mayo 31, 2017

«Panorámica y evolución de la teoría sintáctica de Emilio Alarcos Llorach bajo el prisma de sus tres obras clave»



Cristina García González
«Panorámica y evolución de la teoría sintáctica de Emilio Alarcos Llorach bajo el prisma de sus tres obras clave»

Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (ELUA), n.º 30 (2016)

ELUA (Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante) | Universidad de Alicante | Facultad de Filosofía y Letras | Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura | Alicante | ESPAÑA


Extracto del apartado Conclusiones en páginas 124-125 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.




«Conclusiones

»Recogemos en este punto las principales conclusiones de nuestro estudio:


»a) En primer lugar, observamos una tendencia hacia una terminología más clara y pedagógica, huyendo de artificios en la nomenclatura. Los comienzos alarquianos desde la adaptación al castellano de la glosemática de Hjelmslev suponen un constructo artificial que reinventa los términos y que va abandonando con los años (en la forma, que muchas veces no en el fondo como se ha podido comprobar).

»En su segunda etapa también plantea la creación de una nueva terminología sintáctica en el marco de las funciones sintácticas. No obstante, se observa una ligera diferencia en la creación de esta nueva nomenclatura: si bien la apuesta por nuevos términos obedecen a la caracterización de nuevas realidades lingüísticas y/o gramaticales, en la primera de sus gramáticas la elaboración de dicha terminología parece un fin en sí mismo: uno de los objetivos principales reside en presentar todo un edificio novedoso y casi inabarcable. Sin embargo, la creación de una terminología novedosa en el marco de la sintaxis de corte funcional responde a unas necesidades prácticas, de donde la terminología no resulta la verdadera aportación en sí misma, en tanto que sí que lo constituye la novedosa caracterización de las funciones sintácticas desde criterios puramente sintácticos.

»Por último, en su última gramática, la terminología usada responde a necesidades más pedagógicas y de adaptación “al gran público” utilizando nociones poco innovadoras. Es consciente de que determinados usos ocultarían el contenido final de su gramática, y opta por términos más transparentes, si bien no es menos cierto que a lo largo de esa última obra se detectan varias similitudes terminológicas con su segunda etapa. No obstante, el uso de una terminología de corte más tradicional no supone en modo alguno la defensa de parámetros tradicionales en los contenidos de la obra.

»Es cierto que existen ciertos guiños a la tradición académica que se han ido señalando a lo largo de la contribución, pero eso no implica una total negación a sus aportaciones previas, más bien todo lo contrario.


»b) En segundo lugar, observamos una progresiva importancia concedida a la disciplina de la sintaxis. En sus primeros años de elaboración gramatical, el tratamiento de la sintaxis como disciplina lingüística era desechado en tanto esta era considerada como perteneciente a la gramática de corte tradicional. Una vez superados ciertos condicionantes de la glosemática, la sintaxis se convierte en el verdadero pilar del edificio lingüístico de Alarcos; no obstante, cabe señalar que aunque se utilice el término tradicional sintaxis, esto no supone una vuelta atrás en su manera de concebir la lingüística. Es más, dicha disciplina se construye desde la modernidad y la rigurosidad científica que le acompañarán a lo largo de toda su obra lingüística, y de su formalización resulta uno de los ejercicios de coherencia lingüística más reconocible y admirable en la historiografía hispánica.


»c) En tercer lugar, la obra de Alarcos se mueve entre la constante renovación científica, producto de su estudio continuado a lo largo de su dilatada carrera científica, y una serie de conceptos que ya emergieron en sus primeros textos y que, años más tarde, se han mantenido, siendo simplemente pulidos en aras de una mayor cohesión en su teoría sintáctica y gramatical. Bien es cierto que, en ese sentido, podemos considerar la segunda de sus etapas con aquella que gozará de un desarrollo científico de mayor esplendor y en la que su pensamiento funcionalista será plena y completamente desarrollado. No obstante, la gran mayoría de estas ideas aparecerán en la tercera de sus gramáticas, aunque no se formulen de una manera expresa.»





No hay comentarios:

Publicar un comentario