaa Plas
« Librinova et Cultura s’allient pour faire entrer les auteurs autoédités en librairies »
Lettres numériques (@Lettresnum)



« Créée en 2014 par deux Françaises (plus d’informations ici et ici), Librinova propose aux écrivains plusieurs offres à différents prix pour les aider à se faire connaître ou encore gérer à leur place le gros de l’édition. Plusieurs packs sont disponibles, de la simple édition numérique, à l’édition papier référencée en librairies.

» Dans l’un des packs les plus complets, le pack “Librairies”, l’écrivain transfère le texte de son ouvrage en fichier Word sur Librinova qui se charge de la production de l’ouvrage papier et numérique de façon professionnelle. Ensuite, Librinova commercialise l’ouvrage dans 2 000 libraires en ligne, dont notamment son site Internet et Amazon, mais également dans 5 000 librairies physiques françaises, après que l’auteur s’est chargé de l’impression. Par ailleurs, Librinova propose également un suivi des ventes et des critiques.

» Finalement, après avoir utilisé les services de Librinova, 1 auteur sur 50 aboutit à signer un contrat avec un éditeur au sens traditionnel du terme.


» Un partenariat entre Librinova et Cultura

» La nouveauté, c’est que Librinova et Cultura s’allient pour proposer un nouveau pack, le pack “Dédicace Cultura”. À noter que cette nouvelle offre ne concerne, pour l’instant, que les auteurs jamais publiés, et coûte 580 euros. En plus des services du pack “Librairies”, Librinova prend en charge l’impression de 10 exemplaires du livre et organise une séance de dédicace dans l’un des magasins Cultura, son partenaire. Cultura est une enseigne de vente de livres, DVD, jeux vidéo et autres produits de culture, sur Internet et en magasin. Elle compte parmi les plus grandes librairies françaises.

» En plus d’une très belle occasion de se faire connaître en librairies pour les auteurs Librinova, il s’agit d’un grand pas pour l’autoédition qui entre en librairies et continue à prendre de plus en plus de place face à l’édition traditionnelle. »


.../... Tout lire sur Lettres numériques



« Dans son rapport mondial intitulé “Tendances et Prédictions Media 2020”, Kantar dessine les grandes orientations du paysage médiatique à venir, avec au programme de nouvelles tendances technologiques, comme l’arrivée très attendue de la 5G, et l’évolution des marques et du marché de la publicité »



Alexandra Patard (@APa_85)
« Étude : les tendances du numérique pour 2020 »
BDM (@BlogModerateur)



Téléchargez le rapport complet de Kantar [@Kantar].


« Dans son rapport mondial intitulé “Tendances et Prédictions Media 2020”, Kantar dessine les grandes orientations du paysage médiatique à venir, avec au programme de nouvelles tendances technologiques, comme l’arrivée très attendue de la 5G, et l’évolution des marques et du marché de la publicité.

» “2020 sera une année passionnante pour les spécialistes du marketing. Les possibilités grandissantes de publicités et de contenus, ainsi que les données générées, créent pléthore d’opportunités pour le marché ; mais ces nouvelles perspectives entraînent de nouveaux défis”, analyse Anne-Lise Toursel, Directrice de l’expertise Media & Creative, Division Insights, chez Kantar.



» NOUVELLES TENDANCES TECHNOLOGIQUES : ARRIVÉE DE LA 5G ET BATAILLE DU STREAMING

» La 5G sera lancée en 2020. Parmi les grandes puissances mondiales, c’est la Chine qui fait figure de précurseur avec plus de 10 millions de ses habitants déjà abonnés à la 5G.


» Les avantages de la 5G

» Avec de nombreuses opportunités offertes dans la plupart des secteurs d’activité, l’internet mobile à très haut débit va permettre aux professionnels du marketing de toucher et d’engager plus largement les consommateurs. Comparée à l’actuelle 4G, le passage à la 5G devrait apporter :

» • Une connectivité accrue avec un plus grand nombre d’appareils connectés

» • Une latence de connexion réduite avec des transferts de données quasi-instantanés

» • Des vitesses de téléchargement 20 fois supérieures

» Parmi les technologies qui devraient bénéficier de l’arrivée de la 5G, notons l’Internet des objets et les technologies connectées de manière générale. “Grâce à un contenu plus riche et immersif, les marques pourront se connecter avec leurs clients à tout moment, en tout lieu”, précise le rapport.


» La guerre du streaming est déclarée

» Si la télévision domine encore le paysage télévisuel, le streaming ne cesse de gagner du terrain. Et 2020 ne sera pas une exception dans ce domaine-là. Nous pourrons notamment suivre le lancement de la plateforme vidéo Salto, co-portée par TF1, France Télévisions et M6, pour faire face à la concurrence des acteurs du marché comme Netflix et Amazon, et l’arrivée imminente de Disney+, prévue le 31 mars 2020 en France. Kantar prédit ainsi une convergence de la télévision, du streaming et de la vidéo en ligne.



» L'ÉVOLUTION DES MARQUES EN 2020

» Si certaines marques se sont lancées dans le 100% digital, 2020 pourrait marquer un retour au monde “physique”. Kantar prédit un rééquilibrage entre la performance à court terme et la construction d’une image de marque, plus longue à mettre en place. Pour les acteurs du numérique, il s’agira de renouer la confiance entre les consommateurs et les marques, qui souhaitent se réancrer dans le réel, avec un plus grand nombre d’expériences utilisateurs. »


.../... Lire la suite sur BDM



«Este trabajo propone repensar la hipótesis de la ambigüedad estructural de las oraciones de relativo a partir del análisis de los fenómenos de ligamiento y de alcance en estas estructuras sintácticas»


Marisol Murujosa
«Repensando la hipótesis de ambigüedad estructural de las oraciones de relativo»

Exlibris, n.º 8 (2019)

Exlibris | Universidad de Buenos Aires | Facultad de Filosofía y Letras | Departamento de Letras | Buenos Aires | ARGENTINA

Se incluye a continuación un extracto seleccionado de la página 171 de la publicación en PDF. Las referencias pueden consultarse en la ubicación original.

Enlace HTML.



