enero 13, 2016

«Madrid Tipográfico. Un recorrido ilustrativo por la rotulación de la Gran Vía»



Laura González Díez y Maria Tabuenca Bengoa
«Madrid Tipográfico. Un recorrido ilustrativo por la rotulación de la Gran Vía»
Arte y Ciudad. Revista de Investigación, n.º 7, 2015

Arte y Ciudad. Revista de Investigación | Universidad Complutense | Facultad de Ciencias de la Información | Madrid | ESPAÑA


Extracto de los apartados «Resultados y conclusiones», «Bibliografía» y «Recursos Web» del artículo en PDF. Véanse las fotografías de los rótulos en la publicación original.




«El presente recorrido tipográfico por la Gran Vía [“situada en el centro de Madrid, entre la calle de Alcalá y la Plaza de España, ocupa un kilómetro de recorrido”, p. 32] constata, en primer lugar, la desaparición de los rótulos tradicionales más creativos realizados por ilustradores importantes de la primera mitad del siglo XX. La labor de los rotulistas e ilustradores profesionales ha sido reemplazada por las empresas de rotulación quienes a través de los cada vez más rápidos avances tecnológicos ponen al servicio de cualquier empresario o comerciante un catálogo amplísimo de fuentes tipográficas que pueden ser reproducidas fácil y rápidamente en soportes de distintos materiales. La democratización de la informática producida en la última década ha desencadenado la pérdida de la rotulación tradicional, que antiguamente se manifestaba, sobre todo, en los carteles cinematográficos expuestos en esta calle.

»No queda, por tanto, grafismo antiguo rotulado a mano. Ha habido una ausencia de interés en conservar y respetar unos elementos que han formado parte de nuestra historia social y cultural. Ya en 1979 Alberto Corazón pronosticaba en su libro El sol sale para todos: un análisis de la iconografía comercial de Madrid que muchos de los rótulos y dibujos allí retratados iban a desaparecer, unos rótulos que eran la respuesta de una generación que ocupó la ciudad y que tenían una gran responsabilidad como “agentes culturales” del paisaje urbano, responsabilidad que no ha sido traspasada a la siguiente generación.

»Para Corazón, “durante unos años, la diferenciación cromática, el repertorio ornamental, la complejidad icónica y los contenidos simbólicos de las portadas de estos comercios constituyeron el territorio de aprendizaje estético de amplias capas de población” (Corazón, 1979: 6), pero esto se ha perdido. De los más de cuatrocientos rótulos comerciales presentes, actualmente, en la Gran Vía pocos tienen un valor tipográfico y artístico reseñable. Se puede destacar el caso de Schweppes, al que la Ordenanza sobre Publicidad Exterior –publicada por el Ayuntamiento de Madrid en 2009– indultó y protegió de manera especial, no pudiendo ser modificado ni retirado de su ubicación, dado que tiene más de treinta años y forma parte de la proyección de la imagen de la ciudad.

»Existe un estado actual de deterioro por parte de algunos rótulos emblemáticos visibles en esta calle, como es el caso de Tapicerías Peña o el de Camiserías Hernando, a los que desde hace años les faltan algunas letras. Como dice América Sánchez, habría que “limpiar, restaurar, conservar y mimar estas piezas gráficas y tratarlas con respeto porque son parte de la memoria colectiva de generaciones pasadas, actuales y venideras” (Atxaga, 2007: 6).

»Tras el análisis de la muestra seleccionada se aprecia que una de las características que más llama la atención es su heterogeneidad, la diversidad en lo que al empleo –por parte de estos rótulos– de familias tipográficas, colores, materiales, tamaños y soporte se refiere, lo que manifiesta la expresividad de diferentes tendencias. Esto supone que el paisaje tipográfico de la Gran Vía es ecléctico y caótico, generador de interferencias, ruido y una suerte de desorden visual. “Para bien o para mal, la ciudad actual es el conjunto de una estratificación cultural histórica indiscriminada y, por eso mismo, llena de eclecticismo” (Satué, 2001: 34). Por ello, tal y como señalan algunos estudiosos y profesionales del diseño sería positiva para mejorar la imagen de las ciudades la existencia de una normativa que permitiera controlar toda la tipografía urbana con el fin de evitar la “polución visual”.

