enero 15, 2016

«Un final abierto: circulación, colaboración e intercambio en las prácticas sonoras independientes a través de Internet»



Ana María Romano G.
«Un final abierto: circulación, colaboración e intercambio en las prácticas sonoras independientes a través de Internet»

Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 49, n.º 88, 2015, número monográfico: «Circuitos musicales colombianos: Tránsitos entre la región y el mundo»

Boletín Cultural y Bibliográfico | Banco de la República | Biblioteca Luis Ángel Arango | Bogotá | COLOMBIA


Extracto del apartado 2 del artículo en PDF




«En Colombia: sellos, radios y plataformas que se liberan de la intermediación

»Dentro de los recursos a que ha dado lugar Internet como herramienta de difusión y distribución se encuentran los sellos disqueros en línea o Netlabels, publicaciones digitales cuyo origen estuvo en desmarcarse de las disqueras para adquirir pleno control sobre la distribución de la música. La diferencia principal se trazó sobre la idea de eliminar la figura de la intermediación y con ello abrir la posibilidad de las descargas gratuitas, pues en ese escenario cada artista decide cómo hacer la distribución de su música. Con el paso del tiempo se han implementado diferentes modalidades, dentro de las que se cuenta la posibilidad de vender. Estos sellos se pueden alojar bien sea en espacios de acceso público gratuito como redes sociales (Bandcamp, ReverbNation, entre muchas otras), en blogs o en sitios creados con la finalidad de albergar un sello.

»Una de las bibliotecas digitales más sobresaliente es Internet Archive (archive.org), que se autodefine como una biblioteca con materiales de diversa índole (libros, cine, música, software, etc.) y que cuenta con una colección de Netlabels dispuestos para descarga libre o para escucha en línea, licenciada la mayor parte de las veces bajo Creative Commons.

»En Colombia ha habido un crecimiento rápido en cuanto a iniciativas de autogestión que buscan no solo esquivar la intermediación de las disqueras tradicionales, sino también escapar al paso obligado por la capital para acceder a espacios de circulación y distribución, y en ello Internet ha sido clave. En el capítulo de los Netlabels, una de las ciudades que ha aportado significativamente es Medellín, de donde reseñamos tres sellos que tienen claro que lo importante no es ser descomunales sino, por el contrario, aprovechar nichos para crear zonas de circulación. El ejemplo más antiguo es Series Media (http://www.seriesmedia.org/5), sello creado en 2003 (en un momento en que también en el mundo poco se hablaba de Netlabels), y que surgió para resolver las necesidades puntuales de un grupo de artistas que querían acceder al público de manera más directa a través de reproducciones caseras en cd. Luego de varios altibajos, la aventura toma la forma de sello con la idea de no temerle a las grandes disqueras y de distribución gratuita. Actualmente combina las dos modalidades de publicación, en Internet y en CD. Si bien el grueso de artistas de su catálogo es de Medellín, con el tiempo les han dado cabida a artistas internacionales. Cuenta con un catálogo de cuarenta y un publicaciones en Netlabel y trece en CD. En cuanto a la línea musical, el sello incluye electrónica en la rama DJ, jazz y experimental que se almacenan en su propio sitio.

»Otro de los proyectos es Monofónicos (monofonicos.net), que se abre en 2008 como un espacio creativo de carácter colectivo en el que la directriz se enfoca a la estimulación y el aprovechamiento de la tecnología en torno al intercambio musical. El proyecto contiene diversas aplicaciones, una es el sello digital, también concebido sobre la base de la distribución libre; se preocupa por reunir artistas locales de Medellín y cuenta con lanzamientos de más de veinte artistas en varias líneas que denominan: “Música electrónica con alma y movimiento”, “Experimentos destinados a explorar nuevos mundos sonoros”, “Lanzamientos colectivos por artistas y amigos del sello”, “Discos físicos presentados en ediciones limitadas” y “Podcasts con mezclas de larga duración”. Sus productos están licenciados bajo Creative Commons para descargar, copiar, reproducir y compartir desde su propia página.

»El tercer proyecto es mucho más reciente, se trata de The Burros Discos (http:// theburrosdiscos.com) y se autodefine como alternativo e independiente. Nace en 2013, luego de seis años previos como blog en el que se realizaban reseñas y crítica musical. Tiene varias líneas de acción, sin embargo, la base del proyecto es el sello, cuyo fundamento está en la idea de compartir las creaciones de artistas locales e internacionales bajo un modelo de autogestión mediante el trabajo asociativo y la cooperación para fomentar la producción, promoción, comercialización y exportación de las piezas discográficas. Le interesa difundir músicas que no respondan a sonidos convencionales y apuesten a la exploración musical originadas desde el rock. Al momento cuenta con nueve publicaciones alojadas en Bandcamp y disponibles para descarga.

»Otros de los mecanismos de difusión, más que de distribución aunque claramente pueden tener efectos en este plano, son los proyectos radiales, que al igual que los sellos pueden alojarse en espacios propios o en sitios públicos gratuitos. Las radios son multifacéticas, por lo que abordan diferentes temas y, por supuesto, músicas.