«Este trabajo propuso descartar la hipótesis de la ambigüedad estructural de las oraciones de relativo en los contextos de ligamiento. Con este objetivo, examinamos diversas propuestas que indagan acerca de la operación Reconstrucción y los efectos de anti-reconstrucción (Lebeaux 1988 y Takahashi y Hulsey 2009), la naturaleza de las copias de movimiento (Chomsky 1993 y Muñoz Pérez 2018) y las características semánticas de los llamados nombres de representación (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009).

»Argumentando a favor de la economía de la teoría gramatical (Chomsky 1995), hemos intentado brindar una propuesta unificadora que explique tanto el comportamiento de las anáforas (1.a), los pronombres (1.b), como el de las expresiones-R (1.c) en las oraciones de relativo.

»(1.a) El cuadro de sí misma [que Wanda hizo]

»(1.b) La pintura de su novia [que todo artista admira]

»(1.c) La foto de Wanda [que ella lleva en su cartera]

»Nuestra propuesta, que sigue los lineamientos propuestos por Muñoz Pérez (2018) sobre la indistinguibilidad bajo Inclusión-S de los miembros de una cadena, parece poder explicar el comportamiento de las oraciones de (1) sin recurrir a (i) la ambigüedad estructural de este tipo de construcciones, (ii) operaciones contra-cíclicas (i.e. Late Merger o Wholesale Late Merer) y (iii) la operación Reconstrucción.

»Sin embargo, la propuesta esbozada en este trabajo no puede dar cuenta de la siguiente asimetría entre las oraciones de relativo (15.a) y las preguntas qu- (15.b).

»(15.a) La foto de Wandai que ellai lleva en su cartera.

»(15.b) *¿Qué foto de Wandai lleva ellai en su cartera?

»Nuestra propuesta predice que (15.b) debería ser gramatical, pero no lo es. Esto podría deberse, sin embargo, a propiedades semánticas propias de la interpretación de preguntas, y no simplemente a su configuración sintáctica, lo que requeriría una profundización de la investigación de la interpretación semántica de las estructuras como (15.b)».



diciembre 17, 2019

«15+ Typography Trends for 2020»



Carrie Cousins (@carriecousins)
Design Shack (@designshack)



«Want to give your design a quick facelift? Using new and interesting typography trends might be the answer. Designers are opting for less elaborate typefaces and pairing them with bold color, cutouts, gradients, and even customizations to create lettering that stands out.

»Changing typefaces or recreating an image or header in a trending style can give a design a fresh look without a full-scale overhaul. Not sure where to start?

»This list features typography trends with examples to use as inspiration for how to use them.

»Here’s a look at the top typography trends for 2020.


»1. Outline Fonts

»2. Left Alignment

»3. Glitchy Text

»4. Rounded Sans Serifs

»5. Subtle Gradients

»6. “Undersized” Hero Type

»7. Serifs

»8. Animated Typography

»9. Stacked Text Blocks

»10. Color Fonts and Type

»11. Highlighted Type

»12. Cutouts and Overlays

»13. Layering with Other Elements

»14. Text with Gradients

»15. “Overdone” Effects

»16. Custom Everything


»Conclusion

»Personally, typography trends are one of my favorite things to dive into. Lettering is such an essential part of all design.

»My favorite typography trends are those that push the boundaries of what’s common but still maintain readability. What do you like in terms of typography? Let’s talk about it on Twitter. (Just mention @carriecousins and @designshack!)».


.../... Read all on Design Shack



diciembre 13, 2019

«LOS LIBREROS RECOMIENDAN es la plataforma de recomendaciones literarias de los libreros y las libreras independientes, que eligen los libros y escriben las críticas literarias y recomendaciones»



Las Librerías Recomiendan



«LOS LIBREROS RECOMIENDAN es la plataforma de recomendaciones literarias de los libreros y las libreras independientes, que eligen los libros y escriben las críticas literarias y recomendaciones.


»OBJETIVOS:

»Reforzar la imagen de profesionalización de los libreros independientes

»Aumentar la visibilidad del sector de las librerías independientes

»Favorecer la difusión de contenidos culturales aportando valor mediante las recomendaciones de los libreros

»Ofrecer contenido cultural independiente en el sector del libro

»Crear redes con los distintos agentes del sector cultural del libro

»Crear redes con los lectores a través de nuestra presencia permanente en las redes sociales

»Los Libreros Recomiendan no cuenta con publicidad de grupos editoriales, lo que garantiza la independencia a la hora de elegir los libros que se reseñan.

»Nuestro proyecto está realizado mediante el esfuerzo colectivo de las librerías independientes de toda España agrupadas en CEGAL.

»La plataforma Los Libreros Recomiendan interactúa con la web todostuslibros.com, aumentando el valor de la herramienta de búsquedas en librerías con un contenido específico de calidad».


.../... Lee más en Las Librerías Recomiendan.



«El contingut, doncs, pot servir com a noció teòrica per modelar fenòmens que tenen a vore amb la facultat humana per al llenguatge, però, com un terme teòric propi de la semàntica, la relació del qual amb nocions similars a altres disciplines està lluny de resultar òbvia»


Joan Gimeno-Simó
«Semàntica i pragmàtica, contingut i context»

Quaderns de Filosofia, vol. 6, n.º 2 (2019)

Quaderns de Filosofia | Universitat de València | Facultat de Filosofia i Ciències de l'Educació | Departament de Filosofia | Valencia | ESPAÑA

Se incluye a continuación un extracto seleccionado de las páginas 91 a 92 y 119 a 122 de la publicación en PDF. Las referencias pueden consultarse en la ubicación original.

Enlace HTML.



«Resum

»Aquest article té com a objectiu resumir els punts principals del debat sobre la divisió entre semàntica i pragmàtica. S’hi expliquen les tres principals postures dins la disputa i s’hi proporciona un esquema general per determinar quines teories encaixen a cadascuna d’elles. L’article conclou amb una breu discussió sobre la naturalesa de la noció de contingut i el seu rol al debat.


