María Isabel Vaca Vega y Delfín Rivera Salcedo
«Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia»
Cuadernos de Lingüística Hispánica, n.º 29, enero-junio de 2017
Cuadernos de Lingüística Hispánica | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) | Maestría en Lingüística | Tunja | COLOMBIA
Extracto de apartados en páginas 64, 66-68 y 80-81 de la publicación en PDF. Véanse las referencias en la publicación original del texto.
«Resumen
»Este artículo hace parte del proyecto de investigación “Léxico dialectal de la ganadería en Casanare, Colombia”, que tiene como propósitos caracterizar esa comunidad de habla y mostrar los fenómenos lingüísticos usados, su léxico autóctono y su impacto sociológico en esta colectividad llanera. La presente investigación es un estudio dialectal de tipo descriptivo-explicativo con tendencia cuantitativa-cualitativa; aquí se describe de manera teórica y empírica la predisposición del uso de expresiones dialectales. Una vez realizado el análisis, se encontró que el uso de los términos dialectales de la ganadería en Casanare (Colombia) se convirtió en un recurso retórico, que cumple funciones pragmáticas de acercamiento del emisor a sus interlocutores; asimismo, que las variantes, la sinonimia y la polisemia son una característica común a muchas de las piezas léxicas que presentan varias alternativas para referirse a lo mismo.
»Introducción
»Desde tiempos muy remotos, la dialectología ha sido una de las manifestaciones lingüísticas que permite el conocimiento de la realidad lingüística a partir de una recogida del léxico. Por lo tanto, conocer bien una lengua supone conocer de sus distintas manifestaciones lingüísticas, entre ellas, el léxico principal representante de la lengua popular. De ahí que, una lengua no se pueda comprender sin la cultura en la que se manifiesta. El léxico lleva implícita la sabiduría, las costumbres, la historia de la sociedad (Sevilla y Barbadillo, 2007). La vida cultural de los pueblos muestra una forma particular de organizar y de percibir el mundo. La lengua es uno de los recursos del hombre para expresarlo. El léxico propio de una región refleja los recursos, los oficios, la gastronomía, el trabajo, la manera de cultivar la tierra y de nombrar todo el contexto.
»Por lo anterior, este estudio tiene como referente al llanero casanareño, quien ha llevado hasta ahora un género de vida pastoril, en el que los grandes espacios abiertos, el manejo de manadas de rumiantes de los que deriva su sustento, y el enderezamiento de todas las actividades vivenciales hacia dicha actividad, son sus principales características. De tal forma que, en tales condiciones, cobra desmedida devoción a sus expresiones y hacia ellas orienta sus contenidos vivenciales; es decir todo lo referencia con el llano y su vida ganadera. Por lo tanto, si se afectara la producción ganadera y su hábitat, se modificarían sus hábitos culturales, su lenguaje y hasta su sensibilidad. Entonces, la vida del llanero casanareño reúne un léxico rico: los animales y sus cuidadores, las plantas de la sabana, los males que aquejan a las bestias y el bastimento que acompaña al vaquero en su diario vivir, en sus largas y esforzadas jornadas.
»La competencia léxica da al hablante la posibilidad de usar un sistema lingüístico adecuado y apropiado; y, al enriquecer su léxico, lo dota de la acepción exacta en cada situación comunicacional. El aprendizaje del léxico es una constante en las personas. Las estructuras gramaticales, sintácticas, morfológicas, etc., aprehendidas en la lengua materna quedan fijadas y son estables; el léxico no es estático, sino que es dialéctico, esto es, que está en permanente cambio y su aprendizaje termina con la desaparición del ser humano. Por lo tanto, este trabajo de investigación recoge el léxico dialectal que usa la población ganadera, y que constituye el sentido de identidad llanera en la región del departamento de Casanare, toda vez que este ha venido desapareciendo en forma alarmante y, por tanto, ha dejado de ser un instrumento de comunicación entre los llaneros casanareños.
»El español es la lengua oficial hablada en Casanare junto con un sinnúmero de lenguas indígenas [NOTA: Las etnias indígenas que existen en la actualidad en Casanare son: Achaguas, Amorua, Cuiba, Maiben-Masiware, Sálivas, Sikuani, Tsiripo, W’a, Wipiwi, Yamalero, Yaruro]. En la conformación del español casanareño, además del castellano andaluz, encontramos elementos lingüísticos, indígenas y africanos. El diverso origen dialectal de los colonizadores, la diversidad de lenguas aborígenes, el aislamiento de los núcleos fundacionales, la ausencia de políticas lingüísticas niveladoras permitió el surgimiento de un dialecto propio de la actividad ganadera en Casanare, que identifica a los llaneros casanareños (Rivera, 2001).
»Hablar de la identidad cultural llanera es hablar de los grupos de poblaciones asentados en los llanos colombianos, indígenas, llaneros. Sin embargo, existen otros grupos que han provocado los cambios culturales en los pobladores con quienes han tenido contacto. Estos grupos son: narcos, paramilitares y guerrilleros. Se puede clasificar a los tres últimos como grupos móviles que aparecen y desaparecen en la región, según los vaivenes de sus actividades ilícitas, pero que van dejando su idiolecto, sus costumbres y sus creencias. Los llaneros y los indígenas son grupos fijos y tienen terrenos establecidos de movilidad, con un espacio definido, que forma parte importante de su identidad. Dentro del grupo de los llaneros y de los tres llamados móviles, existe una diferenciación interna dada por el contraste campo-ciudad, que señala la frontera entre lo tradicional y lo conservador frente a lo moderno y evolucionado.