»La realización radial implica ejercicios de investigación e indagación que dan lugar a que los programas en sí mismos sean ejercicios creativos. Para este trabajo se reseñan dos propuestas surgidas en Cali, se trata de NoísRadio (noisradio.blogspot. com) y Radio Laboratorio (radiolaboratorio.blogspot.com). Ambas propuestas se construyen desde el trabajo colectivo y la cultura libre5, le dan gran importancia al tema del paisaje sonoro, a la creación de propuestas propias sobre indagaciones en aspectos culturales cotidianos, así como a la presencia de las músicas de origen afro, en especial del Pacífico, por ser el contexto propio, y, en menor medida, también del Caribe. De otra parte, fungen como espacios de divulgación de músicas populares creadas por artistas de las escenas independientes en el ámbito nacional, es decir, dentro de sus realizaciones tienen en consideración la inclusión de las producciones musicales discográficas de artistas nacionales. Sus páginas en Internet resultan una suerte de archivos sonoros, repositorios de contenidos radiales, dado que tienen en común que los proyectos sean grabados y subidos a los respectivos sitios para dar la posibilidad de acceso sin tener que necesariamente descargar los archivos. Por otro lado, estos espacios de creación radial permiten que artistas de poca trayectoria cuenten con espacios de difusión y se interesen por documentar sus propios procesos de creación y de circulación.

»El Colectivo Octavo Plástico (http://colectivooctavoplastico.blogspot.com) puede considerarse una plataforma que fomenta la creación desde una visión interdisciplinar, cuyos trabajos investigativos y creativos giran en torno al sonido, la escucha, la imagen y la palabra libre, sonora y escrita. Residen en Cartagena y se han preocupado por invitar a participar a artistas locales, así como por desarrollar proyectos colaborativos y de intercambio en otras ciudades del país (del Eje Cafetero y Medellín).

»Estas últimas tres iniciativas mencionadas también realizan actividades en el campo de la formación, hecho destacable, ya que abren espacios de diálogo e intercambio entre los espacios formales y no formales de educación.

»Para cerrar este listado, se menciona laso6, una plataforma creada especialmente para la creación y circulación musical, concebidas desde la descentralización y la organización en red, con el propósito de producir contenidos culturales valiéndose de las nuevas tecnologías en el ámbito regional. A través de esta plataforma se espera abrir espacios de circulación y producción emanados desde contextos propios, historias y experiencias de vida, que a su vez aporten al desarrollo socioeconómico de los territorios. El proyecto se concibe en cinco componentes: formación, infraestructura, sostenibilidad, participación y circulación, para lo cual cuenta con el apoyo de diversas instituciones públicas (Ministerio de Cultura, Sena, secretarías de cultura, universidades y organizaciones sociales y culturales). Las labores se realizan en los Centros de Producción de Contenidos Culturales (CPCC), previstos como espacios para la formación en emprendimiento cultural y en producción de contenidos culturales con uso de nuevas tecnologías.

»Las estrategias de circulación están dirigidas tanto a artistas locales como a sus productos a través del encuentro, reconocimiento y articulación; están dispuestas en dos direcciones: por una parte, la promoción de la participación en eventos (mercados culturales, festivales y circuitos) y convocatorias de premios y estímulos, y, por otra, en el acceso a redes sociales virtuales y medios de comunicación. En el tema que nos ocupa, la circulación a través de Internet, el Ministerio de Cultura, el mayor sostén de la iniciativa, garantiza la implementación de la plataforma web 2.0 de su Oficina de Emprendimiento (www.emprendimientocultural.org) como medio de visibilización de los proyectos, generación de trabajos colaborativos y producción en red de productos culturales mediante el uso de las TIC (producción audiodigital, audiovisual, generación de espacios de interacción y virtualización de contenidos). Hasta el momento existen dieciocho CPCC: Antioquia (cinco), Atlántico (uno), Bolívar (uno), Caldas (uno), Cauca (uno), Chocó (uno), Cesar (uno), Magdalena (uno), Nariño (uno), Norte de Santander (uno), San Andrés Islas (uno), Tolima (uno) y Valle del Cauca (dos).

»El diagnóstico cultural de Colombia. Hacia la construcción del índice de desarrollo Cultural, del Ministerio de Cultura (2013), ofrece una síntesis de lo que acontece en Colombia en cuanto a la cultura digital:

»“Teniendo en cuenta el profundo impacto de la cultura digital tanto en las prácticas expresivas, en la circulación de contenidos, en la movilización de procesos sociales y culturales, y en la transformación de las industrias culturales, se hace necesario resaltar su papel e impacto en la construcción del desarrollo. La cultura digital construida a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está a la base de las principales discusiones de la agenda pública nacional. En torno a la cultura digital se están tramitando tensiones entre lo público y lo privado, los derechos de autor y el derecho de las comunidades a la libre circulación de información, la construcción de identidades más allá de los territorios, la construcción de movimientos sociales que vinculan intereses locales con el ámbito global y el surgimiento de nuevas posibilidades de expresión”.»






No hay comentarios:

Publicar un comentario