[Introducció]

»La semàntica estudia el significat lingüístic. La pragmàtica, per la seua banda, sol ser caracteritzada com l’estudi de temes com ara els usos del llenguatge o els efectes del context sobre el significat, entre d’altres. Aquestes caracteritzacions són encara molt imprecises, però fan palès que estem tractant amb dues disciplines que comparteixen en gran mesura l’objecte del seu estudi, i que en conseqüència se solapen l’una a l’altra ben sovint.

»Aquest assaig està dedicat a estudiar aquest solapament i les postures que hom ha pres al respecte: repassarem les principals propostes que s’han plantejat per traçar la línia divisòria entre la semàntica i la pragmàtica, si és que se’n pot traçar cap, i provarem d’oferir un marc general per copsar les diverses maneres d’establir aquesta distinció. Com vorem, aquestes propostes depenen en última instància de la concepció que hom tinga d’aquests dos camps d’estudi, així com de conceptes clau com ara “significat” o “context”.

»Entre les postures divergents que han pres part en aquest debat les més conegudes i comunament acceptades son el minimisme, el contextualisme i el relativisme; les explicarem i detallarem a les tres primeres seccions. Les diferències que hi ha entre aquestes postures són a vegades nominals, però sovint amaguen discrepàncies insalvables en la manera d’entendre allò que volen explicar, fins al punt de discrepar pel que fa a les dades de què una teoria semàntica ha de fer-se càrrec.

»Val a dir, però, que cadascuna d’aquestes tres categories generals aixopluga tot un ventall de teories i de posicions intermèdies; a més, no és infreqüent que hom adopte postures diferents depenent del tipus d’expressions que estiga tractant —així doncs, sovint l’adopció de l’una o de l’altra per part d’un autor no reflecteix necessàriament una manera de concebre la separació entre semàntica i pragmàtica—.

»En aquest assaig oferiré un marc general per entendre quan una postura compta com a minimista, contextualista o relativista (secció primera), i més endavant passaré a discutir-les i a fer-ne una comparativa, tot citant quins tipus d’evidència s’ha fet servir per argumentar-hi a favor i discutint com aplicar-les a casos concrets (seccions segona i tercera). Conclouré amb una breu discussió sobre la naturalesa de la noció de contingut i la seua relació amb el debat que ens ocupa (secció quarta).

[...]


»Què és el contingut?

»El minimisme, el contextualisme i el relativisme són tres les tres principals postures dins del debat sobre com establir la divisió entre semàntica i pragmàtica.

»El minimisme postula l’existència d’un contingut mínim que podem avaluar com a vertader o fals i que pot ser recuperat mitjançant operacions formals sense més influència del context que la requerida per l’enunciat mateix; el contextualisme, en les seues diverses vessants, troba que aquestes proposicions mínimes no van enlloc i proposa tot un seguit d’estratègies per enriquir-ne el contingut contextualment; el relativisme, per la seua banda, accepta una noció semblant a la de contingut mínim expressat per totes les emissions d’un enunciat, però considera que per tal d’avaluar aquest contingut com a vertader o fals encara cal trobar un paràmetre adient.

»Tota aquesta discussió gira al voltant de dues nocions clau, “contingut” i “context”, que no són gaire clares. Els contexts sovint són entesos com a constructes teòrics mitjançant els quals es modelen diversos fenòmens, però la relació que mantenen amb la realitat no és immediata: no està gens clar que aquestes col·leccions de paràmetres que els teòrics fan servir representen realment contexts d’emissió, en el sentit de l’escenari on efectivament té lloc un acte físic consistent a emetre un enunciat. Per exemple, en alguns casos sembla més apropiat concebre aquests constructes com una representació dels paràmetres que són fixats per les intencions del parlant (Predelli 1998; 2012) o per l’escenari físic on l’oïdor rep l’emissió (Sidelle 1991).

»En qualsevol cas, no sembla que la manera com s’hagen d’obtindre aquests paràmetres siga part de la semàntica com a tal, la qual més aviat s’ocupa de què ocorre un cop han estat fixats. D’altra banda, sembla difícil modelar els contexts del contextualisme com a simples col·leccions de paràmetres; Recanati (2001), per exemple, troba que aquesta mena de constructes poden ser, com a molt, una part de la noció més rica i general de context pragmàtic.

»La noció de contingut és encara més fosca, i jo diria que més rellevant per a la discussió. La caracterització que n’hem oferit a la primera secció el presenta com la informació transmesa per un enunciat, allò asseverat o allò dit. Sovint se l’identifica també amb les creences comunicades o el contingut dels estats mentals.

»Tanmateix, hi ha diversos problemes amb aquestes maneres de concebre’l.

»En primer lloc, no està gens clar per què la informació transmesa hauria de ser identificada amb un conjunt de mons possibles. Aquesta noció clàssica de proposició és l’habitual en epistemologia o filosofia de la ment, però d’entrada no hi ha cap raó per donar-li cap paper preponderant en semàntica o pragmàtica: els mons possibles poden resultar útils a l’hora de modelar el significat dels morfemes de mode o dels verbs i adverbis modals, però les raons per les quals els necessitem són les mateixes que podríem adduir per als instants de temps, que resulten imprescindibles per tractar els díctics temporals i els morfemes de temps, o per als individus, que són indispensables per al tractament dels pronoms i dels morfemes personals.

»Hom pot, doncs, demanar-se per què allò asseverat hauria de correspondre’s amb conjunts de mons possibles i no amb conjunts de parells que consten d’un món i un temps, o amb conjunts de triplets conformats per un món, un temps i un individu. En aquest sentit, els relativistes semblen haver encertat bastant.

»Una segona raó és que ni tan sols està gens clar que la semàntica haja d’ocupar-se d’una noció com la de contingut, entenent aquest com a informació comunicada (Lewis 1980; Ninan 2010; Rabern 2012; Yalcin 2014; Rabern i Ball 2019).

»Si entre els objectius de la semàntica hi ha el d’esdevindre una part més de l’estudi del llenguatge juntament amb la sintaxi, la fonètica o la morfologia, aleshores els models que fa servir han de ser entesos com a models de la capacitat humana per al llenguatge (Yalcin 2018), i més específicament d’una part del coneixement del llenguatge, en el sentit de Chomsky (1986).