»Señalar también que algunos rótulos de edificios resultan, en relación con el edificio que los sustenta, excesivos tanto en tamaño como en cantidad, lo que dificulta en casi todos los casos su lectura (por ejemplo, el Hostal Amberes). Otro hecho destacable es la globalización motivada por la presencia de compañías y marcas multinacionales, que hace parecer a todas las ciudades iguales, dado que son los mismos logotipos los que se instalan en cualquier ciudad o país. Se ha producido un asentamiento de franquicias que uniforman la imagen de las calles y de las ciudades, al dejarse de lado la rotulación artesana y tradicional. La homogeneización y estandarización de los espacios públicos supone la pérdida de la identidad real de las ciudades.

»Además, en la actualidad el papel que juegan los rótulos en las ciudades contemporáneas no es sólo señalizador o identificador de los comercios o instituciones, sino también publicitario. Hoy día, podemos constatar que la ciudad se ha convertido en auténtico soporte para la publicidad. Nuestro itinerario tipográfico nos ha permitido poner en evidencia que la Gran Vía es un espacio público que se ha convertido en un escenario saturado por la invasión publicitaria de cientos de marcas.

»Señalar, también, que en la Gran Vía es posible observar otras manifestaciones tipográficas urbanas que contribuyen a la construcción de una fisonomía propia de esta emblemática calle. Es el caso de las pintadas en paredes de edificios, los graffiti en los cierres de numerosos negocios, los carteles manuscritos de los limpiabotas o los chalecos reflectantes de los hombres‐anuncios que pululan publicitando negocios. Todo ello configura un universo ecléctico, pero también creativo, dado que manifiesta la expresividad de múltiples y variadas tendencias.

»Consideramos que la tipografía desempeña un papel decisivo en la imagen de la ciudad, de ahí que cualquier intervención en el entorno urbano debería ir de la mano de múltiples disciplinas como el Diseño o la Tipografía, pero también la Arquitectura o el Urbanismo, pues sólo así se podría construir una imagen más creativa y eficaz de la ciudad.



»Bibliografía

»ATXAGA, Koldo (2007): Bilbao tipográfico. Los rótulos comerciales y otras gráficas Urbanas. Temas Vizcaínos‐BBK. Bilbao.

»BALIUS, Andreu (2003): Type at work. Index Book. Barcelona. __ (2012): “La letra callejera”. Revista Monográfica.org. Revista temática de Diseño. Consultado http://www.monografica.org/04/Opinión/6775, 28/05/2014.

»CORAZÓN, Alberto (1979): El sol sale para todos: un análisis de la iconografía comercial de Madrid. Banco Urquijo. Madrid.

»HUERTA, Ricard (2012): “La ciudad y las letras”. Suplemento de La Vanguardia “Culturas”, nº 29. Febrero, pp.5.

»JENNINGS, S. (2011): Tipos de la calle. Un alfabeto urbano. Gustavo Gili. Barcelona.

»MARTIN, José Luis y MAS, Montse (2001): Manual de tipografía, del plomo a la era Digital. Editorial Campgràfic. Barcelona.

»NAVA, Juan (2002): Itinerarios tipográficos. Un paseo por los viejos rótulos comerciales Valencianos. ADCV. Valencia.

»PELTA, Raquel (2004): Diseñar hoy. Paidós. Barcelona.

»SATUÉ, Enric (2001): El paisaje comercial de la ciudad: letras, formas y colores en la rotulación de comercios de Barcelona. Alianza Forma. Barcelona.

»SESMA, Manuel (2004): TipoGrafismo. Paidós. Barcelona.



»Recursos Web

»Ordenanza reguladora de publicidad exterior en Madrid. Disponible en: http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Norm ativa/Novedades/ANM‐2009‐2. Ordenanza‐Reguladora de la Publicidad Exterior? vgnextfmt=default&vgnextoid=4058789b9ef5f110VgnVCM1000000b20 5a0aRCRD&vgnextchannel=8d5aecc8c24f9010VgnVCM1000009b25680aRCR

»100 años de la Gran Vía. http://www.elpais.com/especial/gran‐via/plano.html y http://granvia.esmadrid.com/

»Schweppes y Tío Pepe, indultados. http://elpais.com/elpais/2010/02/03/ actualidad/ 1265188625_850215.html

»Entrevista a Enric Satué. http://www.basurama.org/personal/pablo/ arquitectura_ y_tipografia/entrevistas_enric_satue.htm, consultado el 30/05/2014.

»Entrevista a Alberto Corazón. http://www.basurama.org/personal/pablo/ arquitectura_y_tipografia/entrevistas_alberto_corazon.htm, consulta 30/05/2014.»






No hay comentarios:

Publicar un comentario