Este trabajo da cuenta de varias experiencias en el aula, con alumnos de preescolar, alrededor de la relación con el audiovisual.
Son ideas y experiencias que la familia y el niño o la niña pueden haber realizado como parte de su vida cotidiana. Llevarlas a cabo en el aula implica su desarrollo en compañía de los pares, con la riqueza añadida de la comunicación y el conocimiento de otras experiencias y, principalmente, con la aportación del profesor, que abre la puerta a pensar de forma crítica y creativa, en lugar de asumir una pasividad que alimenta la manipulación.
El extracto a continuación anima a leer el artículo completo y deja elementos de conocimiento y reflexión en la página de hoy dedicada a la lingüística textual.
En cuanto a las referencias bibliográficas, remito a la publicación original.
León Alberto Maturana S.
«Los niños pequeños y la lectoescritura audiovisual en la Sociedad de la Información. Resultados y conclusiones de una experiencia piloto de alfabetización audiovisual»
Aularia. Revista Digital de Comunicación, vol. 3, nº. 1, 2014.
Aularia. Revista Digital de Comunicación | Grupo Comunicar. Asociación profesional de periodistas y docentes andaluces | Huelva | ESPAÑA
De: «Presupuestos de la experiencia. El problema» (pág. 77)
«Se sabe que el niño, la niña es considerado como mercado por las poderosas empresas de la industria cultural y que esto determina la manera como es comprendida la infancia en la cultura digital (cfr.Steimberg y Kincheloe: 2000, p.15 y ss). Ello no obsta, sin embargo, para constatar que una parte de esa producción ostenta una alta calidad, quizá la razón fundamental de su éxito y masividad. Pero, independientemente de la calidad que puede revelar la lectura experta de esos productos, al lado de esa excelencia proliferan productos con contenidos paupérrimos, cuando no sencillamente lesivos para la salud psíquica de los pequeños.
»Afirmamos que este aprendizaje espontáneo y en soledad de la lectura de productos audiovisuales transmitidos por la televisión comercial es altamente problemático, pues transforma las experiencias televisivas de los niños en ámbitos propicios para el uso de técnicas de manipulación mental —basadas en la psicología, la retórica y las ciencias del comportamiento— con el objeto de acrecentar las ganancias de las empresas de la industria cultural, además de servir a la consolidación del statu quo, tal como revelan algunos trabajos de estudios culturales aplicados a la televisión (H.Giroux: 1997; P.McLaren, J.Morris: 1997; D.Kellner: 1990).
»En términos generales, pues, la propuesta que hicimos a la Universidad se basa en la necesidad de intervenir en esa relación para posibilitar la autoconstrucción de una subjetividad autónoma, crítica y creativa, desde la educación formal e involucrando, además del Estado, a la familia, organizaciones no gubernamentales, artistas y empresarios de medios.»
De: «El concepto de alfabetización audiovisual en el contexto de la alfabetización digital» (págs. 77-78)
«La alfabetización en una sociedad reticulada y en expansión gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tiene que entenderse, necesariamente, como un proceso de varias dimensiones (tal como postula Gutiérrez Martín: 2003). Como el primer y fundamental sistema de representación simbólica, de significación y de comunicación de un sujeto es su propia lengua, la alfabetización es, en un sentido primario, la formación de la capacidad de escribir, es decir de acceder a los códigos que permiten transformar los sonidos articulados como palabras en sonidos articulados como significantes legibles. Al pensar la alfabetización en relación al uso de las TIC, este sentido se amplía para abarcar todas las formas de habilitar la inteligencia para el uso de aparatos y sistemas de representación diferentes, como los basados en imágenes —imágenes pictóricas, imágenes fotográficas—, y en la asociación de imágenes móviles y sonidos como un nuevo tipo de significante posibilitado técnicamente por los aparatos de cine y televisión. Así, el presupuesto que sirvió de base y punto de partida para nuestro trabajo fue, justamente, la correlación, complementación y mutua influencia de todos los procesos mediante los cuales el niño, la niña aprende a significar, a usar sistemas diversos de representación en la institución escolar.
»Por cierto, la alfabetización digital no es un mero entrenamiento en el uso de aparatos. A partir de las ideas de Emilia Ferreiro sobre el proceso de aprender a escribir (Ferreiro: 1991), puede extrapolarse un principio general: nada de lo que el niño haga para comprender e internalizar los significados que hacen posible su comunicación carece de relevancia cognitiva. Los dibujos infantiles en el preescolar no son meros intentos imperfectos o inmaduros del niño por hacer algo que no comprende pero que quiere ‘imitar’, sino procesos de simbolización (en sentido piagetiano).
»El niño, la niña, cuando dibuja hace perceptible —coloca en la intersubjetividad— un modo individual, personal de vincular un significado a algo que puede verse. En consecuencia lo que el niño hace con los medios representacionales que encuentra en su entorno es valiosísimo en orden a comprender la manera como se va desarrollando su capacidad de conocer y, a una, de significar. Cabe decir lo mismo de los juegos que lo involucran físicamente, como cuando imita, por ejemplo, al héroe de Dragon Ball Z. También en este caso se trata de una forma específica de significar a partir del uso representacional del cuerpo.»