»La possessió d’aquesta capacitat no té per què correspondre’s amb l’habilitat de ser un bon comunicador, entesa com la capacitat de transmetre continguts de manera eficient. Més rellevantment, per tal de modelar la manera com els parlants són capaços de generar i copsar enunciats que mai abans havien escoltat és plausible d’assumir que la semàntica del llenguatge natural ha de ser composicional, però la noció de contingut emprada per la majoria de teories no sembla ser-ho.

»Si la composicionalitat és una noció que ha de guiar la recerca en la semàntica i els continguts no són composicionals, quina podria ser la raó per tractar-los-hi?

»Ja hem esmentat que els minimistes contemporanis, contràriament als seus predecessors, també rebutgen la idea que la semàntica haja d’ocupar-se d’assumptes que tenen a vore amb la comunicació, tot i que ho fan per motius distints. Així doncs, és ben possible que el contextualisme tinga raó en refusar d’identificar la noció minimista de contingut, que es correspon amb les proposicions mínimes, amb la informació asseverada per una emissió.

»Tanmateix, tampoc no està clar que la noció de contingut plantejada pels contextualistes, que es correspon amb una proposició contextualment enriquida, siga una noció requerida per la semàntica, sinó que més aviat sembla pròpia d’una teoria general de la comunicació. Ara bé, si açò és així sembla que no tenim cap mena de raó per incorporar a la semàntica una noció com la de proposició mínima: si no es correspon amb la informació transmesa i tampoc no juga cap paper en determinar composicionalment el valor semàntic de les expressions, quina necessitat hi ha de postular-la?

»Al meu parer sí que hi ha raons importants per mantindre a la semàntica una noció com aquesta, tot i que jo proposaria d’incorporar-la-hi d’una manera una mica diferent. Vet ací el motiu: tal com hem explicat, la noció de contingut a l’estil del minimisme o del relativisme és necessària per tal de modelar correctament fenòmens que sí que cauen dins l’abast de la semàntica, com ara l’el·lipsi, l’anàfora, l’analiticitat o la cancel·labilitat, i potser també la conseqüència lògica.

»Certament, resultaria del tot sorprenent que la mateixa noció que serveix per explicar aquests fenòmens coincidira amb la que una teoria de la comunicació faria servir per modelar la transmissió d’informació, o amb la noció amb què epistemòlegs i filòsofs de la ment modelen les creences i els estats mentals.

»Açò, però, no vol dir que els contextualistes radicals tinguen raó quan asseveren que el contingut contextualment no enriquit no té cap mena de rellevància psicològica: el fet que els parlants no hi tinguen accés de manera conscient no vol dir que la capacitat de processar proposicions mínimes no jugue cap rol dins la capacitat del llenguatge; establint una analogia, els parlants no tenen accés conscient a les formes fonètiques dels enunciats, i tanmateix ningú no diria que aquestes no representen i expliquen trets psicològics.

»El contingut, doncs, pot servir com a noció teòrica per modelar fenòmens que tenen a vore amb la facultat humana per al llenguatge, la qual forma part de la psicologia humana. Cal concebre’l, però, com un terme teòric propi de la semàntica la relació del qual amb nocions similars a altres disciplines està lluny de resultar òbvia, i açò comporta que els parlants no tenen per què tindre-hi accés conscient, ja que el que estem modelant és un parlant idealitzat.

»Així doncs, el que ens cal és, al meu parer, un concepte de contingut despullat de connotacions metafísiques, formalment tractable i amb una variació contextual mínima, com el del relativisme estàndard o el de la versió més laxa del minimisme.

»El fet mateix d’utilitzar el mot “contingut” pot haver esdevingut una font de confusió pel que fa com concebre’l, de la mateixa manera que pot haver ocorregut amb altres mots amb contraparts a altres àmbits del coneixement, com ara “món possible”, “context” o, fins i tot, “veritat”.

»La càrrega filosòfica d’aquestes nocions pot haver estat un llast per al debat: en la mesura que sovint contextualistes, relativistes i minimistes les conceben de manera distinta, és possible que fins ara no hagen estat realment en desacord, sinó més aviat mantenint un diàleg de sords».



diciembre 12, 2019

«Es importante estudiar las implicaciones de pasar de pensar en democracia a pensar en comunes; tal vez este sería un camino para comenzar a trascender las estructuras binarias tradicionales»


Alejandra Hurtado Tarazona
«Más allá de la independencia: editoriales anarquistas colombianas como formaciones culturales y medios alternativos radicales»

Análisis, vol. 51, n.º 95 (2019)

Análisis. Revista colombiana de humanidades | Universidad Santo Tomás (USTA) (@USTA_COLOMBIA) | Bogotá | COLOMBIA

Se incluye a continuación un extracto seleccionado de las páginas 365, 369 y 380 a 386 de la publicación en PDF. Las referencias pueden consultarse en la ubicación original.

Enlace HTML.



Foto en el TL de Twitter del usuario @Lasa_Colombia.


«Resumen

»Este artículo es una reflexión teórica en torno a la categoría de independencia editorial, a partir del análisis de tres editoriales anarquistas colombianas: Pie de Monte Editorial, Imprenta Comunera y Gato Negro; y su papel dentro de un contexto en el que impera la concentración del mercado en grandes conglomerados transnacionales.

»El objetivo principal es ver cómo, dado que la noción de “independencia” está en constante cambio y engloba en sí proyectos heterogéneos, herramientas teóricas tales como el concepto de formaciones culturales de Raymond Williams, y, en este caso particular, los medios alternativos radicales de John Downing y Chris Atton son precisos para pasar de una visión simplista y estática del campo editorial (independiente-comercial) a analizar las prácticas de proyectos específicos más allá de dichas categorías, pues estos conceptos permiten estudiar las prácticas culturales desde su dinamismo e interconexión con otros procesos sociales. A partir de este enfoque analítico, se concluye que los proyectos anarquistas estudiados ofrecen alternativas a las dinámicas capitalistas neoliberales de las editoriales dominantes, a partir de un modelo de autogestión que apunta hacia un quehacer editorial relacionado con la idea de los comunes (commons).

[...]


