Manuel Tóchez
«La fabricación digital y el cambio de la matriz productiva en el Ecuador»
ASRI - Arte y Sociedad. Revista de Investigación, n.º 8, 2015
ASRI - Arte y Sociedad. Revista de Investigación | Universidad de Málaga | Grupo EUMEDNET | Málaga | ESPAÑA
Extracto de páginas 2, 4, 5, 7, 8, 9 y 10 del artículo en PDF. Véanse las referencias en la publicación original.
«¿Puede Ecuador embarcarse a la era digital, aunque ahora mismo se encuentre en la era artesanal-manufacturera? Para contestar a ésta pregunta, primero propongo hacer un recorrido histórico, partiendo de la máquina que representó un símbolo (hacia el año 1440), fue el emblema de un mundo en el que se promueve la invención como un valor: la imprenta, ésta máquina se aprovecha rápidamente del campo de las mecánicas para producir antes que nada libros sobre fortificaciones y máquinas de guerra, sobre instrumentos de medida, sobre maquinaria para las minas, las canteras, los talleres, los usos del agua.
»[...]
»En Ecuador, en la actualidad la estrategia de acumulación, distribución y redistribución, y el desarrollo de las fuerzas productivas se centra en la formación de talento humano y en la generación de conocimiento, innovación, nuevas tecnologías, buenas prácticas y nuevas herramientas de producción, con énfasis en el bioconocimiento y en su aplicación a la producción de bienes y servicios ecológicamente sustentables. Estos procesos se orientan en función de la satisfacción de las necesidades del país y, por ello, conllevan el fomento de los sectores productivos priorizados para la transformación de la matriz productiva a mediano y largo plazo. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES, 2013)
»Es sabido que la cuestión industrial ha estado en el centro de la controversia (todavía abierta) relativa a la estrategia de la modernización en los países no industrializados o también llamados en vías de desarrollo. En las últimas décadas, sociólogos, economistas, planificadores y políticos han participado activamente en este debate. Los temas más recurrentes en la confrontación son los directa o indirectamente ligados a las opciones tecnológicas, es decir, al problema de la oportunidad (o no) de transferir tecnologías avanzadas (“de alta intensidad de capital”) del centro a la periferia. En la mayoría de los casos, no se ha alcanzado la meta que, con distintas motivaciones, se había fijado: favorecer el despegue del proceso de desarrollo. Muy a menudo el resultado ha sido fuertemente negativo. No sólo el ansiado despegue no se ha producido, sino que la transferencia indiscriminada de tecnologías avanzadas ha generado nuevas formas de subdesarrollo y dependencia, cuyos efectos han sido todavía más devastadores. Puede ser que el origen haya estado en un sistema económico no del todo justo.
»Pero es de tener en cuenta los motivos de fondo por los que en el tercer mundo, la industria ha encontrado (y encuentra) dificultades de instalación, consolidación y desarrollo con escasas excepciones insuperables. (Maldonado, 1993). ¿Podría ocurrir lo mismo en Ecuador? ¿Cómo deberíamos recibir las nuevas máquinas y talleres de fabricación digital que son presentadas por sus apologistas como formidables herramientas de convivencialidad (en el sentido de Illich)? (Illich, 2003)
»[...]
»En mi artículo publicado en mayo de 2013 “Prometeo vs. Epimeteo” expongo una serie de hipótesis de otros autores acerca del proceso que está viviendo Ecuador. Un periodista estadounidense compara Yachay con Sillicon Valley, otro de los autores señala una serie de cuestionamientos sobre las llamadas “Ciudades del Conocimiento”. Está claro que “la cultura de garaje” no tiene nada que ver con la actual política del gobierno del Ecuador; una política de arriba hacia abajo, es decir, hay muy pocos colectivos que están generando “masa crítica”.
»[...]
»Pueden entrar las máquinas a Ecuador, ya han entrado, pero ello no implica alinearse con la industria… ¿Qué industria? ¿Desde qué parámetros?`¿Cómo deberíamos recibir las nuevas máquinas y talleres?
»[...]
»En Ecuador actualmente se puede hablar de manufacturas, es el primer estadio luego de la obra del artesano, quien realiza su trabajo ayudado de unas pocas herramientas. Las manos del artesano dotan a las herramientas el ángulo y la fuerza precisas. Se caracterizan por ser objetos de baja complejidad y reducido tamaño. La responsabilidad del artesano en la existencia de lo que manufactura es absoluta.
»[...]
»Ahora nos enfrentamos a una tradición de la singularidad que atraviesa todo tipo de actividades: la artesana, la manufacturera, la industrial y la digital. (Ortega, 2009) ¿Cuál es el estadio actual de actividad en el Ecuador?¿Existen las condiciones para la fabricación digital?¿Cómo evitar que lo digital se sub-utilice con lo artesanal, que es y continua siendo el tipo de actividad principal en algunas regiones del país? A través del lente de la historia, ¿de qué manera puede ésta “tercera revolución industrial” (según lo denomina la revista The Economist, publicación de abril de 2012) posibilitar/promover el desarrollo económico en un país como Ecuador? ¿Cuál debe ser la política económica y del desarrollo institucional que debe seguirse? ¿Debe entrar Ecuador en la dinámica mundial de la economía del desarrollo?
»[...]
»Por otro lado, la cara oscura de la industria es la generación de la cultura del consumo: comprar, tirar, comprar. ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después de su vida útil se haya visto reducida a la mitad? Es la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo, que tiene consecuencias medioambientales. La obsolescencia programada es el motor secreto de la sociedad de consumo, los fabricantes han comenzado a reducir la vida de un producto para incrementar sus ganancias.
»¿Es posible una economía sin obsolescencia programada, sin patentes, una economía en la cual el conocimiento sea de intercambio libre, conducido por la comunidad y apalancado en la colaboración distribuida según lo propone el modelo FLOK Society?
»Cooperar es mejor que competir, está escrito en el Plan del Buen Vivir (Plan del Buen Vivir 2013-2017). Cooperar en el entorno de la fabricación digital, es olvidar las individualidades y compartir la mejor receta para mejorarla una y otra vez. Los laboratorios de fabricación digital son espacios que permiten construir redes de conocimientos entre ciudadanos y funcionan como un punto de encuentro, se construyen bajo la consigna de pensar globalmente pero actuar a nivel local.»
No hay comentarios:
Publicar un comentario