Abel Suing, Verónica González e Ignacio Aguaded
«Géneros y formatos para la televisión digital. Análisis en los países andinos»
Anagramas, vol. 14, n.° 27, julio-diciembre de 2015
Anagramas. Rumbos y sentidos de la comunicación | Universidad de Medellín | Facultad de Comunicación | Medellín | COLOMBIA
Extracto del apartado 2 del artículo en PDF
«Fruto de las entrevistas realizadas para determinar los factores que influyen en la creación de formatos y contenidos de televisión local lograron ubicarse cuatro factores: condicionantes culturales, y condicionantes económicos, formación de recursos humanos y narrativas audiovisuales.
»Los condicionantes culturales son una limitante en razón de la diversidad cultural entre las regiones; por ejemplo, el habitante, de costa tiene ciertas preferencias y el consumo que hace de contenidos marca los horarios de programación; además, las costumbres de la comunidad configuran un perfil de televidente conservador poco dispuesto a recibir formatos dinámicos que corre el riesgo de quedar rezagado frente a la evolución de tecnologías y creatividad en la presentación de contenidos.
»Otro limitante es el factor económico, que en ocasiones es catalogado como el principal. La ausencia de apoyo del sector privado lleva a que los productores no encuentren rentables ciertos formatos y decanten por programas mucho más fáciles: videoclips, chismes, concursos; la razón estaría en parte en los factores culturales que no permiten valorar la importancia cultural del trabajo audiovisual; así, usuarios y empresas no invierten en contenidos, prefieren lo más económico que usualmente lo encuentran fuera, dejan en segundo plano la producción nacional. En este mismo apartado y consecuencia de lo señalado es la escasa comercialización de herramientas y equipamiento audiovisual: los realizadores deben importar sus equipos y enfrentar costos arancelarios.
»Los recursos humanos calificados son también una condicionante; esta carencia ha marcado tanto a realizadores como a productores. Ahora gracias a la formación en universidades y al acceso a la información a través de Internet se ha superado en parte la falta de recursos humanos cualificados; los canales y las productoras empiezan a entender mejor la producción, y las industrias están dispuestas a poner el dinero para “ganar y ganar”. A la par del acceso a la información y al conocimiento los contextos legales y nuevas formas de circulación de contenidos bajo licencias de creaciones comunes permiten consolidar sectores como la animación y el formato de caricaturas.
»Otra carencia son los recursos argumentales; faltan narraciones a través de las cuales se puedan contar historias que realmente lleguen a las personas, se trata de saber contar historias para que la gente logre engancharse con un producto; la audiencia está absorbida por una gran oferta, es complejo lograr que un nuevo contenido llegue, y hay tanta saturación de información que la gente empieza a ver historias similares.
»Los formatos que realizadores y operadores audiovisuales estiman pertinentes y factibles de elaborar en estaciones locales de televisión de los países andinos serán el resultado de identificar las características de las audiencias ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Cuántos son? Así podrán planificarse de mejor los formatos y programas.
»Debe considerarse que para crear contenidos son necesarios recursos que para los canales locales son una gran limitante y llevan a sus propietarios a programar con criterios mercantiles quedándose casi solo con noticieros y programas musicales como producción propia; el resto es relleno con programas internacionales. Frente a ello se proponen alternativas como la participación de universidades, ministerios y gobiernos locales para ayudar a financiar; sería una relación estratégica entre productores e instituciones porque para un solo canal local es imposible; así podrían elaborar grandes contenidos.
»Los programas sugeridos por los entrevistados son de aventura, deportes extremos, turismo con visión internacional sobre la base de los atractivos naturales de la región, perfiles documentales sobre personas que han aportado a la cultura o a la ciencia. Antes de proponer un formato, las experiencias de Discovery e History Channel son referentes en tanto debieron evolucionar hacia el reality, aunque detrás hay un trabajo de producción y guion; la gente aprende a través de algo muy atractivo, aprenden historia a través de un objeto. El reality puede utilizarse en programas educativos o científicos, puede generar dinero pero tienen el toque cultural. Una de las tendencias entre los entrevistados es el reality por audiencia y costos. El formato es atractivo e interesante, y se presta para enseñar, aunque no hay consenso en la tarea educativa de la televisión.