»Introducción

»En el nuevo milenio también aquí ha nacido una gran cantidad de editoriales independientes, algunas ya posicionadas con un catálogo sólido como Babel, Común Presencia, El Áncora, La Carreta, Diente de León, Ícono, y otras más jóvenes, pero no menos activas y propositivas, como La Iguana Ciega, La Silueta, Sudakuir Editorial, Himpar editores, Chiquitico, Milserifas, Mo Ediciones, Ruge, Animal Extinto, Cardumen, La Jaula Publicaciones, Caín Express, entre muchas otras.

»Martín Gómez, especialista en edición, en su artículo “La independencia en la edición colombiana: ¿una fuente de valor añadido o un simple eslogan?”, señala que las editoriales más jóvenes tienen poco definidas sus líneas editoriales y que no publican con la constancia necesaria para posicionarse como marca, y amenazan su viabilidad y sostenibilidad (Gómez, 2014, p. 19). No obstante, aquí veremos cómo algunos de estos proyectos están motivados por principios muy diferentes a los de trabajar por una marca competitiva dentro del mercado, como los casos que aquí estudiaremos: Pie de Monte Editorial, Imprenta Comunera y Gato Negro.

»Algunas de las editoriales mencionadas anteriormente cuestionan el calificativo “independiente”, dado que este homogeniza una gran cantidad de iniciativas con principios diferentes, y se autodenominan alternativas, autogestivas, autónomas, emergentes o anárquicas, lo cual señala un enfoque particular y unas lógicas específicas de cada una. Pero, ¿a qué nos referimos al hablar de independencia?

»Son muchos los debates que se han dado alrededor de esta categoría, evidenciando que, en la medida en que las discusiones sigan moviéndose en términos antinómicos de independiente vs. comercial no habrá herramientas para llegar a análisis más profundos y contundentes de esta cuestión y, sobre todo, que esta categoría ha sido manipulada de tantas formas, que ha perdido gran parte de su sentido.

[...]


»Formaciones emergentes y medios alternativos radicales

[...]

»En pocas palabras, lo dominante es lo hegemónico; lo residual se define como experiencias que no pueden ser articuladas en términos de la cultura dominante, pero vienen del pasado, aunque son elementos efectivos del presente (por ejemplo, una lengua indígena, pues no hace parte de lo dominante, pero vive en el presente como remanente del pasado); finalmente, lo emergente se define como la continua creación de nuevos significados, prácticas, relaciones y valores que no están cooptados por lo dominante, y por lo tanto tiene el potencial de transformar y reivindicar a partir de este espacio de significación (Williams, 2000, p. 143). Respecto a esto, las editoriales que estudiamos son emergentes porque escapan de los órdenes culturales dominantes, y fueron creadas en el siglo XXI a partir de una resignificación de lo editorial y el libro en tanto objeto cultural, para reivindicar otro tipo modo de relación con el mundo, desde la autonomía.

»Dentro de lo emergente hay manifestaciones alternativas y oposicionales. Lo alternativo, nuevas formas o adaptaciones de forma que difieren, pero son reconocidas por lo dominante, no necesariamente es oposicional, esto último implica que no puede ser articulado dentro de una narrativa hegemónica; esto se corresponde, en gran medida, con los conceptos de alternativo y radical que veremos a continuación. Las editoriales anarquistas son claramente oposicionales, dado que su concepción del quehacer editorial es totalmente opuesta a la dominante, desde los contenidos que publican como el modo de producir y gestionar los libros; el anarquismo no está de ninguna manera articulado con las narrativas actuales del capitalismo neoliberal y las grandes empresas editoriales que buscan constantemente figuras de autores estrella que se conviertan en grandes vendedores, campañas publicitarias efectivas y distribución de sus libros en grandes superficies.

»Dicho esto, abordamos las teorías de John Downing y Chris Atton, dos teóricos que han estudiado medios en los que, a diferencia de los mainstream, prima la importancia de los movimientos sociales y lo comunitario. Downing, en su texto Medios radicales: comunicación rebelde y movimientos sociales, teoriza sobre los medios radicales (los llama también alternativos radicales) y afirma que estos nacen de la cultura popular y constituyen prácticas de resistencia a la hegemonía dominante, cuestionando sus posturas ideológicas (léanse estos términos desde lo explicado en la sección dedicada a Williams).

»La importancia de estos medios radica en que abren espacios a voces que no pertenecen al orden hegemónico, permitiendo que se nutran los abordajes y perspectivas de la vida social, asociados a una comunicación rebelde. En breve, Downing define las características de estos medios del siguiente modo:

»“Primero, los medios alternativos radicales expanden la gama de información, reflexión e intercambio de los frecuentemente estrechos límites hegemónicos del discurso de los medios mayoritarios. Esto en parte se logra debido a su abundancia. Segundo, frecuentemente tratan de ser más receptivos que los medios mayoritarios a las voces y aspiraciones de los excluidos. Con frecuencia guardan una cercana relación con los movimientos sociales del momento, y por lo tanto y de modo bastante espontáneo, expresan puntos de vista y opiniones que los medios mayoritarios excluyen o ridiculizan. Con bastante frecuencia lideran al abordar asuntos que los medios mayoritarios tardan en notar. Tercero, los medios alternativos radicales no tienen que censurarse a sí mismos para satisfacer los intereses de los magnates de los medios, del poder estatal arraigado o de la autoridad religiosa. Cuarto, su propia organización interna es a menudo mucho más democrática que jerárquica. Por último, algunos de estos medios cumplen con el papel innovador que Raymond Williams atribuye a lo que denominó formaciones (...). Al unir estos elementos cobra total sentido ver los medios radicales como agentes de poder de desarrollo, no como simples instituciones de contrainformación”. (Downing, 2009, p. 448)


»Además de lo anterior, dentro de su modelo identifica dos tipos de medio radicales: el modelo leninista (el que tomaron los partidos comunistas a lo largo del siglo XX y llegaron al extremo de la censura y el acoso a la oposición), y el que aquí nos concierne, el modelo de autogestión, donde no hay entes privados ni públicos que controlen y estén a cargo del medio, en nuestro caso las editoriales, sino que hay más bien una autorregulación a la que ya habíamos aludido.