De: «Lectura y conversación en el aula» (pág. 79)
«Para trabajar con los niños el punto de partida fue la transformación del aula en un ámbito con la forma de una comunidad de indagación filosófica según el modelo de Filosofía para Niños [FpN]. Para ello transformamos la estructura del espacio áulico de tal manera que facilitara la conversación: los niños se sentarían en círculo y los docentes formaríamos parte de él. Las interacciones en un aula de FpN se basan en la libre expresión, la escucha atenta de todas las palabras, la aceptación, respeto y valoración de todas las particularidades, el cuidado recíproco y el placer compartido de hablar, expresarse y sentirse bien con los otros, obviamente en un estructura previamente diseñada en sus contenidos y objetivos y controlada y cuidada por los docentes.
»El propósito central del proceso imaginado fue averiguar si lo que hacen los chicos con los textos de diversa procedencia y estilo en un espacio estructurado de esta manera, los llevaría a una mayor comprensión de lo que significa ‘ver dibujitos’ y, en consecuencia, de cómo esto les serviría para entender mejor el modo como se relacionan con las personas y las cosas de su mundo. En consecuencia, sería un aula donde los niños pudieran jugar con diferentes textos, disfrutarlos, hablar sobre ellos, teniendo como horizonte la plena elaboración de sus experiencias televisivas y su integración con las otras formas de leer y significar.»
De: «Lectura de una historieta» (pág. 81)
«Al proponerles que usaran las viñetas para contar algo diferente, logramos —hasta cierto punto— el descentramiento (Piaget) del niño con respecto al relato. Me ha sorprendido comprobar hasta qué punto un preescolar es capaz de adoptar una posición metacomunicativa con respecto al autor y las técnicas que utiliza. De modo que el proceso ideado condujo claramente a una comprensión intuitiva de lo que significa ‘contar un cuento’ y ‘ser autor’.»
De: «Acceso a los aparatos y sus operaciones (aprendizaje del uso de los aparatos para la producción de significados mediante imágenes y sonidos). La cámara fotográfica» (pág. 84)
«Comenzaron a experimentar de manera libre enfocando la cámara hacia lo que quisieran dentro del aula: los compañeritos, el pizarrón, los juguetes, las mesitas, las mochilas, el panel de exposición, la maestra... Cada uno sacó su foto mientras el resto hacía alguna tarea preparada por la maestra. Otro día les di la posibilidad del desorden y el libre juego. Gritos, amontonamientos detrás de la cámara, payasadas varias, corridas y manos delante de la lente. Si bien el proceso me dejó bastante intranquilo respecto de la pertinencia de haberles dado esa libertad el resultado fue extraordinario en más de un sentido. En síntesis, creo no equivocarme si afirmo que se trató de una notable búsqueda experimental de lo que significa jugar con las imágenes y sentirse ellos mismos protagonistas.»
De: «Acceso a los aparatos y sus operaciones (aprendizaje del uso de los aparatos para la producción de significados mediante imágenes y sonidos). Exposición de una animación» (pág. 84)
«Las maestras buscaron juguetes y objetos apropiados para montar el escenario donde actuarían los personajes. Diseñaron la escenografía sobre una mesa y, con la cámara en el trípode, hicieron alrededor de 50 tomas de los muñequitos en diferentes posiciones. Luego las procesaron con Monkey Jam, un programa muy simple de Stop Motion que permite la construcción de una animación mediante fotografías.
»Primero se lo mostré completo. Es muy corto, así que se lo pasé varias veces. Luego les mostré los juguetes con los que se había armado la animación: el cocodrilo, el oso, los salvadores... y los elementos de la escenografía. De modo que tuvieron la posibilidad de comparar la imagen representada y las cosas tal como eran en su apariencia real.»
De: «Conclusión» (págs. 84-85)
«Sobre la base del modelo de alfabetización audiovisual descrito he planteado la ampliación y profundización de la investigación en el campo de la educación pública, tomando como marcos regulatorios posibilitantes la Ley de Educación Nacional. Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa (Ley Nº 26.206) y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley Nº 26.522). En este nuevo proyecto —ya aprobado— nos proponemos aplicar el modelo en el ámbito de la educación pública y gratuita.
»Pensar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y sus productos desde la perspectiva de la cultura digital en nuestro país y Latinoamérica es crucial para comprender, en diferentes niveles de complejidad y profundidad, la forma como se construye hoy la realidad y reflexionar sobre la manera como se ejerce el poder en las sociedades del conocimiento. En consecuencia, el enfoque educativo sobre las TIC en el marco de la construcción de la cultura de paz en nuestro país, apunta a generar las condiciones para entenderlas en su potencialidad transformadora e imaginar nuevas formas de relacionarnos y proyectarnos como individuos y sociedad.»
No hay comentarios:
Publicar un comentario