octubre 23, 2015

«Génesis de la lingüística de la comunicación». «Ejercitarás la competencia pragmática»



Salvador Gutiérrez Ordóñez
«Ejercitarás la competencia pragmática»

En: Alfredo Álvarez et al. (eds.), La Competencia Pragmática o la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (XVI Congreso Internacional de la ASELE (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera) Oviedo, 2005), Oviedo, Universidad de Oviedo, 2006.


Extracto del apartado 2 del artículo en PDF. También en Google Drive de PL.




«Génesis de la lingüística de la comunicación

»Las décadas de los años sesenta y setenta del siglo pasado constituyen los años de esplendor y asentamiento de las metodologías estructural y generativista. Tras la pronta madurez de los estudios de fonología y morfología alcanzados por los estructuralismos de ambos lados del océano, aparecen sólidas reflexiones sobre sintaxis y se asientan las bases de la teoría semántica.

»Por su parte, en el seno del generativismo se asiste a una vertiginosa sucesión de modelos, desde la Teoría Estándar hasta la Teoría Minimalista, pasando por las aportaciones del movimiento de la Semántica Generativa, de la Teoría Estándar Extendida y de la Teoría de Principios y Parámetros.

»Mientras esto sucedía en el estructuralismo y en el generativismo, se asistía en otros ámbitos a múltiples movimientos de renovadores que provocaron de forma casi insensible y natural una crisis de crecimiento que tendría consecuencias trascendentales. Nacen nuevas disciplinas que se apoyan en principios conocidos y aceptados que no habían alcanzado un total desarrollo. Desde la Filosofía del lenguaje aparece el libro postumo de J.L. Austin (¿Cómo hacer cosas con palabras?) que, como el Curso de Saussure, alcanzaría valor germinal y asentaría el nacimiento de la Pragmática. Esta disciplina desarrolla el valor comunicativo del lenguaje, tratando de explicar los mensajes no solamente desde el código, sino desde todas las instancias del acto comunicativo (emisor, destinatario, canal, contexto, etc.).

»La dimensión social del lenguaje, rasgo constante de la langue saussureana, había sido interpretada como un mero hecho de intersubjetividad. Cuando incorpora la variación de la lengua en sus diferentes vectores (espaciales, sociales, situacionales) y lo sitúa como parámetro fundamental, nace la Sociolingüística. El carácter psicológico del lenguaje, que también incorporaba el maestro ginebrino en su noción de 'langue', fue pronto sustituido por valores más asequibles como la forma o la función.

»Sin embargo, lo que sale por la puerta entra por la ventana. La Psicología se siguió trabajando sobre el lenguaje e hizo aportaciones notabilísimas al desarrollo y evolución de la adquisición del lenguaje en el niño (Psicología Evolutiva), al conocimiento del influjo de la propaganda y la publicidad en las masas (Psicología Social) y, por último, en las formas en las que el hablante reconoce, descifra, almacena y recupera las informaciones que le llegan a través de los mensajes (Psicología Cognitiva). Todos estos conocimientos propician el desarrollo de una Psicolingüística, de enorme importancia y de alto valor explicativo.

»Cuando los lingüistas cruzan la frontera establecida por los griegos y se proponen estudiar unidades que están más allá de la oración, nacen disciplinas como la Lingüística del Texto y el Análisis del Discurso.

»A finales del XIX se rescata para la ciencia lingüística una evidencia: que el lenguaje es fundamentalmente oral. Como consecuencia, aparecen dos disciplinas: la Fonética, primero, y, luego, la Fonología.

»Sin embargo, con esto no se agotaba el estudio del aspecto fónico del lenguaje. Desde una escuela sociológica nos llega la advertencia de que no hablamos como escribimos, de que nuestras estrategias comunicativas son diferentes: nace el Análisis de la Conversación, que confluye en muchos aspectos con el Análisis del discurso oral.

»Los aspectos culturales del lenguaje, que tanto preocupaban a los primeros lingüistas americanos, recobran importancia, especialmente bajo la influencia de esta actividad que nos ocupa y preocupa, la enseñanza de segundas lenguas. Resurge la Etnolingüística o Lingüística Cultural.

»Con el nacimiento de otros lenguajes, de otros procedimientos comunicativos, con el estudio de las formas de comunicación animal, con la conciencia que tiene en la comunicación humana los factores extralingüísticos (paralingüísticos, cinésicos y proxémicos) se desarrolla de forma considerable la ya vieja Semiótica. A todas estas nuevas disciplinas se ha de sumar la vertiginosa expansión de la Lingüística Aplicada en todas sus vertientes: enseñanza de segundas lenguas, enseñanza de la lengua materna, Lexicografía, Traducción, Patologías del lenguaje, etc.

»El resultado ha sido un crecimiento cuantitativo que ha tenido repercusiones cualitativas profundas. Se ha producido un cambio de paradigma científico: nos hallamos en lo que hemos denominado la Lingüística de la Comunicación.»




Salvador Gutiérrez Ordóñez

«Ejercitarás la competencia pragmática»


Índice


0. Presentación


1. La lingüística de la comunicación

1.1. Génesis

1.2. La competencia comunicativa

1.2.1. La competencia lingüística

1.2.2. La competencia comunicativa


2. Valores y principios comunicativos

2.1. Nueva axiología

2.2. Reglas y principios

2.3. Principios y aprendizaje de la lengua

2.4. Sobre el principio de cooperación

2.5. Principios de litotes y de hipérbole

2.6. Principio de cortesía

2.7. Principio de conversación

2.8. Principio de adecuación

2.9. El lenguaje políticamente correcto


3. Actos de habla

3.1. «En el principio era la acción»

3.2. Actos de habla y funciones comunicativas

3.3. Actos de habla y enunciado pragmático

3.4. Ejercicios

3.5. Actos de habla y expresión lingüística

3.6. Actos de habla, conversación y coherencia

3.7. Actos de habla, funciones conversacionales y enseñanza de la lengua

3.8. Ejercicios


Bibliografía







No hay comentarios:

Publicar un comentario