»Si bien Downing relaciona su trabajo principalmente con medios como la radio o la prensa, esta caracterización aplica también a la edición como un medio cuya herramienta de transmisión es el libro. Los elementos arriba mencionados se corresponden con los proyectos anarquistas, expanden la gama de información, reflexión e intercambio de los límites hegemónicos a partir de los contenidos que publican; son más receptivos a las voces de los excluidos a partir de su trabajo con movimientos sociales; no tienen que censurarse a sí mismos dada la independencia de entes externos; su organización interna es más anárquica que jerárquica (Downing dice “más democrática”, tema que será abordado posteriormente), y cumplen, como vimos, con el papel innovador de las formaciones en tanto proponen otro enfoque completamente diferente al establecido del quehacer editorial.

»Algunos de los elementos mencionados también son fundamentales en la teoría de Atton; no obstante, veremos que en su propuesta, si bien tiene en cuenta como parte importante los movimientos sociales y el activismo (que también relaciona con el término de medios radicales a propósito de Downing), hay campo para otro tipo de iniciativas que no necesariamente están tan ligadas a una causa o activismo particular (los medios alternativos).

»Atton desarrolla un modelo aplicable a nuevas formas culturales del medio artístico y literario, como las pequeñas editoriales; en su modelo se hace explícita la inclusión de este tipo de iniciativas. En diálogo con Downing, Williams y Bourdieu, estudia qué es un medio radical, qué un medio alternativo, y hace énfasis en la importancia no solo de analizar el contenido de dichos medios, sino el proceso social mediante el cual es construido.

»Atton hace una distinción entre medios “radicales” y medios “alternativos”, aunque las características que propone cobijan los dos conceptos (se refiere a medios alternativos radicales). Los medios radicales los relaciona con un cambio social revolucionario, y a los alternativos les adjudica una aplicación más general, dado que operan desde lógicas diferentes a las hegemónicas, pero no necesariamente son oposicionales, o radicales. [...]

»La categoría de medios alternativos es útil como modelo de análisis para otro tipo de editoriales independientes, cuyo enfoque no esté comprometido con unas problemáticas sociales concretas que se opongan al orden establecido, pero en el caso que nos ocupa los proyectos son alternativos radicales, dado su anarquismo.

»En su investigación, Atton hace una juiciosa revisión de las características que han sido propuestas a lo largo del tiempo para que un medio pueda considerarse alternativo y radical, a partir de estudios medulares en el tema como Alternatives in Print, Alternative Journalism, Alternative Media de Michael Traber (1985) o Alternative Media de Tim O´Sullivan (2003), entre otros. Atton señala los elementos más importantes y las limitaciones de estos modelos, lo cual tiene en cuenta al construir su propuesta, que se esfuerza por ser lo bastante amplia como para no homogenizar la diversidad de estos medios.

»_ Los medios alternativos y radicales representan desafíos a la hegemonía, no solo desde un punto de radicalismo político, sino desde el contenido cultural y estético. De este modo, construyen una realidad que se opone a las convenciones y representación de los medios mainstream.

»_ Pueden llevar a cambios sociales por sus mecanismos de producción, que están posicionados respecto a los mecanismos de producción dominantes. Los cambios generados pueden ser a nivel local e incluso individual.

»_ No operan mediante una estructura jerárquica donde prima la experticia y la competencia. De hecho, se apoya la no profesionalización, la posibilidad de que las funciones se compartan, y de que se puedan aprender y practicar nuevas habilidades de manera autónoma, transformando las relaciones sociales.

»_ Los modos de distribución son diferentes a los de los medios dominantes, pues, más allá de competir por tener un gran alcance que derive en ganancias económicas, están insertos en unas lógicas de trabajo colectivo donde el objetivo no está planteado en términos de competencia sino de reflexividad a partir de la libre información y el construir en colaboración.

»_ Cuestionan la noción de propiedad intelectual; son anti copyright porque prima la idea de la información libre y fluida. De ahí que apoyen la reproducción continua por medio de, por ejemplo, fotocopiadoras, para que pueda llegar a los lectores muchas veces de manera gratuita, aunque esto pueda implicar operar en la clandestinidad (violar los derechos de autor).

»_ Las audiencias tienen un papel activo determinante. En este modelo las audiencias (en nuestro caso los lectores) deben ser creadoras de lecturas oposicionales; deben ser audiencias movilizadas que lleven a vinculaciones horizontales y estructuras organizacionales democráticas; en otras palabras, más que un “público” este modelo busca la inclusión activa de la audiencia o lector, dado el gran potencial de participación de estos medios.

»_ Muchas veces están vinculados a movimientos sociales donde la información para la acción es parte fundamental del activismo.

»_ Cuentan con independencia de instituciones públicas y privadas, para poder operar como lugares “libres”, autónomos, solidarios y reflexivos.


»Atton sintetiza lo anterior en los siguientes puntos:

»1. Content (politically radical, socially/culturally radical); news values.

»2. Form-graphics, visual language; varieties of presentation and binding; aesthetics.

»3. Reprographic innovations/adaptations - use of mimeographs, IBM typesetting, offset litho, photocopiers.

»4. 'Distributive use'- alternative sites for distribution, clandestine/invisible distribution networks, anti copyright.

»5. Transformed social relations, roles and responsibilities - reader- writers, collective organization, de-professionalization of e.g., journalism, printing, publishing (Atton, 2002, p. 27).


»Como vemos, las editoriales anarquistas pueden pensarse a partir de este modelo, el cual está en consonancia con el de Downing. Valdría la pena agregar respecto al punto que se refiere a los lectores, a quienes no hemos aludido, que en este tipo de proyectos no existe un público previamente estudiado desde la mercadotecnia, como ocurre en ocasiones con las grandes empresas, sino que los contenidos están abiertos a todo quien quiera acceder a ellos; por los temas con los que trabajan, muchas veces ese lector está también ligado con los movimientos sociales, el activismo y los principios libertarios que comparten estos proyectos, permitiendo esa lectura oposicional a la que se refiere Atton.