»La globalización, las migraciones poblacionales, las relaciones comerciales, las nuevas formas de producción, el desarrollo de la tecnología y el impacto de los medios de comunicación han traído consigo cambios terminológicos (nuevos vocablos, expresiones) que se arraigan en los hablantes casanareños y desplazan el vocabulario regional hasta llevarlo a la desaparición. En consecuencia, la riqueza léxica que, por centurias, usaron los llaneros ganaderos del Casanare y que mantuvo vivas las relaciones interindividuales están en inminente peligro de extinción.
»En la actualidad, las investigaciones lexicográficas sobre el vocabulario de uso llanero-ganadero en ciudades, municipios, corregimientos y veredas del departamento de Casanare no existen, lo que origina carencia de información cuando se intenta establecer contrastes o visiones acerca de las relaciones lingüísticas y sociales que determinan la dinámica de los procesos comunicativos. Por consiguiente, este trabajo de investigación tuvo como objetivo, caracterizar el léxico dialectal llanero de la ganadería en Casanare para elaborar un diccionario de usos; y como objetivos específicos, recoger dicho léxico-dialectal, sistematizar por campos semánticos la información obtenida, analizarla, caracterizarla y elaborar un diccionario de uso dialectal.
»Si el problema de esta investigación, fue ante todo ¿cómo caracterizar el léxico dialectal de la ganadería en Casanare y elaborar un diccionario de uso de esta actividad?, entonces, este estudio se justificó en la medida en que respondió a la necesidad de indagar sobre la realidad lingüística casanareña que no se había abordado. Por lo tanto, se ubica en el campo de la dialectología y la lexicografía, porque emplea unidades léxicas dialectales que expresan los hablantes ganaderos del departamento de Casanare.
»Así pues, la realización de este estudio permitió recoger y caracterizar el léxicodialectal de la ganadería en Casanare –en su estado actual– y compendiarlo en un diccionario, para evitar su desaparición y así contribuir con el afianzamiento de la identidad llanera de los casanareños.
»Entre los investigadores que han reclamado la conveniencia de tener en cuenta el ¿para qué?, ¿para quién? y ¿con qué finalidad? se recoge, se caracteriza y se elabora un corpus dialectal, se encuentran Fajardo (1993) y, en particular, Werner (1993-1994) y en cuanto a la elaboración de diccionarios, la lexicografía actual reitera la necesidad de determinar a quién va dirigido y cuál es su finalidad, ya que de los fines y los destinatarios previstos dependerán tanto la selección de los elementos léxicos que formarán la macroestructura del diccionario, como también la información que se proporcione sobre cada uno de ellos. Es importante tener en cuenta los parámetros aludidos, puesto que todo léxico recogido, caracterizado y plasmado en un diccionario es una obra de consulta, cuya naturaleza didáctica resulta, por tanto, indiscutible (Alvar, 1996; Hernández, 1998; Porto, 2002). Estos planteamientos son igualmente válidos cuando se trata de elaborar repertorios lexicográficos que registren unidades léxicas diatópicamente restringidas, esto es, diccionarios dialectales, también llamados regionales, de dialectalismos, de regionalismos o, en los últimos años, diferenciales.
»Este trabajo está dirigido a los pobladores de Casanare, a las instituciones pedagógicas, a las academias y a los investigadores de la lengua castellana como un aporte de la variedad lingüística regional casanareña. De igual manera, contribuirá a la conservación del patrimonio lingüístico del habla ganadera llanera en Casanare, como parte de la cultura inmaterial del departamento. Además, se constituirá en fuente de consulta para futuros investigadores y estudiantes tanto de las ciencias del lenguaje como de otras áreas del conocimiento.
»[...]
»Conclusiones
»Con esta investigación sobre el léxico de la ganadería en Casanare, variedad dialectal del español llanero en Colombia, a la que no se había prestado mucha atención desde la elaboración del ALEC, hasta hoy, se demuestra la existencia de un léxico dialectal de la ganadería en Casanare, que irrumpe con fuerza en una comunidad de hablantes y se manifiesta en la oralidad y casi nada en la escritura. Este léxico dialectal ha dejado su impronta no solo en los estratos sociales de Casanare, en los que surgió y se desarrolla, sino en toda la sociedad casanareña y colombiana. Por ello, puede afirmarse que estamos ante una variedad lingüística que merece no solamente este estudio, concentrado en el léxico dialectal, con el fin preparar el material para un diccionario, sino otras investigaciones lingüísticas que lo aborden desde diferentes perspectivas, como, por ejemplo, las particularidades sintácticas y fonéticas, que también lo diferencian de la lengua estándar; de igual manera, es importante llevar a cabo estudios semánticos y pragmáticos, que permitan una visión global de este fenómeno. En fin, este estudio sobre el léxico dialectal de una variedad lingüística surgida en Casanare, Colombia, incursiona suministrando datos, reflexiones, y aportes útiles para posteriores trabajos.»
No hay comentarios:
Publicar un comentario