»Otra tendencia es la combinación entre documental, reality y más formatos en tanto acerquen a las comunidades, permitan conocer, saber cómo viven, qué hacen en pueblos vecinos para fomentar la identidad y la cultura. Uno de los argumentos de la televisión local es fortalecer la identidad; por ello el formato pertinente será aquel que ayude a construir comunidad, a identificarse entre ciudadanos.
»A diferencia de lo que sucede en las capitales, los canales de televisión locales comprometen casi todas sus capacidades en ensayar iniciativas que atiendan a sus audiencias; por lo tanto, todas esas iniciativas son válidas.
»Los cambios de fondo de la TDT estarían en la calidad de los contenidos emitidos en géneros y formatos de televisión. La presente investigación buscó determinar los formatos vigentes en el área andina para a través de ellos llegar a la calidad de la oferta televisiva. También procuró identificar el formato adecuado para que las estaciones locales generen contenidos en la transición hacia la TDT. La calidad como pluralismo, innovación en géneros y formatos aún es tarea pendiente, aunque hay evidencia respecto a crear formatos propios y contenidos de origen nacional.
»Es alentador saber que 64 % de los contenidos emitidos en la televisión del área andina es de origen nacional frente a 36 % extranjero; como se mencionó antes los operadores públicos y privados pueden crear una televisión con identidad regional de mantener e incrementar la cuota de producción nacional.
»Las proporciones de géneros en la televisión andina deben equilibrarse, faltan formatos y programas para espacios de formación, educación, cultura, opinión, política inclusive para deportes más allá del fútbol. Los formatos más utilizados son magacín, noticias, cine, telenovela y caricatura, que son el 70 % de la emisión. Es valioso señalar que las caricaturas de origen nacional tiene un espacio destacado en la televisión del área andina, tal vez porque la televisión infantil es fundamental para construir cohesión y tejido público; canales como Señal Colombia producen caricaturas de alta calidad reconocidas internacionalmente.
»La no emisión de ciertos formatos en medios públicos o privados confirma las vocaciones de servicios público y mercantil, respectivamente; asimismo los formatos importados están en mayor proporción en estaciones privadas.
»Una de las aproximaciones a la definición de calidad señala que es brindar a la comunidad información profunda e independiente que ayude a cumplir el derecho a la comunicación, acercar contenidos que estimulen la cultura, la educación, el conocimiento; por ello optar por el formato que ayude a construir comunidad, a identificarse entre ciudadanos, a acercar a las regiones y comunidades será implícitamente un formato que va en dirección de la televisión de calidad.
»El formato sugerido para las estaciones locales está entre el reality y una hibridación entre documental reality u otros formatos siempre que estén cercanos a los ciudadanos, a escuchar sus necesidades y expectativas
»Hay cuatro limitantes para la creación de formatos, identificadas por los realizadores, productores e investigadores audiovisuales: condicionantes culturales, recursos económicos escasos, falta de recursos humanos calificados y deficientes narrativas audiovisuales.
»Estas limitantes están superándose gracias al acceso a la información a través de Internet, la oferta académica de universidades y el trabajo coordinado entre realizadores e instituciones públicas y privadas.
»La primera hipótesis de la investigación “Los formatos más emitidos en las estaciones de televisión de los países del área andina corresponden al género de entretenimiento y son producciones extranjeras” es aceptada; la información de sustento está en el cuadro 4 y en los gráficos 1 y 2 [Véanse en la publicación original del artículo en PDF enlazada arriba].
»La segunda hipótesis “Las limitaciones para generar formatos están relacionadas con la creatividad más que con otros factores” no es aceptada porque las limitaciones son condicionantes culturales, recursos económicos escasos, falta de recursos humanos calificados y deficientes narrativas audiovisuales.
»La tercera hipótesis “Los formatos sugeridos a las estaciones locales de televisión para la transición hacia la TDT son adaptaciones con alto componente local” es aceptada ya que la hibridación de formatos con contenidos cercanos a los necesidad y a las exceptivas de los ciudadanos es la alternativa sugerida para la televisión local.»
No hay comentarios:
Publicar un comentario