»No obstante, queda un aspecto por mencionar, y es el hecho de que Downing y Atton se refieran a que estos medios y sus estructuras son democráticas. Downing afirma que estos medios tienen una estructura de autogobierno democrático, pensando la democracia desde lo planteado por el profesor en ciencias políticas, Crawford MacPherson, para referirse no a un conjunto de normas para el debate y la negociación, sino a unas implicaciones culturales, políticas y económicas en las cuales prospera el poder de desarrollo.

»“El concepto de poder de desarrollo se puede usar para complementar las nociones de contrahegemonía y esferas públicas alternativas, y fácilmente puede hacer simbiosis con los distintivos de muchos movimientos sociales” (Downing, 2009, p. 449). En pocas palabras, el poder de desarrollo es el ideal para MacPherson, porque consiste en la posibilidad de que toda persona de una sociedad desarrolle sus capacidades sin que obstáculos no naturales se lo impidan, a partir de una sociedad basada en la libertad.

»Este es el enfoque que Downing le da a la dimensión oposicional de los medios radicales, los cuales operan desde una democracia que no se da en otras esferas de los medios dominantes.

»Por su parte, Atton también se une a la idea de que los medios radicales son democráticos, no jerárquicos, accesibles a la gente del común y no a las élites. Al hablar de democracia Atton alude al sociólogo y comunicólogo Denis McQuail y su modelo de democracia participativa en los medios; un modo horizontal de participación e interacción de una comunidad en los medios, para que haya cabida de voces que no hacen parte del orden dominante. También alude a Williams y su noción de comunicación democrática, en donde los orígenes son múltiples, donde hay acceso común a las fuentes y hay recepción activa (Atton, 2009, p. 8).

»Las nociones de democracia de los dos autores se centran en el poder colectivo de una sociedad libre, y no en el sistema político que da las normativas para elegir líderes; no obstante, el concepto de democracia no escapa a una institucionalidad de la que hacen parte organismos de poder y se basa en estructuras tradicionales de una sociedad actualmente sometida a las dinámicas del capitalismo.

»Para dar un paso más allá en la emergencia y radicalidad de este tipo de medios, y más en línea con la autonomía del anarquismo, ¿podríamos dar un giro para pasar de pensar en democracia a pensar en los comunes mencionados inicialmente? Esta sería una posibilidad que abriría otro panorama y permitiría analizar este tipo de medios desde nuevas categorías. David Bollier, teórico de los comunes, afirma en una entrevista: Las instituciones son marcadamente incapaces de evidenciar o expresar las necesidades interiores de las personas y sus anhelos, pero creo que los comunes pueden hacerlo y lo hacen (...) no creo que [la propuesta de los comunes] se trate de algo que precise de una autoridad central para diseñarlo, apropiárselo y después construirlo.

»Creo que se trata de un proceso de desarrollo más bien biológico, o incluso evolutivo, que se verá animado por muchos principios y dinámicas a pequeña escala. (...) Lo que lo mantendrá unido, en gran parte, será cierto tipo de ética y cultura emergentes que se están empezando a hallar la una a la otra. (Bollier, 2016, párr. 10) De acuerdo con lo anterior, la propuesta de las editoriales anarquistas como formaciones emergentes y medios radicales podría comenzarse a pensar como una iniciativa que se da en consonancia con el principio de autonomía y cooperación de los comunes, dada su forma de operar, donde se intenta superar la división público/privado, sociedad/individuo, propiedad intelectual, entre otros.



»Conclusiones

»Hemos analizado tres proyectos editoriales anarquistas colombianos, a la luz del concepto de formaciones emergentes oposicionales de Raymond Williams, y medios radicales de John Downing y Chris Atton. Las conclusiones de dicho análisis son cuatro:

»1) la categoría de edición independiente es insuficiente, dado que su ambigüedad y los múltiples usos que se le han dado a lo largo del tiempo no ofrecen unas herramientas de análisis contundentes que permitan abordar la edición como práctica social dinámica;

»2) los conceptos de Williams nutren dicha categoría y son más apropiados para el caso de estudio abordado, en la medida en que están enfocados para entender las prácticas culturales desde su dinamismo e interconexión con otros procesos sociales, y son la base para entender el carácter oposicional de los medios radicales que teorizan Downing y Atton;

»3) estos dos autores ofrecen herramientas concretas para analizar la autogestión de las editoriales como medios radicales, y son de gran utilidad en tanto su foco es el modo en que estos medios ofrecen nuevas alternativas ante los medios dominantes, en este caso los grandes conglomerados editoriales;

»4) proponemos que el modelo de Downing y Atton tiene estrecha relación con la propuesta de los comunes, dado que los medios radicales propenden por la autogestión, por la no jerarquización, el trabajo colectivo, la relación con movimientos sociales y la autonomía frente al Estado y el poder privado.


»Es importante seguir construyendo sobre este último punto, para estudiar las implicaciones de pasar de pensar en democracia a pensar en comunes; tal vez este sería un camino para comenzar a trascender las estructuras binarias tradicionales y repensar la edición como un ámbito desde el cual se pueden configurar alternativas frente a los sistemas sociales, políticos y económicos actuales.

»Finalmente, como aclaración de las dos primeras conclusiones, cabe resaltar la importancia de aproximarse al ámbito de lo independiente de manera exahustiva, para comprender que esta categoría se encuentra en constante transformación a partir de los diferentes usos que se le da, según el proyecto a la que es aplicada.

»Es decir, si bien hay cierto consenso de pensar lo independiente referido a proyectos que no hacen parte de grandes empresas y que tienen cierto nivel de autonomía en cuanto a las decisiones de qué publicar o no, para poder conocer el campo editorial a profundidad es necesario tener en cuenta que dentro de esta categoría se encuentran proyectos disímiles cuyas prácticas van más allá de esa elemental definición.

»En este caso Downing y Atton fueron útiles para pensar los casos de estudios como medios radicales, pero de ningún modo podría pensarse que esto es aplicable a todos los proyectos denominados o autodenominados “independientes”, por el simple hecho de que hay algunos que, por ejemplo, reciben apoyos de fondos públicos para sus publicaciones, y esto no podría estar más lejos de los lineamientos de las editoriales anarquistas que acá estudiamos.

»En cambio, los conceptos de Williams sí pueden servir como herramienta de análisis de los actores dentro de esta categoría, porque precisamente alude a los constantes cambios que se dan de los proyectos, cuyas políticas y prácticas pueden ir cambiando a lo largo de su trayectoria. Tener en cuenta lo anterior es de gran importancia, en tanto se encuentra gran variedad de textos aludiendo a la independencia como la antinomia de lo comercial o lo mainstream, pero hacen falta más estudios que indaguen qué está pasando dentro de esto que se suele percibir como un grupo homogéneo en el campo editorial colombiano; cuáles son las prácticas y posicionamientos de quienes allí se encuentran, cómo se diferencian unos de otros y cómo afectan el espacio social del que hacen parte».



#NarrarElFuturo – Festival de Cine CC & New Media Bogotá



Festival de Cine CC & New Media Bogotá (@narrarelfuturo)

Organizan Armadillo Media (@armadillomedia) y La Par (@laparcreacion)



SELECCIÓN OFICIAL #NARRARELFUTURO 2019


CORTOMETRAJES


Dasein de Llao Navarra
Argentina, 2019, 6′

북쪽숲 (Bosques del norte) de Chi-Yeong Jo
Corea del Sur, 2019, 9′

오후에만나요 (Te veo en la mañana) de Chi-Yeong Jo
Corea del Sur, 2019, 7′

Hipnosis de David Trujillo
Francia, 2019 10′

پنهانی (Oculto) de Said Rezaee
Irán, 2019, 26′

(Sub)Imersa (Sumergida) de María Días
Brasil, 2019, 15′

Nakua Pewerewerekae Jawabelia (Hasta el fin del mundo) de Margarita Weweli-Lukana
Colombia, 2019, 15’

Génesis de Juan Agustín Greco & María Sánchez Martínez
Argentina, 2019 13′

The Quiet (La quietud) de Radheya Jegatheva
Australia, 2019, 10′

Los Olvidados de José Zamarreño Garcia
España, 2019, 8′

Boom de José Zamarreño Garcia
España, 2019, 6′

Los Cuidados de Raquel Congosto
España, 2019, 29′

Tocata y Fuga de Sergio Domínguez
Chile, 2018, 23’

Por el brillo de tus ojos de Francisco Sortino
Argentina, 2019, 14′

Bocamandja de Marc Serena
España, 2019, 14′

Gente de Albert Bayona
España, 2018, 4′

La Doctrina De Las Pelotas Asesinas de Ales Payá
España, 2019 4′

Inexorable de Carmen Perona
España, 2019, 8′

Bruna de Albert Blay & Cristina Massagué
España, 2018, 13’



LARGOMETRAJES


Barcelona, Delhi de Alex Kumar
España, 2018, 97’

Hard as indie de Arturo M. Antolín
España, Reino Unido, 2018, 92’

Zauria(K) Locura. Cuerpo. Feminismos de Isabel Sáez, Iker Oiz & Maier Irigoien
España, 2019, 93′

Canasto De Cangrejos de Paulo Cabrera Lasala
Chile, 2018, 77′

Presente perfecto de Martijn Hullegie
Holanda, 2019, 74′

La Estrella de Francisco Martín
Argentina, 2018, 65′



NUEVOS MEDIOS


Maldita Espera de Ricardo Fallas, Anibal Rossi, Horacio Avendaño, Maxi Savarecio & Ana Bermúdez
Argentina, 2018

Skin Language de Unai Lahuerta Benito
España, 2019

Segundo Turno de Patricio Irisarri
Argentina, 2018

La pérdida del cuerpo de Marc Nadal
Rusia, 2019

Negrum3 de Diego Pauilino
Brasil, 2018



«6 AÑOS BUSCANDO NUEVAS FORMAS DE CONTAR DESDE LO DIGITAL ¿LISTOS PARA #NARRARELFUTURO?

»Ya son 6 años buscando nuevas formas de contar desde lo digital en Bogotá, Colombia, Suramerica, el mundo...

»#NarrarElFuturo: VI Festival de Cine Creative Commons & New Media Bogotá es una iniciativa de la Fundación #NarrarElFuturo, Armadillo: New Media & Films y La Par Creación, con el acompañamiento de diversas entidades públicas y privadas, en la que se reúnen personas interesadas en la discusión sobre la cultura Libre, las nuevas licencias de productos creativos y la realización audiovisual en sus más recientes e interesantes tendencias narrativas y técnicas dentro del entorno digital; temas como el transmedia, el webdocumental, las webseries, las narrativas inmersivas de VR, AR y video 360, el documental expandido, digital, web e interactivo y otros conceptos de #NewMedia son algunos de los ejes temáticos que pueden encontrar los asistentes.

»El Festival cuenta con un área académica y un área cinematográfica y en ambos espacios se crean puntos de encuentro para que los creadores e interesados en dichas temáticas puedan descubrir lo que se está haciendo a nivel global y presentar sus propias creaciones.

»En esta sexta versión seguimos generando un punto de encuentro donde la exhibición, la formación y la creación alrededor de los nuevos medios genere posibilidades desde donde seguir reinventando y repensando las nuevas maneras de ser y hacer del cine y el audiovisual en la era digital y que a la vez deriven en una industria creativa y cultural que abra campo tanto a los nuevos como a los antiguos creadores.

»Los invitamos a sumergirse en más de 45 horas de contenidos cinematográficos y de nuevos medios, 100 horas de escenarios de formación y desarrollo de proyectos, 35 invitados internacionales y nacionales, proyectos provenientes desde más de 22 países del mundo y un espectro amplio y diverso de temas, procesos y proyectos en construcción.

»Las nuevas narraciones siguen pidiendo a gritos múltiples pantallas y formatos, ¿estamos dispuestos como creadores a saltar al vacío y empezar a creer que nuestras historias tienen mucho más que ofrecer al público?

»Nosotros estamos listos para #NarrarElFuturo ¿Y ustedes?».


.../... Leer y ver mas en el sitio web del Festival de Cine CC & New Media Bogotá